Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 28 de Mayo del 2023
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

LA RESERVA INSTITUCIONAL DEL PERÚ

Luis Alberto Arista Montoya* Un día como hoy 9 de marzo, del año 1922, se fundó el Banco Central de Reserva del Perú-BCRP con el fin- según expresa el Instituto Peruano de Economía-IPE - , de centralizar y controlar la emisión de billetes, así como la reserva monetaria de respaldo

LA RESERVA INSTITUCIONAL DEL PERÚ



10/09/22 - 03:46

Luis Alberto Arista Montoya*

Un día como hoy 9 de marzo, del año 1922, se fundó el Banco Central de Reserva del Perú-BCRP con el fin- según  expresa el Instituto Peruano de Economía-IPE - ,  de centralizar y controlar la emisión de billetes, así como la reserva monetaria de respaldo, contribuyendo así  al ordenamiento del sistema monetario en el Perú republicano moderno, después de un siglo de incertidumbre. 

Importante rol  desempeñado  hasta hoy en día- pese a los vaivenes de la política- bajo la eficiente y proba gestión de su Presidente, el economista Julio Velarde Flores, que en un principio el partido Perú Libre le mantuvo entre ceja y ceja para removerlo del cargo. 

Sin embargo,   a  partir del 3 de setiembre de 1931 recién se inauguró como institución autónoma, con el rol específico de estabilizar el valor de la moneda en el país. Es decir, hoy 9 de marzo de 2022, cumple un siglo de existencia. Uno de los pilares de la institucionalidad económica republicana.

 En un país como el Perú, donde algunos analistas plantean   generalizaciones  mal fundadas para sostener  que todas las instituciones están podridas, corroídas por la corrupción, resaltar el rol de BCR es un hecho  trascendente: pues su rol ha sido clave para conservar el poder adquisitivo de las personas, mediante el control de la inflación, así “como favorecer la evolución de la economía con políticas contra-cíclicas (contra crisis cíclicas, endógenas o exógenas). 

Hoy existe un   manejo técnico de la política monetaria, con directores eficientes, meritocráticos  y autónomos, contrarios  a las veleidades y presiones populistas del poder de muchos gobiernos, incluido  el actual  gobierno que promueve la lucha de clases entre ricos/pobres, limeños/provincianos, blancos/cholos/negros.

Festejo  la  celebración de su primer centenario   a partir de la obra del sociólogo francés  Jean Baudrillard, titulada  Crítica de la Economía política del signo, libro que  consulto    desde 1973. La tesis central de Baudrillard expresa: que los signos económicos de “valor de uso” y “valor de cambio”- muy usados en la esfera   de la producción-  deben ser ahora  utilizados  en la esfera del “consumo” y del sistema cultural en  general – o sea, que todo, aún la producción artística, intelectual, científica, se produce en ella inmediatamente como signo y valor de cambio. En una sociedad de  hiperconsumo todo se reduce a: producir /vender/comprar/consumir/ desechar/ para volver a producir y volver a comprar… y así sigue la tómbola, siempre con dinero en mano y visión materialista

Desde la perspectiva de la economía política del signo cultural el BCRP puede denominarse también Banco Cultural Republicano del Perú, porque trascendiendo sus roles de macro-economía también es una sólida institución cultural republicana, pues en su antiguo local situado en pleno Centro Histórico de Lima (un contexto arquitectónico valioso) funcionan: una sala de teatro, una sala de cine y un amplio museo que alberga piezas artísticas procedentes de todas las épocas de nuestra historia del arte ; está su colección de numismática, una librería y una  biblioteca especializada en historia económica(Economía Política).

 Es decir, son verdaderos signos del consumo cultural que tiene que ver con las necesidades de los peruanos. Es más, en  aras de la meritocracia el BCRP imparte cursos de especialización en Desarrollo y Crecimiento de la  Economía peruana, orientados a los   egresados de universidades. Los mejores son seleccionados para el buen manejo de la cosa pública. 

El BCRP promueve también  la investigación  y la publicación de libros referidos al proceso de la historia económica  peruana. Esta política pública fue sugerida tanto por Jorge Basadre  como por Pablo Macera (quien donó al museo su colección de arte amazónico, hecho sobre tocuyos con tinte natural,   y sobre  yanchamas - cortezas de árbol). De tal modo que todos los estudiosos y estudiantes cuentan ahora con un excelente Centro de Altos Estudios de Economía Política.

Cuando el economista Germán  Suárez Chávez fue el presidente del directorio del BCR, el año de 1998 firmé con él un convenio de colaboración mutua, y ayudó al Instituto Nacional de Cultura-INC a construir en su museo, ubicado en  la ciudad de Piura, una sala especial donde se colocó en una urna especial (a prueba de robo,  con la debida seguridad electrónica), donde  una de las dos Figurinas de Frías, rescatadas del hurto de los traficantes de nuestras obras de arte antiguo. Así se cumplió con el legítimo derecho del pueblo piurano que nos reclamaba asiduamente. Cumplimos con una antigua y legítima aspiración regional.

Además, debe saberse, que por la década de los años 60 del siglo pasado, unos agricultores que preparaban nuevas chacras en el distrito piurano de Frías encontraron dos figuras de oro macizo de cerca de 20 centímetros de alto, representando a varón y mujer, cada una pesaba más de un kilo. Los ingenuos agricultores fueron timados por traficantes que luego iban a trasladarlas para ser ofertadas en Lima, siendo detenidos en Lambayeque por la policía y por los sabuesos arqueólogos del Museo Bruning, bajo la jefatura de Walter Alva (él me contó este hallazgo y pesquisa). Desde el INC impartí la orden que las Figurinas de Frías se guarden  celosamente en custodia en dicho museo lambayecano, para ser  mostrados solo a las autoridades y  turistas interesados en el arte orfebre. Cosa que fue así, durante largos años.

Mientras tanto las autoridades de Piura las reclamaban incesantemente como suyas. Y tenían razón. Pero era  imposible porque dicha ciudad  no contaba con un museo seguro. Es así que en acuerdo con el presidente del BCRP, el Dr Germán Suárez Chávez, se construyó una sala especial en su propio local que exhibía piezas de la Cultura Tallán del Norte del Perú. Así fue  como se  alberga allí solo a una de las figurinas de oro, pues durante su estadía en Lambayeque, por órdenes y presiones “superiores” la otra figurina fue obsequiada  a un  político extranjero… Dicen ciertos pesquisadores que se encontraría en algún museo particular francés. No me consta.

De esa manera fue que cumplimos   a medias con el pueblo Piurano. Señalo esta anécdota a manera de ejemplo de la llamada economía política del signo. Puesto que el valor de cambio de la producción artística es un vector importante dentro de la eficiente labor del BCRP, que también vela a favor de una Educación por el Arte   del ciudadano republicano. ¡Felicitaciones!
_____     
 EDITORIAL. Para Reina de la Selva. Lima 9 de marzo de 2022. Luis Alberto Arista Montoya.
  


Comentar

+ EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN