Reina de la selva Radio en vivo
Sábado, 1 de Abril del 2023
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

PERÚ, EL PAÍS DEL TODAVÍA, AúN GATEA

Luis Alberto arista Montoya* Antes el 12 de octubre era feriado: se celebraba el “día de la raza” (de la raza blanca, por supuesto

PERÚ, EL PAÍS DEL TODAVÍA, AúN GATEA



12/10/22 - 04:58

Luis Alberto Arista Montoya*

Antes el 12 de octubre era feriado: se celebraba el “día de la raza” (de la raza blanca, por supuesto, por el “descubrimiento” de América por los españoles). Se tuvo que suprimir por ser racista, discriminadora. Pero este mes de octubre es importante para los peruanos: se rememora el heroísmo de Miguel Grau, celebramos al Señor de los Milagros, y recordamos la primera edición (publicada en Lima en octubre de 1922) del poemario Trilce del inmortal César Abraham Vallejo Mendoza (nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892, murió en París el 15 de abril de 1938).

Como lo de la raza se ha racializado (es decir,  se ha normalizado en el Perú),  importa poco esta vez. Lo cierto que España lo dolió eternamente a Vallejo en plena Guerra Civil (1936-39). Y el Perú doloroso y doliente lo sigue doliendo hasta la actualidad, todavía, aún. 

En casi todo el mundo se está conmemorando el primer centenario de Trilce: no son cien años de soledad, son cien años de solidaridad con el inmoral Vallejo, que seguirá siendo inmortal mientras siga vivo el idioma español.

En estos momentos dolorosos he cambiado de opinión: ya no generalizo, como antes cuando decía: que todo peruano lleva in pectore (en su conciencia en-sí) su Vallejo íntimo, orgulloso lo portaba. Ahora no. Pienso, lo siento y digo: que todo peruano de bien lleva dentro de sí su Vallejo. Y esos peruanos de bien, felizmente, somos los más. En cambio, los que hacen mucho mal y daño(los corruptos y corruptígenas) son los menos.

Cada vez el mundo está polarizado. Coincido con el escritor español Javier Marías (que murió el mes pasado) cuando sostenía que existen dos tipos de hombre: los mejores y los peores. Pero la vida está involucionando, porque los peores están cobrando presencia, poder. Como está sucediendo hoy en el  Perú doliente. Ahí está lo grave de esta gravísima crisis.
 
Pero existen urgentes interrogantes para ese gran ámbito de gente de bien, que somos la mayoría: ¿Cuántos peruanos de bien han leído la poesía de Vallejo? ¿Han tenido la suerte u oportunidad de hacerlo? ¿Tenemos sus poemarios en nuestras bibliotecas personales, en las  de los colegios, en las de las universidades? ¿Alguna vez hemos oído sus poemas recitar? ¿El Vallejo que llevamos en nuestro ser no será un simple espectro? ¿Nos sentimos orgullosos de su universalidad poética, tan solo por aparentar, solo por satisfacer nuestra conciencia infeliz? . Ahí está la cuestión. A nuestro sistema público de educación, nada le interesa, tampoco al Ministerio de las Culturas.
La revolución poética tiene que venir de la Sociedad Civil Organizada (aunque esta, muchas veces, parece ser un cajón de sastre). Tiene que salir  desde la dentritud de la Nación, aunque como Nación el Perú sigue deviniendo por la temporalidad de lo pendiente, de lo todavía, de los aunes.

Para tiempo de crisis nada como la poesía. Y Vallejo fue (es y será) un poeta de la crisis. Deseo compartir con ustedes algunos versos del poema XXXVI de Trilce, y lo cito:

Pugnamos [los peruanos] ensartarnos por un ojo de aguja,
Enfrentados, a las ganadas…
¡Hembra se continúa el macho, a raíz
de probables senos, y precisamente 
a raíz de cuanto no florece!
¿Por ahí estás, Venus de Milo?
Tú manqueas apenas, pululando
 entrañada en los brazos plenarios
de la existencia,
de esta existencia que todaviiza
perenne imperfección… trata de encodarse
a través de aunes que gatean recién, vísperas inmortales…
Intervenid en el conflicto
de puntas que se disputan
en la más torionda de las justas
El salto por el ojo de la aguja!

Vallejo no debe estar solo. Tratemos de leerlo. Los que lo leen siempre traten que los demás traten con él. Saltemos de la lectura de penumbra íntima  a la lectura mediática. El amanecer republicano llegará tarde o temprano a su mediodía.
____
EDITORIAL: Para Radio Reina de la Selva. Lima 12 de octubre de 2022. Luis Alberto Arista Montoya.
 

Comentar

+ EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN