La ciudadela de Kuelap fue el centro polí­tico y religioso de los precolombinos Chachapoyas

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Telegram


01/12/22 – 06:26
El sitio se encuentra en el flanco nororiental de los Andes peruanos en medio de un ambiente con clima lluvioso y densos bosques nubosos. Kuelap data de 800 AD a 1535 AD (VanValkenburgh 2018); su construcción tomó varias etapas (Narvaez, 2013). Desde su redescubrimiento en 1843, Kuelap se ha convertido en un importante atractivo para turistas e investigadores de todo el mundo.
Durante décadas, la arqueologí­a atribuyó a Kuelap una combinación de funciones: fortaleza, depósitos de alimentos, refugios, osarios, templos ceremoniales (Kauffmann 2017, Narvaez 2013). En cuanto a la astronomí­a, los investigadores propusieron que los chachapoyas observaban el cielo (Schejellerup, Muscutt, Bradley n.d.), veneraban el sol y la luna (Narvaez 2013) y registraban cálculos astronómicos (Urton 2001).
La altitud de Kuelap (3000 m.s.n.m.) y la latitud cercana al ecuador (6°25™ S) permite observaciones excepcionales de cuerpos celestes en ambos hemisferios. De hecho, un solo estudio documentó rayos de sol brillando en la cámara interior de un edificio durante los solsticios y los dí­as de paso del Sol por el cenit (McGraw 1996); sin embargo, esta teorí­a astronómica se ha vuelto improbable (Kauffmann 2017). Asimismo, la literatura histórica exhibe una sola vez a los Chachapoyas observando a un a una estrella (de la Calancha 1638).
Este estudio amplió la interpretación arqueológica al evidenciar el papel astronómico de Kuelap. En particular, los hallazgos evidenciaron que los Chachapoya diseñaron un observatorio astronómico aplicando una geometrí­a relacionada con la Polaridad de Apolonio (Polaridad Geométrica).
Puede ser una imagen de Machu Picchu
El estudio probó la hipótesis de la Polaridad Geométrica y ubicó el observatorio en el sector sur. La instalación tiene una estructura central, El Tintero?, y 37 edificios circulares alineados con eventos astronómicos. En particular, los observadores del cielo se centraron en las observaciones del horizonte de los solsticios, los equinoccios y la salida y puesta helí­aca de 49 estrellas brillantes. Las observaciones astronómicas se mantienen precisas durante varios siglos porque el azimut de los eventos varia en cantidades muy pequeñas.
Puede ser una imagen de texto que dice "Star Tintero North imut imut Unit Polar Line"
La Polaridad Geométrica conectó polarmente? El Tintero, las unidades circulares y los fenómenos astronómicos. La motivación para experimentar con esta geometrí­a provino de dos arquetipos básicos en el universo de los Chachapoyas: el principio de cosmovisión del dualismo y el patrón arquitectónico de construcciones circulares.
En particular, dos serpientes simbolizan una dualidad (Salas 2016), y existe una instancia tallada en el acceso principal de Kuelap. Además, los investigadores sugirieron que la dualidad llevó a los arquitectos de Kuelap a construir el sitio en dos niveles (Bradley, n.d), una manifestación de la organización dual andina (McGraw 1996).
Puede ser una imagen de cielo y naturaleza
Dualismo significa definir el primero de un par de polos opuestos en términos del segundo y viceversa, según la profesora Billie Jean Isbell; Ella argumentó que las culturas Americanas en los trópicos percibí­an los fenómenos astronómicos en pares duales. De manera similar, la polaridad geométrica establece que para un cí­rculo, el polo (cualquier punto) se empareja con su opuesto, la lí­nea polar. Con Kuelap, el Cí­rculo es la base del edificio; el Polo (primer opuesto) se encuentra en el centro de El Tintero, y la lí­nea Polar (segundo opuesto) apunta a un evento astronómico.
Los edificios circulares identifican la arquitectura de los Chachapoyas (Kauffmann 2017; Bradley n.d.). Kuelap encierra 417 unidades cilí­ndricas. Mientras que los arquitectos infieren que las culturas antiguas construyeron refugios circulares imitando la sabidurí­a de la Madre Naturaleza (Ross 2017), el arqueoastrónomo Antoni Aveni detalla una relación entre la Casa, la Familia y el Cielo. En particular, describe el papel astronómico de las casas circulares en las culturas yekuana (América del Sur) y navajo (América del Norte) (Aveni 2009).
Las siguientes secciones discuten los detalles. La primera sección describe los métodos, y la segunda describe Kuelap y exhibe su área más completa para mirar las estrellas. Las Secciones III y VI introducen los temas de polaridad geométrica y astronomí­a posicional. Las secciones V y VI describen los fenómenos astronómicos. Las secciones finales abarcan la implementación y discusión del observatorio.
Puede ser una imagen de 1 persona
Roger Mori Tuesta

Artículos relacionados: