Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 18 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Minedu revela que solo 3 de cada 10 escolares de cuarto de primaria entiende lo que lee: brecha se intensifica en regiones amazónicas

A pesar de leves avances, la mayoría de escolares a nivel primario sigue sin comprender lo que lee. Expertas advierten que el estancamiento en los aprendizajes responde a brechas estructurales. ENLA revela los pocos avances que se han dado a nivel de calidad de educación. Foto: Andina. Gabriela Coloma Montoya – La República Un año más, la educación en el país está en crisis. La inseguridad ciudadana, la presencia de intentas lluvias y la precariedad de la infraestructura son parte de un programa que se agrava aún más por el tipo de calidad de educación que reciben los alumnos en las aulas. Según la última Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, publicada por el Ministerio de Educación (Minedu), apenas el 32,8 % de estudiantes de cuarto de primaria ha alcanzado un nivel satisfactorio en comprensión lectora.

Minedu revela que solo 3 de cada 10 escolares de cuarto de primaria entiende lo que lee: brecha se intensifica en regiones amazónicas



15/04/25 - 03:30

El problema es claro: en promedio, seis de cada diez escolares no comprende adecuadamente lo que lee, una habilidad fundamental para todo aprendizaje posterior y la vida cotidiana.

Aunque la evaluación mencionada refleja una leve mejora frente al 2023, la cifra se mantiene estancada a niveles preocupantes. La prueba, la cual fue aplicada a más de 532 mil estudiantes en más de 18 mil escuelas a nivel nacional, mostró un incremento de 11 puntos en la medida promedio en Lectura, lo que representa un acercamiento a los niveles prepandemia. Sin embargo, el avance es insuficiente frente a la magnitud del desafío que enfrenta la educación nacional.

Regiones amazónicas en crisis: menos del 20% de estudiantes comprende lo que lee
Según la última encuesta de ENLA, en regiones amazónicas como Loreto, Ucayali y San Martín, han presentando leves mejoras en materias como matemática y comprensión lectora. No obstante, los avances son mínimo. Loreto, por ejemplo, es la región con el peor desempeño del país en Lectura: solo 12,8 % de los estudiantes de cuarto grado de primaria alcanzó un nivel satisfactorio. Si bien hubo una leve mejora respecto al 2023 (9%), los resultados siguen siendo críticos. En Matemática, la situación es aún más alarmante, ya que en la misma región solo el 6,3 % de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio.

Para Vanessa Villavicencio, jefa del programa ¡Qué maestro! de Enseña Perú, esta situación compromete el desarrollo personal de estos estudiantes. "Entender lo que lees no es solo una competencia, es una habilidad transversal. Si un estudiante no puede comprender lo que lee, no podrá resolver un problema matemático, analizar información o aplicar conocimientos en otras áreas", sentenció para este medio.

 Docente viaja 7 horas para dar clase a sus alumnos de primaria en medio de las inundaciones en Loreto. Foto: Composición LR/Captura de pantalla de bote/Yazmín Araujo.

Docente viaja 7 horas para dar clase a sus alumnos de primaria en medio de las inundaciones en Loreto. Foto: Composición LR/Captura de pantalla de bote/Yazmín Araujo.

Aunque uno de los datos más relevantes del estudio es el avance significativo de los estudiantes de zonas rurales, pues la medida promedio en lectura en este grupo aumentó en 24 puntos respecto del año anterior, y el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio también creció, este todavía se mantiene muy por debajo del promedio nacional. Y sí se habla de las zonas amazónicas, la problemática se hace mucho más evidente. "La Amazonía rural es, históricamente, la zona más olvidada. Es donde menos atención y recursos se destinan. Si queremos cerrar brechas, tenemos que ponerle más foco y presupuesto.”, argumentó la experta.

Como prueba de ello, el informe del Minedu evidencia que las brechas educativas persisten según sexo, tipo de gestión y ubicación geográfica: las niñas, los estudiantes de escuelas privadas y quienes asisten a instituciones urbanas obtuvieron, en comparación con los alumnos que acuden a escuelas en zonas rurales, mejores resultados en promedio. No obstante, la diferencia no hace que la educación sea de mejor calidad.

"En general, el resultado es pésimo. La mayoría de niños en educación pública y privada no está entendiendo lo que lee. Estamos hablando de un avance, pero no significativo. Es decir, los que estaban peor ahora están mal, ya no tan mal. Pese a ello, las brechas urbano-rural y público-privado siguen siendo muy grandes desde que se tiene registro", sentencia Mónica Muñoz-Nájar, directora ejecutiva de la Red de Estudios por el Desarrollo (REDES), para La República.

¿Docentes capacitados?: mejores sueldos, pero mismo nivel de enseñanza
El pasado 11 de abril, Cristyan Ricopa (44), un docente de la región Loreto, se hizo viral en redes sociales por transformar su embarcación en un salón de clases. Él, quien recorre durante 7 horas el río para enseñar a sus estudiantes, quienes no pueden asistir a la escuela debido al incremento de los problemas climáticos en la Amazonía, representa en gran medida los desafíos que enfrenta la educación rural en nuestro país. "En algunas zonas, llegar a la escuela puede tomar hasta 10 horas en mototaxi, automóvil y peque-peque”, afirma Villavicencio.

A pesar de los incrementos salariales a los docentes registrados en los últimos años, los resultados del ENLA 2024 evidencian que no se han producido mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes en las escuelas, principalmente en las escuelas públicas. “A este ritmo, nos tomará 50 años cerrar la brecha. La mala infraestructura reduce la asistencia y, con ello, el aprendizaje”, acota Muñoz-Nájar.

En Matemática, por ejemplo, los escolares de sexto grado de primaria se mantienen estancados con un puntaje promedio de 509 puntos desde 2022, sin variaciones estadísticamente significativas. En lectura, los resultados son similares. Por ello, las especialistas advierten que el salario no es suficiente por sí solo para mejorar la calidad educativa, si no se acompaña de formación continua, materiales adecuados y políticas pedagógicas coherentes con los contextos reales de enseñanza, así como incentivos y fiscalización por parte de las autoridades competentes, como el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales.

 Foto: Andina.

 Foto: Andina.    
"Muchas capacitaciones docentes se hacen solo para llenar legajos. Lo que necesitamos son recursos efectivos como guías de clase y prácticas pedagógicas claras. Solo el 8 % de docentes en una observación de aula incentivaba el pensamiento crítico. Nadie pregunta ¿qué piensas?, ¿cómo te sientes con esta información?. Eso hay que cambiar.”, expresa Muñoz-Nájar.

Además, el análisis plantea un dato relevante en relación a la labor del docente en las aulas. Según la encuesta, los estudiantes que reportaron que sus docentes los motivan a expresar ideas y opiniones obtuvieron mejores resultados en Lectura y Matemática. Sumando a ello, también se plantea la importancia de la permanencia de los profesores en los centros educativos, ya que eso genera un clima de confianza hacia por parte de los alumnos.

"Casi el 50 % de los docentes en zonas rurales tiene baja permanencia. Solo están un año con los estudiantes y luego son reemplazados. Esto afecta el vínculo y, por ende, los aprendizajes. Cuando un estudiante tiene al mismo docente por más tiempo, los resultados en lectura y matemática mejoran. La permanencia docente importa, sobre todo en contextos rurales. Nuestros docentes son los soldados de primera fila. Si están mejor preparados, si saben cómo enseñar y cómo generar vínculos, eso va a calar directamente en el aprendizaje de los estudiantes", acota Villavicencio.

¿La educación privada es de mejor calidad?
Durante años, la educación privada ha sido sinónimo de mayor calidad en comparación con la educación pública. Sin embargo, los resultados del ENLA 2024 ponen en duda esta idea, al revelar retrocesos significativos en el rendimiento de los estudiantes de sexto grado de primaria en colegios privados. “Existe la idea de que lo privado es mejor, pero no siempre es así. Hay privados de mala calidad que no ofrecen una mejor educación que los públicos", argumenta la especialista de REDES. Esto, según la misma Muñoz-Nájar, también tiene relación con las vacantes para la educación pública, pues en muchas ocasiones son insuficientes.

Según la evaluación de ENLA, los puntajes promedio en Lectura descendieron en 11 puntos respecto a la medición anterior, mientras que en Matemática la caída fue aún más pronunciada, con una reducción de 15 puntos. Estas cifras contrastan con la estabilidad de los resultados en escuelas públicas, donde, si bien no se registraron mejoras sustanciales, tampoco se evidenciaron retrocesos tan marcados.

 Foto: Gobierno del Perú.

 Foto: Gobierno del Perú.   
En cuarto grado de primaria, los estudiantes de instituciones privadas continúan mostrando un desempeño promedio superior al de sus pares en escuelas públicas y rurales. No obstante, cuando se analiza el progreso anual, las diferencias comienzan a matizarse. Las escuelas rurales, por ejemplo, lograron avances destacados entre 2023 y 2024: en Lectura, el puntaje promedio aumentó en 24 puntos, mientras que en Matemática se registró una mejora de 22 puntos. Este progreso permitió que estas escuelas pasaran del nivel “En inicio” al nivel “En proceso”, demostrando que la mejora en los aprendizajes no está determinada únicamente por el tipo de gestión educativa. "El diagnóstico general es claro: la educación en el Perú está muy mal. Y esto no es nuevo, lo arrastramos desde hace años", argumenta Mónica Muñoz-Nájar.

Además, al interior del propio sector privado existen disparidades. Las escuelas privadas de bajo costo alcanzan resultados muy similares a los de las escuelas públicas urbanas, lo que evidencia que no todas las instituciones privadas garantizan una educación de alta calidad. Así, los datos del ENLA 2024 permiten concluir que la calidad educativa no puede definirse únicamente en función de si la gestión es pública o privada, sino que responde a una combinación compleja de factores, entre ellos el entorno escolar, las prácticas pedagógicas, el nivel de involucramiento docente y la participación de las familias en el proceso educativo.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Caminó derecho... a la embajada

Iván Slocovich - Director de Correo El expresidente Ollanta Humala está preso desde el martes último, mientras su esposa –también condenada a 15 años de cárcel–, con la que cogobernó pese a que nadie la eligió, ha logrado burlarse de la justicia y de todos los peruanos al escapar a Brasil al amparo de Lula da Silva, el patriarca de esa organización criminal dedicada a sobornar a autoridades y políticos por medio de empresas constructoras brasileñas como una forma de ganar licitaciones truchas y de paso expandir el “socialismo del siglo XXI” en la región. Heredia prefirió no esperar a que la segunda instancia ratifique o deje sin efecto la sentencia por lavado de activos, y optó por huir bajo la protección de Lula,

Al mismo estilo de Nadine Heredia: las ex primeras damas que se encuentran fuera del país mientras sus esposos están en prisión

El caso de Heredia no es único; otras ex primeras damas como Lilia Paredes, Nancy Lange y Eliane Karp mientras sus esposos enfrentan asuntos judiciales. Cuatro primeras damas se encuentran fuera del país mientras sus esposos enfrentan a la justicia en suelo patrio | Composición: LR. Mauricio Muñoz – La República Nadine Heredia ha aterrizado en Brasilia, la capital federal de Brasil. Bajo el manto diplomático del gobierno de Lula da Silva —y con la venia de la presidenta Dina Boluarte—, la esposa de Ollanta Humala logró salir del territorio nacional. La situación no es la misma para el expresidente, quien sí fue encarcelado y trasladado al penal de Barbadillo para cumplir la pena de quince años que le fue impuesta en primera instancia.

Dina Boluarte recicla a censurado exministro Juan Santiváñez y lo nombra asesor en el Despacho Presidencial

Juan Santiváñez será el nuevo jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial Juan Santiváñez fue censura como ministro del Interior por incremento de la inseguridad del Perú. Foto: composición LR. Carlos Villacorta – La República Juan José Santiváñez regresa al Gobierno de Dina Boluarte. El censurado exministro fue nombrado como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial. La designación se oficializó, hoy jueves 17 de abril, en el diario oficial El Peruano a través de la resolución 000024-2025-DP/SGDP suscrita por el secretario general del Despacho Presidencial, Ernesto Vílchez.

Mensaje a la nación - Candidatos

Jaime Spak - Lampadia Me vienen a la memoria tres mensajes importantes que calaron en la vida de todos los peruanos. El primero fue el 8 de agosto de 1990, que dirigió el entonces primer ministro Juan Carlos Hurtado Miller. Informo a los sufridos peruanos, el llamado Fuji shock, que fue muy necesario para poder solucionar el tema de la hiperinflación que nos dejó el primer gobierno de Alan García. Al día siguiente nos dimos con la ingrata sorpresa que los precios se habían incrementado escandalosamente. El segundo mensaje, que lo vi en vivo y directo, fue el 05 de abril del 1992, cuando el presidente Alberto Fujimori dio un golpe de Estado, cerró el Congreso y todas las instituciones públicas, para empezar una guerra sin cuartel contra el terrorismo.

Isaac Humala arremetió contra Nadine Heredia tras condena

El padre de Ollanta Humala la señaló como la principal responsable y la más "pecadora". Isaac Humala, padre del expresidente Ollanta Humala, criticó fuertemente a Nadine Heredia, ex primera dama y nuera del líder etnocacerista, tras la condena de 15 años de prisión que recibió junto a su hijo. En una entrevista con 24 horas, Humala expresó su desacuerdo con la sentencia y calificó a Heredia como “la más pecadora”, argumentando que su implicancia en el caso de lavado de activos fue mucho mayor que la de su hijo. El patriarca de los Humala también cuestionó el fallo judicial, destacando la diferencia en las penas: mientras que la condena para Heredia fue reducida a 15 años, originalmente se le había solicitado una pena de 26 años.

¡Ladrones de todas las sangres!

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas El raro privilegio inverso de tener en Perú a ladrones a dedicación exclusiva, a tiempo completo, no constituye una distinción que nos enorgullezca. Son ladrones de todas las sangres, razas, tamaños, procedencias. Tenemos malhechores, rufianes y rateros habilísimos para saquear al Estado o desde el ámbito privado al público. O para combinar dinámicas privado-estatales y al alimón desplumar al prójimo. ¿Qué penas están establecidas para con quienes enajenan la fe de los pueblos? ¿Cómo se castigan a los que tuercen las leyes, las interpretan a su perverso gusto y hacen lo que les viene en gana? Un impecable comunicado de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, advierte, con respecto a los sucesos que involucran a la esposa de un ex presidente detenido y la embajada del Brasil:

Isaac Humala rechaza visitar a Ollanta en prisión por no indultar a Antauro

El patriarca de los Humala también expresó su desacuerdo con la sentencia que recibió Ollanta, cuestionando la legitimidad del fallo judicial. Isaac Humala, padre del expresidente Ollanta Humala, ha decidido no visitarlo en la cárcel tras la condena de 15 años por lavado de activos. En una entrevista, Isaac dejó claro que no perdona a su hijo por haberle negado el indulto a su hermano Antauro Humala, quien lleva años en prisión. Según él, el trato hacia su hijo Antauro durante el gobierno de Ollanta fue inaceptable, señalando que lo “torturaron” y eso es algo que no puede perdonar. El patriarca de los Humala también expresó su desacuerdo con la sentencia que recibió Ollanta, cuestionando la legitimidad del fallo judicial.

Ollanta no se puede ir solito - Manquemos a sus compinches

Fausto Salinas Lovón - Lampadia La condena a Ollanta Humala y Nadine Heredia no puede quedar, políticamente, allí. La historia judicial seguirá y serán los criminólogos los que determinen la suerte de este caso. Sin embargo, hay un precio político mayor que la condena judicial, que otros y “otras” también tienen que pagar. En primer lugar las “acllas” de Nadine y Ollanta: Verónica Mendoza, Susana Villarán, Marisa Glave, Sigrid Bazán y todas las que sirvieron de secretarias, aliadas o cómplices a la cleptocracia resentida de esa pareja presidencial, que bajo el pretexto de combatir al “neoliberalismo”, a la “derecha corrupta” y la “corrupción”, socaparon el saqueo del Estado Peruano por el Cartel de Sao Paulo.

Antauro Humala: «Ollanta y Nadine debieron ser juzgados por traición a la patria»

Para el líder etnocacerista, cuestiona el fallo judicial contra su hermano y su cuñada, señalando que el caso Odebrecht debió ser tratado como un asunto de seguridad nacional y traición a la patria, en lugar de por lavado de activos. Foto: Víctor Ch. Vargas. - Caretas En una reciente entrevista con Exitosa, Antauro Humala se refirió al caso de su hermano Ollanta Humala y Nadine Heredia, calificándolos de “delincuentes”. Sin embargo, también manifestó su desacuerdo con el fallo judicial, considerando que fueron mal juzgados por el delito de lavado de activos. Para Antauro, la verdadera acusación debió ser traición a la patria, ya que el caso Odebrecht, en su opinión, debería haberse enfocado desde un ángulo de seguridad nacional.

Semana Santa: nutricionistas del Minsa recomiendan consumo de pescado de carne oscura

Especialistas señalan que el consumo de esta carne es altamente nutritivo, desempeña un importante papel en el desarrollo cerebral, previene la anemia y es para todas las edades. La llegada de la Semana Santa invita a la población a días reflexión, pero también son días para compartir en unión con la familia y que mejor que hacerlo reunidos en la mesa disfrutando de un sabroso potaje a base de pescado que es altamente nutritivo, contribuye al crecimiento de los niños, desempeña un importante papel en el desarrollo cerebral, previene la anemia y enfermedades cardiovasculares, de fácil digestión y económico. Así lo recomienda el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN