Este es un año electoral

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Telegram


29/01/18 – 04:25

El dí­a diez de enero del presente año, nuestro alicaí­do presidente de la República oficializó al domingo siete de octubre, como la fecha para la realización del proceso electoral 2018. Como así­ reza el Decreto Supremo 004-2018-PCM, que de acuerdo al artí­culo 1, el gobierno convoca a Elecciones Regionales 2018 de Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros del Consejo Regional de los Gobiernos Regionales en todos los departamentos del paí­s y la Provincia Constitucional del Callao.
En el artí­culo 2, se convoca a Elecciones Municipales 2018 de Alcaldes y Regidores de los Consejos Provinciales y distritales de la República para el mismo dí­a señalado. El 9 de febrero es la fecha lí­mite para presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones, los cargos de renuncias a los partidos y movimientos polí­ticos. El once de marzo es el cierre de inscripción de las alianzas y el inicio de las elecciones internas que termina el dí­a 25 de mayo, en las que las organizaciones polí­ticas realizarán sus elecciones internas y la fecha lí­mite para presentar la lista oficial de candidatos es hasta el 19 de junio. La población peruana irá nuevamente a las urnas para elegir a las autoridades regionales y municipales como cada cuatro años y serán los privilegiados elegidos por voto popular, los que recibirán a nuestra patria en el Bicentenario de la independencia nacional.
Y así­ lo haremos so pena de pagar multa de omisión al proceso electoral, e inhabilitación de ciudadaní­a mientras no se cancele la susodicha multa.
Es en este escenario que iremos a las urnas a elegir a las nuevas autoridades, que por cuatro largos años dirigirán los destinos de los pueblos y nuestra región, y lo que también es muy importante y no hay que dejar de mencionar, administrarán los recursos económicos de los municipios y de nuestro querido departamento Amazonas. Los elegidos iniciaran sus funciones el uno de enero del 2019 y terminarán sus funciones el 31 de diciembre del 2022.
Pero vamos a lo que realmente nos compete como amazonenses y por supuesto también como chachapoyanos. Hasta la fecha solo se conocen a los posibles candidatos por intermedio de los opinólogos de las redes sociales que en la mayorí­a de casos ya son convenidos de la informática, porque sus comentarios no son nada transparentes y menos imparciales. Echarles la culpa de esta ligereza o irresponsabilidad a los que opinan a través del internet serí­a darles la importancia que no se merecen, ni la tienen.
Desde que existen las redes sociales o suciales como alegóricamente las conocemos en la radio, los posibles candidatos esperan a ver de qué lado se inclina el fiel de la balanza, para pactar con los que van a financiar sus campañas, o en el peor de los casos se venden cual mujerzuela al mejor postor, empresarios ellos, que en la mayorí­a de los casos tienen asegurados sus inversiones por la monopolización de las obras del municipio al que financian.
Son estos empresarios de la construcción que con los trabajadores que reclutan y en muchas veces maltratan, los que negocian los destinos de los pueblos. Resultados ya los conocemos, obras mal ejecutadas, obreros mal pagados, inauguraciones solo en el papel, con las componendas de los supervisores y contadores que arreglan con falacias el desarrollo de los pueblos, pero que ponen a los alcaldes que patrocinan, en un nuevo estatus económico que nunca soñaron tenerlo.
Mientras que en la mayorí­a de regiones, provincias y distritos ya se vislumbran a los precandidatos y en los muchos, incluso las pintas oficiales ya se dejan notar; en nuestra región y sus siete provincias, no pasa nada. Los candidatos se creen lí­deres innatos y por lo tanto les tienen que rogar para que acepten a representar a los pueblos que en muchas de las veces les han visto nacer y con sus actitudes prepotentes y soberbias, desdicen lo que escriben o pregonan.

Estos lí­deres idóneos con pies de barro, son los que pretenden administrar los recursos y destino del desarrollo de nuestra región y de nuestra querida y maltratada Chachapoyas. Habrá que decirles a estos seudo polí­ticos que el destino de nuestra tierra no se puede disputar como si serí­a la final del campeonato de la Copa Perú.
Estamos ya terminando el primer mes de este año electoral y la población que es la que elegirá a las nuevas autoridades está envuelta en una gran incertidumbre y angustia para saber, quienes son y que proponen o propondrán los postulantes al gobierno regional de Amazonas y al sillón rotoso que deja en la municipalidad don Diógenes y su linterna, que desbarató la esperanza del desarrollo de nuestra Fidelí­sima ciudad, emporio turí­stico de nuestra región
El siete de octubre sabremos, porque lo decidiremos con nuestro voto popular, si iremos a un buen gobierno o saldremos con nuestro domingo siete, y todos sabemos a qué se refiere este dicho popular.

Hasta el próximo Farol de í?ngela Sabarbeí­n

Artículos relacionados: