Es la feria más importante de la Amazonía
Con gran expectativa se inauguró este jueves 2 de octubre ExpoAmazónica 2025 en la ciudad de Tarapoto, región San Martín. La feria es el certamen más importante de la Amazonía peruana que pone en vitrina la riqueza productiva y la diversidad cultural de la selva. ANDINA/Difusión
La ciudad de Tarapoto se convirtió desde este jueves 2 de octubre en el epicentro económico, cultural y turístico de toda la Amazonía peruana con la inauguración de la ExpoAmazónica 2025, feria que cada año pone en vitrina la riqueza productiva y la diversidad cultural de la selva.
El acto inaugural estuvo encabezado por el titular del Gobierno Regional de San Martín (Goresam), Walter Grundel Jiménez; y por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, y otras autoridades nacionales y regionales. Durante la ceremonia, Grundel destacó la capacidad productiva de San Martín, la fortaleza de sus cadenas de valor y el compromiso de los gobiernos regionales amazónicos para trabajar de manera articulada en beneficio de la población.

“En San Martín contamos con buena energía eléctrica, tenemos compromisos con los gobiernos regionales, estamos impulsando mejoras en la ganadería, en los pastos y en la alimentación de nuestras razas. Los gobernadores nos apoyan en este importante evento”, subrayó.
La ExpoAmazónica San Martín 2025 reúne a más de 600 estands, en los que se exhiben y comercializan productos emblemáticos como café, cacao, chocolate, frutos amazónicos, artesanías, biocosméticos, bebidas tradicionales y productos forestales.
Este año, la feria proyecta la llegada de 80,000 visitantes, entre ellos delegaciones internacionales, empresarios, compradores, representantes de gobiernos regionales y turistas, consolidando a la región como una plataforma internacional de promoción amazónica.

Se desarrollarán, además, ruedas de negocios nacionales e internacionales, que se espera generen acuerdos superiores a 50 millones de soles, fortaleciendo la agricultura familiar, la agroexportación sostenible y la diversificación de mercados.
En su participación, el titular del Midagri, Ángel Manero Campos, reafirmó el compromiso del sector con la agricultura familiar amazónica, resaltando el papel de los pequeños productores como protagonistas del desarrollo sostenible del país.
“ExpoAmazónica es una vitrina que permite que los agricultores y emprendedores de la selva conecten con nuevos compradores y accedan a mercados internacionales. Desde Midagri seguimos impulsando políticas que promuevan la competitividad y generen mejores ingresos para las familias amazónicas”, expresó.

La programación de la ExpoAmazónica 2025 incluye foros, simposios, demostraciones gastronómicas, actividades artísticas y pasacalles que celebran la identidad amazónica.
Previo a la inauguración oficial, se realizó el Foro Internacional de Diversificación Exportadora, organizado por Mincetur y Promperú, con la participación de consejeros económicos y comerciales, empresarios y expertos en mercados internacionales, el Taller Macroregional “Sistemas de información ambiental, planificación y toma de decisiones basada en evidencias”, que reunió a autoridades ambientales y especialistas en gestión territorial,
Luego se desarrolló la Rueda de Negocios de Sectores Productivos y de Turismo, organizada por Promperú, con el objetivo de articular oferta y demanda de servicios, destinos y experiencias amazónicas.

La jornada se vio engalanada por el Pasacalle Amazónico, que partió desde la Plaza de Armas de Tarapoto hasta el recinto ferial, donde delegaciones culturales mostraron danzas típicas, vestimentas tradicionales y música que reflejan la diversidad de la Amazonía.
En la ceremonia inaugural también intervinieron; Juan Antonio Durand Galindo, viceministro del Ambiente, quien destacó la importancia de la gestión sostenible de los recursos naturales. Y Sergio Gonzales Guerrero, viceministro de la Producción, quien subrayó la necesidad de impulsar el emprendimiento amazónico y la articulación de cadenas productivas. Ambos coincidieron en que la feria es un espacio clave para fortalecer alianzas público-privadas y promover la innovación en el sector productivo amazónico.
La ExpoAmazónica es organizada cada año de manera rotativa por los gobiernos regionales que integran la Mancomunidad Amazónica (antes Consejo Interregional Amazónico – CIAM), conformada inicialmente por Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, y que ahora incluye también a Cusco.

Su objetivo principal es promover la inversión pública y privada en la Amazonía, articular la oferta productiva con mercados nacionales e internacionales, impulsar el turismo y difundir la diversidad cultural y gastronómica de la región.
Las actividades programadas para esta edición incluyen: Exposición y venta de productos en más de 600 stands, Ruedas de negocios nacionales, internacionales y de turismo, Foro de inversiones y simposios de políticas públicas, Exposición gastronómica, Demostraciones de cocina y degustaciones, Agendas de trabajo con la Mancomunidad Amazónica, Misiones comerciales nacionales e internacionales, Presentaciones culturales y artísticas, Encuentro de Gobernanza y Competitividad Turística (Entur San Martín 2025).
La ExpoAmazónica 2025 no solo es una feria, sino también un espacio de encuentro, integración y proyección internacional, que reafirma el papel estratégico de la Amazonía en el desarrollo del Perú.