Todas y todos unidos por el Cáncer de Mama

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
X
Telegram

Especialistas, periodistas y sociedad civil analizaron los desafíos en el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno en el país.

Con la participación de más 60 personas —entre periodistas, especialistas en salud, representantes de la sociedad civil y público en general— se desarrolló el conversatorio virtual “El reto de informar sobre el cáncer de mama en el Perú”, un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo comunicar con responsabilidad y empatía una enfermedad que cada año afecta a miles de mujeres en el país.

Durante el encuentro, Javier Llamoza, director del Observatorio Salud 360°, compartió datos que evidencian las profundas brechas en el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno. Por su parte, la Dra. Silvia Neciosup, médico oncóloga, respondió las consultas de los asistentes y brindó recomendaciones clave sobre esta enfermedad desde una mirada técnica y humana.

El evento también contó con el testimonio de la periodista Stefanie Medina, quien destacó la urgencia de fortalecer la detección temprana y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del diagnóstico oportuno.

Javier Llamoza precisó que Cajamarca, una de las regiones con mayor pobreza del país, cuenta con solo un mamógrafo del MINSA para más de 200 mil mujeres en situación de vulnerabilidad. Además, informó que regiones como Madre de Dios, Pasco y Tumbes no disponen de mamógrafos, mientras que Lima concentra cerca del 50% de los patólogos del país. En contraste, Apurímac y Ucayali solo tienen un especialista cada una, y regiones como Amazonas, Áncash, Huancavelica y Madre de Dios carecen totalmente de ellos.

Por su parte, Silvia Neciosup subrayó la importancia del autoexamen de mama como práctica fundamental que puede marcar la diferencia en la detección temprana del cáncer. También alertó sobre la falta de acceso a tratamientos innovadores, especialmente en casos de cáncer de mama HER2 negativo, para los cuales el Estado aún no ha aprobado terapias modernas, lo que incrementa el riesgo de recaída y reduce las posibilidades de recuperación.

Se recordó que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres peruanas, y que un diagnóstico a tiempo puede salvar hasta el 90% de los casos.

Los participantes coincidieron en que “la información salva vidas” y resaltaron el rol esencial de la ciudadanía y de los medios de comunicación para generar conciencia, derribar mitos y promover la prevención, así como la necesidad de comunicar con enfoque humano, lenguaje claro y fuentes confiables.

El conversatorio fue organizado por el Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, como parte de la campaña “Por un Perú que te cuide”, impulsada por Gobierna Consultores, En Consulta, Observatorio Salud 360°, Tejedoras y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en coordinación con las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Conoce más sobre la situación del cáncer de mama en el Perú en: https://enconsulta.pe/salud360/

Artículos relacionados: