Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 3 de Marzo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Hoy se iniciaría Juicio Oral por el caso de la Estación N° 6 – Petroperú

Después de más de 8 años, hoy viernes 14 de julio se iniciaría un nuevo juicio en torno al “Baguazo”, esta vez, para investigar sobre los sucesos ocurridos el 6 de junio de 2009

Hoy se iniciaría Juicio Oral por el caso de la Estación N° 6 – Petroperú



14/07/17 - 06:23


Después de más de 8 años, hoy viernes 14 de julio se iniciaría un nuevo juicio en torno al “Baguazo”, esta vez, para investigar sobre los sucesos ocurridos el 6 de junio de 2009 donde perdieron la vida 11 personas.

Como se recuerda, en lo que hoy mundialmente se conoce como el “Baguazo” y producto del enfrentamiento entre las fuerzas del orden del Estado con el pueblo organizado, murieron 34 personas, de los cuales 11  ocurrieron en la Estación 6 de Petroperú, planta ubicada en la provincia de Bagua, distrito de Imaza, en la comunidad nativa de Kusu Grande. Cabe indicar que la primera audiencia, fue inicialmente programada para el 9 de junio de 2017, pero fue postergada para el 14 de julio, ya que a dicha audiencia no asistió ningún acusado, como medida de protesta por temor a entrar a un juicio largo y discriminante.
En esta primera nota sobre el caso, quiero señalar algunos datos contextuales en torno a este juicio, así como a poner en consideración algunas reflexiones.

La experiencia que dejó el Juicio Oral por el caso Curva del Diablo
Este nuevo juicio que involucra a 26 indígenas, parte de experiencias vividas en el Caso curva del Diablo, experiencias que se pueden resumir en los siguientes:

Primero, los juicios en curso solo siguen apuntando a los indígenas, es decir al pueblo, y no a los responsables políticos y policiales, es decir al estado, que siguen tranquilazos en medio de un país se supone democrático y respetuoso de las leyes nacionales e internacionales.

Segundo, los dos años, cuatro meses y ocho días que duró el proceso Curva del Diablo, obligó a los 53 acusados a asistir a cada audiencia, la mayoría de veces, solo para estar sentados e impedidos de hablar, situación que los ocasionó  mucho desgaste psicológico, gastos económicos y pérdida de tiempo que los llevó casi a un estado de mendicidad sino fuera por el apoyo de algunas instituciones.

Tercero, cada audiencia significó un alejamiento de sus comunidades nativas y familias, hecho que para el hombre indígena significa arrancarle de su madre tierra.

Cuarto, quizá lo único que puede animar en este nuevo juicio, es que al final los 53 acusados fueron absueltos de todas las imputaciones.

De los procesados, penas solicitadas y otros en el Caso Estación 6
La tabla uno que se presenta, describe los nombres de los procesados, sus procedencias, los delitos que se les atribuye, las penas solicitadas, los abogados defensores y algunas observaciones. Se podría resumir así: a. total de acusados 26, b. procedencia, 25 son de Amazonas, de los cuales 21 son de la provincia de Bagua, especialmente del distrito de Imaza, 4 son de la provincia de Condorcanqui: 2 del distrito de Nieva y 2 del distrito de Santiago; y solo uno es de la región Loreto, es necesario aclarar que el 100% de los acusados son indígenas amazónicos, mayoritariamente de la etnia awajun, c.  los delitos que se les impugnan son casi para todos  de secuestro agravado, extorción, arrebato de armas y disturbios, habiendo pequeñas variaciones entre algunos acusados, d. las penas solicitadas son para el 100% de cadena perpetua, e. respecto a los abogados defensores serán del Instituto de Defensa Legal - IDL y Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS, nombrando entre ellos a los abogados Katya Pinedo y  Marco Barreto, es decir, el equipo de defensores para el caso de la Estación 6 será similar al caso Curva del Diablo.



 
Fuente. Tomado de Reporte preliminar de María Castillo del 15-6-17.

Cuatro con orden de captura
De los 26 acusados en lista, cuatro de ellos se encuentran con orden de captura: Simón Weepiu Buush, Rodolfo Atamain Untsui, Eufemia Atamain Majush y Enrique Majantua Kuja, recordemos que hecho parecido ocurrió en el inicio por Juicio  Oral por el caso Curva del Diablo, donde en la primera audiencia la Sala resolvió cambiar la orden de captura por comparecencia.

Cuatro de los acusados serían retirados de la lista
De acurdo al abogado Marco Barreto, en entrevista al Diario la República, señaló que en la primera audiencia, se reduciría la cantidad de procesados de 26 a 22 a razón de que, uno de ellos ya murió: Pedro Tiwi Jempe (dirigente del Comité de Lucha), y tres ya fueron procesados por el caso de Curva del Diablo: Sabino Pizango Unup, Leonardo Asacha Casenta y Roldán Entsakua Yuuk, quienes no podrían estar al mismo tiempo en dos espacios distantes.

Alberto Pisango Chota, es incluido repite la acusación
El único procesado, que ya fue absuelto por el caso Curva del Diablo, Alberto Pizango Chota, está incluido como número uno en la lista de acusados. Él es el único acusado por INSTIGACIÓN y así como los otros, la Fiscalía pide cadena perpetua. Como se recuerda, Pizango fue presidente de la Asociación Interétnica de la Amazonía Peruana – Aidesep, durante el Baguazo, y es también el único acusado que no es del departamento de Amazonas, sino que pertenece a la Comunidad Nativa Shawi de Layap, distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, en el departamento de Loreto.

Contexto histórico del “Baguazo”
Como se recuerda y no se debe olvidar, el “Baguazo” se dio en el contexto de la dación de un paquetes de leyes conocidos como  “Leyes de la Selva” por parte del Ejecutivo y el Congreso durante el gobierno del APRA, a fin de facilitar la explotación de los recursos naturales de la selva en marco de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú. La dación de estas leyes fueron rechazadas masivamente por el pueblo amazónico en diversas jornadas de lucha, incluso desde el año 2007, sin embargo no fueron escuchadas. Estas luchas se centraron con fuerza en la Región Amazonas, al declararse en huelga y protesta las comunidades nativas awajún-wampis con apoyo solidario del pueblo mestizo de Bagua, Bagua Grande, Jaén y otros; y después de 51 días de paro y toma de la carretera Fernando Belaúnde y la toma de la Estación N° 6, finalmente el 4 de junio a las seis y treinta de la tarde, los protestantes firmaron un Acta de Levantamiento de la protesta, sin embargo, el 5 de junio a las cinco de la mañana un gran contingente de policías bien armados, y con apoyo de tanques y helicópteros emprendió un sorpresivo desalojo desencadenándose un enfrentamiento letal entre protestantes y la policía.



Contexto resumido en la Estación N° 6 de Petroperú
Los hechos ocurridos el 6 de junio de 2009 en la Estación 6 de Petroperú, forman parte de los sucesos conocidos como el “Baguazo” y surgen como consecuencia por lo ocurrido el 5 de junio en la Curva del Diablo. De acuerdo al Informe en minoría de la comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua, respecto a este caso, los autores concluyen así:

Hay coincidencia con el Informe Final señalar que lo ocurrido en la Estación N° 6 tienen su origen en el operativo de desalojo en la carretera y el clima de alta tensión colectiva que ese operativo provocó, y que por lo tanto las trágicas muertes ocurridas allí pudieron haber sido evitadas (p. 183).

En el mismo informe, refieren que hubo un acuerdo de convivencia pacífica firmado por los pobladores indígenas, policías y funcionarios de Petroperú, hecho que se cumplió durante toda la protesta en la estación, pero a  raíz de las muertes ocurridas en la Curva del Diablo generó en todos un malestar, a ello se suma que ese mismo día un helicóptero de la policía sobrevoló la estación, hecho que también amenazó a los huelguistas y comunidad.

Reflexiones finales
Finalizo la presente nota, preguntando:
a. ¿Tendrá acaso este nuevo juicio, las mismas características a lo ya visto y vivido  en el caso Curva del Diablo?
b. ¿Los medios darán la debida cobertura a este caso?, al fin y al cabo es un juicio al pueblo amazónico y por extensión  a todos los que defienden el planeta Tierra.
c. La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y otros centros académicos y de investigación, ¿darán a este caso, como sí lo hacen otras universidades y organizaciones del país pese a estar a miles de kilómetros?
d. El pueblo amazonense y la sociedad en general ¿asumirán una actitud crítica en este nuevo contexto?


Manuel Yóplac Acosta, presidente de la Asociación Medio Ambiental Raíces


Referencias
Acta de Asamblea de los huelguistas del 4 – 6 - 17.
Castillo, M. (2015). Reporte 1 de visita a Nieva – Bagua, Juicio Oral del caso Estación 6 – Petroperú.
Manacés, J. y Gómez, C. (2013). La verdad de Bagua, informe en minoría de la comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua. Lima: Lettera Gráfica.

Fotografías

Foto 1. Cruces sembrada en Kusu Grande en recuerdo a los 11 fallecidos. Manuel Yóplac Acosta (4 -7 - 14)
Foto 2. Protestantes indígenas en instalaciones de Estación 6 de Petroperú. Recuperado de  /www.google.com.pe/search?q=fotos+toma+de+la+estación+6&rlz=1C2CHZL_esPE711PE720&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1lJSL-YbVAhVJYyYKHQMUAOwQ_AUIBigB&biw=1536&bih=759&dpr=1.25#imgrc=fQxCTBzVUCFytM:

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Perú demuestra frente a expertos canadienses su capacidad de respuesta ante los incendios forestales

Brigada de combatientes forestales peruanos mostraron en un simulacro sus estrategias para extinguir este tipo de desastres. A fin de fortalecer la respuesta de los tres niveles de gobierno ante los incendios forestales, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, lideró las jornadas de trabajo en los que especialistas peruanos y canadienses intercambiaron experiencias y conocimientos en el control y extinción de este tipo de eventos. Como parte de esta labor, una brigada compuesta por 24 expertos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Distrital de Machupicchu mostraron el viernes último

Ministerio de Cultura invita a participar en el 5.° Concurso de Afiches por el Día Internacional de los Museos 2025

La fecha límite para postular es hasta el 27 de abril de 2025. El Ministerio de Cultura lanzó la convocatoria para el 5.° Concurso de Afiches, en el marco del Día Internacional de los Museos (DIM), que se celebrará el próximo 18 de mayo a nivel mundial. Este año, los participantes deberán diseñar un afiche inspirado en el lema propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM): “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”. El concurso, dirigido tanto a profesionales como al público en general, recibirá postulaciones hasta el domingo 27 de abril. Los interesados deben presentar sus propuestas cumpliendo con los requisitos consignados en las bases del concurso:

Minsa aprueba reglamento para fortalecer el desarrollo profesional del personal de salud

La norma permitirá que el personal de salud acceda a nuevas líneas de carrera según su formación y experiencia. Asimismo, fortalecerá los servicios de salud en todo el país A través del Decreto Supremo n.° 003-2025-SA, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Reglamento del Proceso de Cambio de Grupo Ocupacional y Cambio de Línea de Carrera del personal de salud a nivel nacional. Esta es otra promesa cumplida sobre el reconocimiento de los derechos laborales que promueve el ministro de Salud, César Vásquez y que permitirá reconocer la formación, competencias y experiencia del personal nombrado para ubicarlo en cargos y niveles que reflejen adecuadamente su desarrollo profesional.

¡Atención usuarios de Pensión 65! Gobierno incrementa subsidio en S/100 a más 824 mil adultos mayores

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció que, a partir del 4 de junio, los usuarios de Pensión 65, cobrarán S/350 de subvención bimestral. La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció esta mañana que el próximo cobro de la subvención económica bimestral para los usuarios del programa Pensión 65, que se realizará a partir del 4 de junio, correspondiente al tercer padrón del año (mayo-junio), tendrá un aumento de S/100, en cumplimiento del compromiso de la presidenta de la República, Dina Boluarte. “Este año estamos cumpliendo la promesa de la presidenta de la República, Dina Boluarte, respecto al aumento de 250 a 350 soles de la pensión que reciben cada dos meses los usuarios de Pensión 65.

Colegio Médico investiga a Mario Cabani por operar a Dina Boluarte a cambio de puestos en el Estado para sus allegados

El gremio busca determinar las faltas que habría cometido el cirujano plástico en el intercambio de favores que tuvo con la mandataria. Bryan Cóndor – Perú 21 El Colegio Médico del Perú (CMP) anunció que inició una investigación ética disciplinaria al cirujano Mario Cabani a quien se atribuye haber realizado una intervención estética a la presidenta Dina Boluarte a cambio de puestos clave en entidades del Estado para algunos trabajadores de su clínica. Mediante un comunicado, el CMP explicó que, de comprobarse la falta, Cabani Ravello será sancionado conforme a lo establecido en el Código de Ética y Deontología de la institución. INTERCAMBIO DE FAVORES Los correos electrónicos en los que el cirujano pedía empleo par sus más cercanos colaboradores datan del 3 de agosto del 2023, casi un mes después de la fecha en la que Boluarte se sometió a las cirugías.

Nuevo atentado contra Minera Poderosa: asesinan a minero artesanal y dinamitan torre de alta tensión en Pataz

De acuerdo a un comunicado de la mina Poderosa, un nuevo atentado se produjo por parte de mineros ilegales que estarían coludidos con grupos criminales. Los trabajadores exigen una respuesta rápida por parte del Estado en medio de esta crisis. Foto: Difusión Luis Aguilar – La República Continúa la crisis de violencia en la Minera Poderosa. La madrugada del 28 de marzo, un grupo armado derribó una torre de alta tensión, afectando el suministro eléctrico en el lugar. Este es el tercer atentado en menos de tres meses. Ante lo sucedido, los mineros artesanales exigen al Estado que se tomen medidas urgentes para frenar esta situación que ha cobrado la vida de una nueva víctima. Este hecho se enmarca en un contexto crítico, donde los ataques a la minera han sumado 17 en los últimos años, resultando en la muerte de 18 trabajadores y la toma de, al menos, 25 galerías por parte de mineros ilegales.

Suero defectuoso de Medifarma aún no ha sido retirado del todo: hay 4 mil unidades sin ubicar

Aunque ya se han reportado al menos tres muertes y varios casos graves vinculados al suero fisiológico defectuoso de Medifarma, la Digemid y el laboratorio aún no logran ubicar 4 mil unidades del lote alertado, lo que representa un riesgo para la salud pública. -Por Fabiola Torres – Salud con Lupa El lote de suero fisiológico defectuoso de Medifarma que ha causado al menos tres muertes y varios casos graves de salud no era de 10 mil unidades, como informó inicialmente la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), sino de unas 20 mil unidades. Un análisis de laboratorio oficial ya ha confirmado que este suero contenía una concentración anormal de sodio que ha sido relacionado directamente con complicaciones neurológicas graves, incluyendo casos de muerte cerebral.

Chachapoyas: Autoridades y ciudadanía de Levanto exigen destitución de subprefecta por abandono de funciones

Memorial denuncia ausencia injustificada, falta de compromiso institucional y desempeño deficiente Levanto. – A través del Memorial N.° 001-2025-LEVANTO, representantes de la sociedad civil organizada y autoridades locales del distrito de Levanto, provincia de Chachapoyas, solicitaron formalmente al Ministerio del Interior y a la Prefectura Regional de Amazonas la destitución de la subprefecta distrital Yubis Milleny Santillán López, alegando abandono de funciones y desempeño ineficiente. El documento fue firmado por representantes de la Municipalidad Distrital, la Comunidad Campesina, la Ronda Campesina, presidentes de barrios, instituciones educativas, asociaciones civiles y ciudadanos, quienes aseguran que la subprefecta ha incumplido con sus funciones desde el 20 de marzo de 2025.

Dina Boluarte: 3 decretos supremos se habrían publicado con su firma falsa tras cirugías, asegura Patricia Muriano

Según Hildebrandt en sus trece, Patricia Muriano también confirmó ante la Fiscalía que el audio filtrado, en el que detallaba los presuntos procedimientos estéticos de la presidenta Dina Boluarte, es suyo. Patricia Muriano confirmó ante la Fiscalía que al menos tres decretos supremos se habrían firmado con la rúbrica falsificada de Dina Boluarte mientras la mandataria se recuperaba de cirugías estéticas. | Composición LR. Alejandra López – La República Patricia Muriano, exasistenta de la presidenta Dina Boluarte, confirmó ante la Fiscalía que al menos tres decretos supremos habrían sido publicados en el diario oficial El Peruano, pero con la firma falsificada de la mandataria.

Vladimir Cerrón se libra de condenas: TC falla a su favor en caso La Oroya - ¿Qué casos tiene pendiente?

Se aclara panorama para prófugo líder de Perú Libre. Por Fabrizio Salas - Expreso El Tribunal Constitucional (TC) falló a favor de Vladimir Cerrón y declaró nula la sentencia de cuatro años de prisión suspendida en su contra por el caso La Oroya. La decisión allana su camino en los procesos judiciales pendientes. La resolución del TC responde a un habeas corpus interpuesto por Cerrón. Cuatro magistrados votaron a favor de la anulación: Helder Domínguez, Francisco Morales, Gustavo Gutiérrez y Pedro Hernández. Tres votaron en contra: Luz Pacheco, Manuel Monteagudo y César Ochoa. Según el fallo, las sentencias de primera y segunda instancia carecieron de motivación suficiente.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN