Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 22 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Hoy se iniciaría Juicio Oral por el caso de la Estación N° 6 – Petroperú

Después de más de 8 años, hoy viernes 14 de julio se iniciaría un nuevo juicio en torno al “Baguazo”, esta vez, para investigar sobre los sucesos ocurridos el 6 de junio de 2009

Hoy se iniciaría Juicio Oral por el caso de la Estación N° 6 – Petroperú



14/07/17 - 06:23


Después de más de 8 años, hoy viernes 14 de julio se iniciaría un nuevo juicio en torno al “Baguazo”, esta vez, para investigar sobre los sucesos ocurridos el 6 de junio de 2009 donde perdieron la vida 11 personas.

Como se recuerda, en lo que hoy mundialmente se conoce como el “Baguazo” y producto del enfrentamiento entre las fuerzas del orden del Estado con el pueblo organizado, murieron 34 personas, de los cuales 11  ocurrieron en la Estación 6 de Petroperú, planta ubicada en la provincia de Bagua, distrito de Imaza, en la comunidad nativa de Kusu Grande. Cabe indicar que la primera audiencia, fue inicialmente programada para el 9 de junio de 2017, pero fue postergada para el 14 de julio, ya que a dicha audiencia no asistió ningún acusado, como medida de protesta por temor a entrar a un juicio largo y discriminante.
En esta primera nota sobre el caso, quiero señalar algunos datos contextuales en torno a este juicio, así como a poner en consideración algunas reflexiones.

La experiencia que dejó el Juicio Oral por el caso Curva del Diablo
Este nuevo juicio que involucra a 26 indígenas, parte de experiencias vividas en el Caso curva del Diablo, experiencias que se pueden resumir en los siguientes:

Primero, los juicios en curso solo siguen apuntando a los indígenas, es decir al pueblo, y no a los responsables políticos y policiales, es decir al estado, que siguen tranquilazos en medio de un país se supone democrático y respetuoso de las leyes nacionales e internacionales.

Segundo, los dos años, cuatro meses y ocho días que duró el proceso Curva del Diablo, obligó a los 53 acusados a asistir a cada audiencia, la mayoría de veces, solo para estar sentados e impedidos de hablar, situación que los ocasionó  mucho desgaste psicológico, gastos económicos y pérdida de tiempo que los llevó casi a un estado de mendicidad sino fuera por el apoyo de algunas instituciones.

Tercero, cada audiencia significó un alejamiento de sus comunidades nativas y familias, hecho que para el hombre indígena significa arrancarle de su madre tierra.

Cuarto, quizá lo único que puede animar en este nuevo juicio, es que al final los 53 acusados fueron absueltos de todas las imputaciones.

De los procesados, penas solicitadas y otros en el Caso Estación 6
La tabla uno que se presenta, describe los nombres de los procesados, sus procedencias, los delitos que se les atribuye, las penas solicitadas, los abogados defensores y algunas observaciones. Se podría resumir así: a. total de acusados 26, b. procedencia, 25 son de Amazonas, de los cuales 21 son de la provincia de Bagua, especialmente del distrito de Imaza, 4 son de la provincia de Condorcanqui: 2 del distrito de Nieva y 2 del distrito de Santiago; y solo uno es de la región Loreto, es necesario aclarar que el 100% de los acusados son indígenas amazónicos, mayoritariamente de la etnia awajun, c.  los delitos que se les impugnan son casi para todos  de secuestro agravado, extorción, arrebato de armas y disturbios, habiendo pequeñas variaciones entre algunos acusados, d. las penas solicitadas son para el 100% de cadena perpetua, e. respecto a los abogados defensores serán del Instituto de Defensa Legal - IDL y Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS, nombrando entre ellos a los abogados Katya Pinedo y  Marco Barreto, es decir, el equipo de defensores para el caso de la Estación 6 será similar al caso Curva del Diablo.



 
Fuente. Tomado de Reporte preliminar de María Castillo del 15-6-17.

Cuatro con orden de captura
De los 26 acusados en lista, cuatro de ellos se encuentran con orden de captura: Simón Weepiu Buush, Rodolfo Atamain Untsui, Eufemia Atamain Majush y Enrique Majantua Kuja, recordemos que hecho parecido ocurrió en el inicio por Juicio  Oral por el caso Curva del Diablo, donde en la primera audiencia la Sala resolvió cambiar la orden de captura por comparecencia.

Cuatro de los acusados serían retirados de la lista
De acurdo al abogado Marco Barreto, en entrevista al Diario la República, señaló que en la primera audiencia, se reduciría la cantidad de procesados de 26 a 22 a razón de que, uno de ellos ya murió: Pedro Tiwi Jempe (dirigente del Comité de Lucha), y tres ya fueron procesados por el caso de Curva del Diablo: Sabino Pizango Unup, Leonardo Asacha Casenta y Roldán Entsakua Yuuk, quienes no podrían estar al mismo tiempo en dos espacios distantes.

Alberto Pisango Chota, es incluido repite la acusación
El único procesado, que ya fue absuelto por el caso Curva del Diablo, Alberto Pizango Chota, está incluido como número uno en la lista de acusados. Él es el único acusado por INSTIGACIÓN y así como los otros, la Fiscalía pide cadena perpetua. Como se recuerda, Pizango fue presidente de la Asociación Interétnica de la Amazonía Peruana – Aidesep, durante el Baguazo, y es también el único acusado que no es del departamento de Amazonas, sino que pertenece a la Comunidad Nativa Shawi de Layap, distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, en el departamento de Loreto.

Contexto histórico del “Baguazo”
Como se recuerda y no se debe olvidar, el “Baguazo” se dio en el contexto de la dación de un paquetes de leyes conocidos como  “Leyes de la Selva” por parte del Ejecutivo y el Congreso durante el gobierno del APRA, a fin de facilitar la explotación de los recursos naturales de la selva en marco de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú. La dación de estas leyes fueron rechazadas masivamente por el pueblo amazónico en diversas jornadas de lucha, incluso desde el año 2007, sin embargo no fueron escuchadas. Estas luchas se centraron con fuerza en la Región Amazonas, al declararse en huelga y protesta las comunidades nativas awajún-wampis con apoyo solidario del pueblo mestizo de Bagua, Bagua Grande, Jaén y otros; y después de 51 días de paro y toma de la carretera Fernando Belaúnde y la toma de la Estación N° 6, finalmente el 4 de junio a las seis y treinta de la tarde, los protestantes firmaron un Acta de Levantamiento de la protesta, sin embargo, el 5 de junio a las cinco de la mañana un gran contingente de policías bien armados, y con apoyo de tanques y helicópteros emprendió un sorpresivo desalojo desencadenándose un enfrentamiento letal entre protestantes y la policía.



Contexto resumido en la Estación N° 6 de Petroperú
Los hechos ocurridos el 6 de junio de 2009 en la Estación 6 de Petroperú, forman parte de los sucesos conocidos como el “Baguazo” y surgen como consecuencia por lo ocurrido el 5 de junio en la Curva del Diablo. De acuerdo al Informe en minoría de la comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua, respecto a este caso, los autores concluyen así:

Hay coincidencia con el Informe Final señalar que lo ocurrido en la Estación N° 6 tienen su origen en el operativo de desalojo en la carretera y el clima de alta tensión colectiva que ese operativo provocó, y que por lo tanto las trágicas muertes ocurridas allí pudieron haber sido evitadas (p. 183).

En el mismo informe, refieren que hubo un acuerdo de convivencia pacífica firmado por los pobladores indígenas, policías y funcionarios de Petroperú, hecho que se cumplió durante toda la protesta en la estación, pero a  raíz de las muertes ocurridas en la Curva del Diablo generó en todos un malestar, a ello se suma que ese mismo día un helicóptero de la policía sobrevoló la estación, hecho que también amenazó a los huelguistas y comunidad.

Reflexiones finales
Finalizo la presente nota, preguntando:
a. ¿Tendrá acaso este nuevo juicio, las mismas características a lo ya visto y vivido  en el caso Curva del Diablo?
b. ¿Los medios darán la debida cobertura a este caso?, al fin y al cabo es un juicio al pueblo amazónico y por extensión  a todos los que defienden el planeta Tierra.
c. La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y otros centros académicos y de investigación, ¿darán a este caso, como sí lo hacen otras universidades y organizaciones del país pese a estar a miles de kilómetros?
d. El pueblo amazonense y la sociedad en general ¿asumirán una actitud crítica en este nuevo contexto?


Manuel Yóplac Acosta, presidente de la Asociación Medio Ambiental Raíces


Referencias
Acta de Asamblea de los huelguistas del 4 – 6 - 17.
Castillo, M. (2015). Reporte 1 de visita a Nieva – Bagua, Juicio Oral del caso Estación 6 – Petroperú.
Manacés, J. y Gómez, C. (2013). La verdad de Bagua, informe en minoría de la comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua. Lima: Lettera Gráfica.

Fotografías

Foto 1. Cruces sembrada en Kusu Grande en recuerdo a los 11 fallecidos. Manuel Yóplac Acosta (4 -7 - 14)
Foto 2. Protestantes indígenas en instalaciones de Estación 6 de Petroperú. Recuperado de  /www.google.com.pe/search?q=fotos+toma+de+la+estación+6&rlz=1C2CHZL_esPE711PE720&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1lJSL-YbVAhVJYyYKHQMUAOwQ_AUIBigB&biw=1536&bih=759&dpr=1.25#imgrc=fQxCTBzVUCFytM:

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Fallece Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a los 69 años

La exministra y exalcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro, falleció hoy a los 69 años. Montenegro fue ministra de la Mujer durante el Gobierno de Martín Vizcarra. Gloria Montenegro murió a los 69 años. Foto: difusión Mauricio Muñoz – La República La exministra y exalcalde de Trujillo, Gloria Montenegro, falleció hoy, 21 de mayo, a los 69 años. Montenegro fungió como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el Gobierno de Martín Vizcarra. Asimismo, fue parte de los congresistas elegidos en 2016 hasta la disolución del Parlamento en 2020. Según trascendió, Montenegro falleció tras un procedimiento neuroquirúrgico.

Chachapoyas: Leimebamba: Se reanudan trabajos de mantenimiento vial tras gestiones municipales

LEIMEBAMBA | Luego de semanas de gestiones intensas, la Municipalidad Distrital de Leimebamba anunció la reactivación de los trabajos de mantenimiento vial y atención de emergencias en el corredor vial del distrito, a partir del lunes 19 de mayo de 2025. Este avance es fruto de las acciones impulsadas por el alcalde distrital, Ing. Luis Álex Zumaeta Bardales, quien ha liderado coordinaciones técnicas, visitas de campo y reuniones con representantes del Consorcio Sierra Centro, entidad encargada del mantenimiento vial. Durante la semana del 12 al 18 de mayo se llevaron a cabo encuentros clave en la ciudad de Cajamarca con proveedores y actores involucrados,

Amazonas: 17 vehículos fueron sancionados por transportar pasajeros y mercancías sin contar con autorización

De enero a abril de este año, junto a la Policía Nacional, la SUTRAN-MTC ejecutó un centenar de operativos en las vías que unen Chachapoyas con las ciudades de Pedro Ruiz y Cajamarca. La Superintendencia Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), llevó a cabo un centenar de acciones de fiscalización en vías nacionales de la región Amazonas, destinadas a detectar vehículos que transportaban a pasajeros o mercancías sin contar con la autorización necesaria, es decir, de manera informal. Para asegurar la transparencia de las intervenciones, así como el cumplimiento de las leyes vigentes, todos los operativos contaron con el apoyo de la Policía de Carreteras

Universidad Nacional del Centro rechaza reincorporar a Vladimir Cerrón como profesor

Amparándose en el fallo del TC que lo limpió del caso «La Oroya», el prófugo jefe de Perú Libre pidió regresar como profesor en la Facultad de Medicina. La Oficina de Asesoría Jurídica denegó el pedido. Por: El Foco La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) ha declarado infundado el pedido de reincorporación como docente solicitado por el prófugo Vladimir Cerrón. El exgobernador regional de Junín y jefe de Perú Libre pidió su reincorporación amparándose en una sentencia del actual Tribunal Constitucional que anuló la condena de 4 años que tenía por el caso «La Oroya». Según Cerrón, como el TC canceló la sentencia que tenía por los delitos de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, se anulaba también su destitución como docente en la Facultad de Medicina Humana de la UNCP.

Violento desalojo en terminal pesquero de Chorrillos deja heridos entre pescadores y policías

Los pescadores, que ocupaban el área, se resistieron a la intervención y respondieron con pirotécnicos, lo que desató una trifulca. Un violento enfrentamiento se registró la madrugada del miércoles 21 de mayo en el distrito de Chorrillos, cuando más de 300 agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional ejecutaron el desalojo de un terreno de más de 16 mil metros cuadrados en la zona del terminal pesquero. Los pescadores, que ocupaban el área, se resistieron a la intervención y respondieron con pirotécnicos, lo que desató una trifulca. Según la Municipalidad de Chorrillos, el espacio recuperado no forma parte del terreno cedido en 1989 a la Asociación de Pescadores José Silverio Olaya Balandra, y su ocupación era considerada ilegal.

Presidente del Congreso anuncia acciones a favor de personas con discapacidad

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, reafirmó su compromiso con una agenda legislativa y social inclusiva a favor de las personas con discapacidad, durante una reunión con representantes de la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú (Conapedis – Perú). Salhuana Cavides informó que realizará gestiones directas ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para atender con urgencia la crisis institucional del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). Anunció además que desde su despacho impulsará la dotación de sillas de ruedas, bastones, audífonos y otros implementos esenciales, priorizando a las personas con discapacidad en situación de mayor vulnerabilidad.

Antonio Fernández Jerí pone al descubierto falsedad de audios: «Es una simulación de mi voz»

Señalan que miembro de Eficcop aceptó material creado con IA en contra de protocolos de Fiscalía. Por César Rojas - Expreso “Los audios son grabaciones simuladas de mi voz, que las negamos enfáticamente. Son materia de una investigación, porque los mismos audios que se han reproducido en un programa televisivo de Latina Televisión están en investigación en la Primera Fiscalía Corporativa Penal del Lima Centro desde el día 17 de marzo”, afirmó Antonio Fernández Jerí, jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público. En RPP, respondió a la denuncia de que habría complotado contra Delia Espinoza, José Pérez y Marita Barreto. Sin fluctuaciones “Debe ser de inteligencia artificial, porque el mismo discurso de lo que se ha escuchado en estas grabaciones no es parte de mi comunicación coloquial, habitual.

Endurecen normativa: policías serán sancionados si usan celulares o aparecen uniformados en transmisiones por redes sociales

El incumplimiento de la directiva puede acarrear sanciones leves, graves y muy graves, estableciendo límites normativos claros para mantener el orden interno y la legitimidad de la PNP. La normativa establece nuevas restricciones para el personal de la Policía Nacional del Perú en el ámbito de la comunicación digital. Foto: PNP Luis Aguilar – La República La reciente Directiva N.° 05-2025-COMGEN-PNP establece restricciones para el personal de la Policía Nacional del Perú, prohibiendo el uso de dispositivos móviles durante el servicio y limitando el uso del uniforme en contenidos digitales no autorizados. Esta normativa busca proteger la imagen institucional y garantizar el cumplimiento de funciones.

EE.UU. emite alerta máxima y prohíbe viajes a regiones peligrosas de Perú por aumento de violencia y crimen

Gobierno estadounidense también restringió acceso de su personal diplomático a estas áreas. Por Mery Valdivieso - Expreso El Departamento de Estado de Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos evitar viajes a diversas regiones del Perú, debido al incremento sostenido de actividades criminales, disturbios civiles y posibles secuestros. La alerta de viaje, emitida esta semana, clasifica con el nivel más alto de advertencia a zonas específicas como la región Loreto y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señaladas como territorios de alto riesgo. La advertencia oficial identifica a la frontera entre Perú y Colombia, en la región Loreto, como una de las áreas más peligrosas, debido a la escasa presencia de fuerzas del orden, el tráfico de drogas y la criminalidad violenta.

Ministro de Defensa supervisa despliegue de fuerzas del orden en Pataz

Durante toque de queda En cumplimiento de las disposiciones del Gobierno Nacional, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, supervisó el despliegue de las fuerzas del orden durante la inmovilización social obligatoria en el distrito de Pataz, en La Libertad, donde recorrió a pie las principales calles de la localidad con el objetivo de verificar el cumplimiento del toque de queda y fortalecer la presencia del Estado en la zona. Durante su inspección, el ministro transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el Centro de Salud Materno Infantil, acompañado por el general Marco Marín Saldaña, Comandante General del Comando Unificado Pataz.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN