Reina de la selva Radio en vivo
Miércoles, 21 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

HACIA UNA PAZ PERPETUA

Luis Alberto Arista Montoya* No se enseña filosofía, se enseña a filosofar. Eso sentimos los cristianos una y otra vez después de oír (o leer) cada discurso pronunciado por el Papa León XIV.

HACIA UNA  PAZ PERPETUA



21/05/25 - 04:56

Luis Alberto Arista Montoya*

No se enseña filosofía, se enseña a filosofar. Eso sentimos los cristianos una y otra vez después de oír (o leer) cada discurso pronunciado por el Papa León XIV. Nos invita a pensar. Utiliza palabras claves como paz, violencia, naturaleza, amor, caridad, odio, amor, fe, razón, evangelio, prójimo, moral, ética y DIOS.

Su discurso pronunciado el día de su entronización - compartido mundialmente gracias a la comunicación global instantánea - tiene varios niveles de significación que debemos resaltar 

Su punto de partida (y de llegada también) fue confirmar su compromiso retomando y actualizando el mensaje legado por León XIII (1878-1903), padre de la doctrina social de la Iglesia, que denunció en pleno progreso de la industrialización la explotación de la clase obrera a finales del siglo XIX. El concepto socio- político de clase proletaria nació en aquellos momentos en Inglaterra, luego se mundializó.

Es por eso que el nuevo Papa en su homilía de entronización, denunció a una economía que explota la naturaleza y margina a los pobres (los condenados de la Tierra). Lo dijo enfáticamente ante 150 delegaciones internacionales, con reyes y jefes de Estado y de Gobierno, y ante cerca de 200, 000 feligreses.

¿Cuál es el tema de nuestro tiempo? Es un tiempo en que el yo personal debe entenderse no egocéntricamente, sino como ligadura con el Mundo: pues no puede explicase el YO sin MUNDO, ni el Mundo sin YO. Yo/Mundo es la diada existencial hoy en día, en vista que el cambio climático, y las guerras con amenaza nuclear están poniendo en peligro la supervivencia de nuestro planeta

“En nuestro tiempo- dijo el Papa León XIV - vemos aún demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, lo prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres”, expresó con firmeza.

Recordando quizá sus caminatas como pastor por los antiguos y polvorientos caminos de Chiclayo, Piura y Amazonas de este Perú, país “dulce y cruel”, en su homilía dijo, con humildad, quiero ser un servidor para los fieles a través de dos dimensiones del papado: amor y unidad, para que la iglesia pudiera ser una fuerza de paz en el mundo. De ahí que Ucrania, la Franja de Gaza y, posiblemente Perú, serán los primeros lugares que habrá de visitar muy pronto. Buscando la paz duradera (o la utópica paz perpetua). Apuesta por “una paz desarmante, como por una paz persistente”, más allá de los calculados “cese el fuego” o los “tratados de paz” de los países en estado de beligerancia

Como sabe que la discordia existe tanto al interior de la Iglesia, como fuera de ella, dijo y lo cito: “Me gustaría que nuestro primer gran deseo sea una iglesia unida [no una “unidad dividida”, como diría el filósofo peruano Mariano Iberico], un signo de unidad y comunión, que se convierta en un fermento para un mundo reconciliado”.

 En su encuentro con el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski, su preocupación primera fue abogar por la esperanza de encontrar “una paz justa”, pero duradera.

A propósito, en 1795 el  filósofo alemán Manuel Kant escribió un visionario opúsculo titulado Por la paz perpetua (base fundacional de la doctrina de la Organización de las Naciones Unidas-ONU), donde expresa su pensamiento político; allí Kant reconoce las condiciones  de la paz perpetua en la constitución republicana de los estados particulares, en la federación de los estados  entre sí y finalmente en el derecho cosmopolita (o internacional), esto es, en el derecho de un extranjero a no ser tratado como enemigo en el territorio de otro Estado. (derecho vulnerado actualmente bajo la administración de Donald Trump que está expulsando masivamente a los inmigrantes “ilegales”).

Pero Kant, que escribió también La religión dentro de los límites de la simple razón (1793), considera sobre todo como suprema garantía de paz a la moral práctica del respeto por parte de los gobernantes a los  mandamientos de la fe y a los principios de la razón y en el acuerdo entre política y moral, practicado bajo la siguiente máxima: “la honradez es la mejor de todas las políticas”. (Una virtud escaza en la clase política peruana, desgraciadamente)

 Y para el Papa León XIV la honradez, junto a la caridad, misericordia y respeto por el Otro, constituyen la base del diálogo para tender puentes entre países discordantes… Pues, solo el diálogo y una Cultura de Paz salvará a la humanidad en medio del avance de la Cultura de Violencia que nos rodea cotidianamente en casi todo el mundo.
___________
EDITORIAL. Para Radio Reina de la Selva . Lima 21 de mayo de 2025. Luis Alberto Arista Montoya.

Comentar

+ EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN