Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 8 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

LA SIXTINA, CAPILLA SAGRADA

Luis Alberto Arista Montoya* “Parece ser que el cielo en hora dura sembró en la tierra la virtud, pues quiere que procure su fruto en palo seco” (Poema de Miguel Ángel Buonarroti)

LA SIXTINA, CAPILLA SAGRADA



07/05/25 - 10:24

Luis Alberto Arista Montoya*

“Parece ser que el cielo en hora dura
sembró en la tierra la virtud, pues quiere
que procure su fruto en palo seco”

(Poema de Miguel Ángel Buonarroti)

A partir de hoy miércoles 7 de mayo- posiblemente durante tres días- la Capilla Sixtina, nuevamente se convierte en el epicentro del poder de la Iglesia Católica. Pues,133 cardenales, menores de 80 años de 70 países elegirán al sucesor del Papa Francisco. El cónclave- reunión a puerta cerrada- es tradicional y de gran simbolismo religioso.

Sobre la base de nuestro recuerdo, cuando en junio de 1988 tuvimos el privilegio de visitar durante cuatro horas la Capilla Sixtina, comparto hoy con mis paisanos de la muy católica ciudad de Chachapoyas, algunos datos para comprender este hecho histórico-religioso.

Lo primero que siente el visitante al cruzar su umbral es un sentimiento de arrobamiento, de admiración estética por la imponente obra pictórica creada por el genio de Miguel Ángel Buonarroti (que nació y murió en Florencia-Italia. entre 1475-1564). De adolescente trabajó como picapedrero ayudando a su padre, luego estudia dibujo que lo lleva a la escultura (con mármol), la arquitectura, la pintura y la poesía (escribía madrigales para relajarse). Fue un titán de la inspiración e imaginación creadora.

Los frescos con los cuales decoró la bóveda de la capilla son expresivos, llenos de colores prístinos, inspirado en temas bíblicos del Antiguo como del Nuevo Testamento. No aceptó sugerencias ni imposiciones. Después de despedir a sus pintores colaboradores por insuficientes, se encerró solo a trabajar y acabó su universal obra después de veinte meses. Solo con su alma y genio.

Esta simbólica capilla fue construida entre 1473 y 1481 junto al Palacio del Vaticano por orden del Papa Sixto IV, donde oraba cuotidianamente. En 1505 el Papa Julio II le contrata para la monumental decoración de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel que fue fundamentalmente un escultor  deja el cincel por el pincel y las brochas, y se puso mano a la obra. Con absoluta gracia divina y libertad, para centrase en un ideal abstracto y cerebral del ser humano en toda su plenitud. Los cuerpos (con aura de espiritualidad) que pinta son volumétricos, vitales.

Las escenas que pintó fueron: Dios separando la luz y tinieblas, Creación de la Luna y el Sol, Creación de Adán, Creación de Eva, Expulsión del paraíso, Diluvio universal, etc. Todas estas escenas están estéticamente combinadas con un magistral dominio del color.

Más tarde, en 1535 el nuevo Papa, Paulo III le vuelve a llamar de nuevo a Roma y le encargó la decoración de la pared del fondo situada tras el altar mayor de la Capilla Sixtina: Miguel Ángel, escogió como tema El Juicio final, “que el gran artista resolvió en una grandiosa composición de gran efectismo y fuerza dramática”.

Cuando uno termina de visitar este lugar sagrado, el arrobamiento del espectador no desaparece fácilmente, tarda en amenguarse lentamente, mientras va recorriendo  Roma a pie, la ciudad-museo abierta. Arrobamiento es el sentimiento de éxtasis, uno se enajena, queda fuera de sí ante la sublime belleza pictórica de la bóveda de la capilla universal.

Es este recinto humano/divino es donde los 133 cardenales elegirán al nuevo Papa. Llegarán a un consenso que es el acuerdo intersubjetivo entre pares, inspirados por el Espíritu Santo con el objetivo de que la Iglesia Católica siga siendo una opción por los pobres, tal como soñara nuestro paisano el teólogo Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes (antecesor de la Teología de la Liberación), cuya figura histórica cumple el 10 de junio del presente año el Bicentenario de su fallecimiento (nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750, y murió el 10 de junio de 1825). Preparémonos para este magno acontecimiento. Renovando nuestra fe y buena voluntad. Lejos, muy lejos de la desconfianza mutua.
 
EDITORIAL. Para Radio Reina de la Selva. Lima 7 de mayo de 2025. Luis Alberto Arista Montoya.

Comentar

+ EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN