Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 2 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

¡Muera la tramitología, viva la democracia!

Voces y opiniones. Los decretos legislativos que atacan el burocratismo no sólo favorecen los negocios

¡Muera la tramitología, viva la democracia!



26/01/17 - 03:41


Voces y opiniones. Los decretos legislativos que atacan el burocratismo no sólo favorecen los negocios, sino que también legitiman la democracia al servir al ciudadano.

Por: Gonzalo Zegarra Mulanovich

En un contexto indiscutiblemente poco auspicioso en lo político –debilitamiento poscensura, caída de popularidad, Lava Jato–, el Ejecutivo ha expedido los 112 decretos legislativos para los cuales pidió facultades al Congreso de la República, que se apresta ahora a revisarlos. No parece previsible a estas alturas ningún intento de la mayoría opositora de boicotear las medidas dictadas (aunque ¡nunca se sabe!). Que se tumben algunas normas –las vinculadas a salud, por ejemplo— no debería sorprender ni escandalizar. Estaría dentro de los cauces normales de la tensión consustancial al ‘gobierno dividido’ (a diferencia de la matonesca censura a Saavedra).

Que los decretos que sobrevivan a esa eventual poda –seguramente la mayoría– sean o no efectivos en su aplicación (SE 1551, Legal & Política) dependerá de infinidad de factores, sobre los cuales no me quiero extender. Me interesa, en cambio, destacar el fundamento del paquete de normas que ataca la llamada ‘tramitología’ o ‘tramitomanía’ que nos ha venido aquejando desde hace 15 años. No lo hago para halagar al gobierno –de hecho, encuentro criticable su miopía al no convertir esto en una fortaleza política, o al menos intentarlo–, sino para contribuir a visibilizar la trascendencia de estos cambios.

Hace unos meses discutía con un amigo autoidentificado como ‘caviar’, quien criticaba acremente que ‘el neoliberalismo’ y los empresarios se quejaran tanto de la tramitología y no se fijaran tanto en la institucionalidad democrática. Yo, desde luego, creo que una cosa no quita la otra. Hay que luchar por la institucionalidad, pero también contra el burocratismo. Y por eso le respondí enérgicamente que subestimar la destructividad de la maraña tramitológica denota ignorancia o frivolidad, o ambas.



Quienes nunca han tenido que pagar una planilla, abrir un local o enfrentar a un fiscalizador creen que la riqueza –y los derechos– se generan solos. No se dan cuenta de que sobrecostos administrativos (i) detienen el crecimiento porque desincentivan cualquier actividad productiva al hacerla más onerosa, (ii) generan informalidad y corrupción porque redirigen los emprendimientos hacia la ilegalidad o el pago de coimas (SE 1437) y (iii) socavan la democracia y la institucionalidad al deslegitimar al Estado, que existe (o debería existir) para servir a los ciudadanos y no para hacerles la vida imposible. No ver que la tramitología es inmoral porque atenta contra el fundamento filosófico de la democracia liberal es, pues, absolutamente frívolo.

Por eso cuando las nuevas normas exigen a las entidades públicas que sean ellas las que demuestren la necesidad de los trámites y permisos que los ciudadanos deben cumplir (o si no el trámite desaparece), están revolucionando la administración pública peruana y reivindicando sus fundamentos democrático-liberales (en oposición al statu quo previo de clara genealogía virreinal). También cuando prohíbe a los burócratas exigir papeles expedidos por otras dependencias estatales que el Estado tendría que obtener interconectándose, o cuando automatiza y simplifica procedimientos a través de soluciones tecnológicas, como viene ocurriendo en la Sunat y otros organismos.

Todo esto restituye la confianza entre el ciudadano y el Estado (SE 1436), que es un pilar de la polis o comunidad política. Democracia sin confianza es un despropósito porque la democracia es un fideicomiso o encargo de confianza de bienes públicos (SE 1202, 1305).
Claro que las normas son tan sólo el primer paso. El segundo es mejorar los procesos internos en el día a día. El tercero y más complicado en cambiar el ‘chip’ –la cultura— de los servidores públicos. Así que esto recién empieza. Ojalá logre culminarse con éxito.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Ministro Arana anuncia que penales ya no tendrán señales externas de telefonía

Gracias a reglamento de norma que regula obligaciones y sanciones para empresas operadoras de telecomunicaciones El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, anunció que el reglamento de la norma que regula las obligaciones y sanciones para las empresas operadoras de telecomunicaciones impedirá que los penales tengan señales externas de telefonía “Se debe firmar la norma por la cual se pone en vigencia la responsabilidad de los operadores de telefonía para que controlen que no haya señales electromagnéticas que ingresen a penales y centros juveniles”, indicó. Durante su presentación ante la Comisión de Justicia del Congreso, Arana explicó que el reglamento establece que la responsabilidad de las señales electromagnéticas será de los operadores y, en consecuencia, no podrán disponer de señal a los penales.

Congreso rechazó inhabilitar a Francisco Sagasti por pase al retiro de generales PNP

Francisco Sagasti fue presidente de la República desde noviembre de 2020 hasta julio de 2021. | Fuente: Andina Sergio Espinoza - RPP Sin embargo, el Pleno del Congreso sí aprobó la acusación constitucional contra el expresidente Francisco Sagasti por el pase al retiro de tres tenientes generales y 16 generales de la Policía Nacional en noviembre de 2020. El Pleno del Congreso aprobó este martes la acusación constitucional contra el expresidente Francisco Sagasti por el pase al retiro de tres tenientes generales y 16 generales de la Policía Nacional en noviembre de 2020. Sin embargo, el Parlamento no alcanzó los votos necesarios para inhabilitar por diez años al exmandatario.

BECARIO: Peruano es reconocido entre los diez más innovadores del mundo

El programa internacional Magnificent Fellowship (Magnífica Comunidad) eligió al estudiante peruano Héctor Díaz Gómez, becario de Pronabec, entre los diez más innovadores del mundo por la creación de una plataforma que preserva lenguas en extinción. Joven becario de Pronabec creó plataforma para preservar lenguas en extinción Díaz Gómez desarrolló Gaia, una plataforma que permite a cualquier persona crear su propio traductor sin necesidad de saber programar, con la posibilidad de preservar lenguas originarias en peligro de extinción en el mundo. Héctor, quien estudia Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, explicó los beneficios de la plataforma.

Contraloría detecta irregularidades en adquisición de grupos electrógenos para establecimientos de Salud en Amazonas

El incumplimiento de las obligaciones contractuales y la falta de aplicación de penalidades generaron un perjuicio económico de S/ 47 800 Amazonas. – La Contraloría General detectó graves irregularidades en el proceso de contratación para la adquisición de cuatro grupos electrógenos móviles, a cargo de la Dirección Regional de Salud Amazonas, destinados a establecimientos de salud de Copallin, Alto Pajakusa, San Juan de Ocumal y Cumba, ocasionando un perjuicio económico de S/ 47 800. Según el informe de control específico N° 004-2025-2-4783-SCE, se identificó que el comité de selección otorgó la buena pro a un postor que no cumplía con los requisitos básicos exigidos por la normativa vigente.

Alberto Otárola: Fiscalía presenta denuncia constitucional contra expremier ante el Congreso

Por caso que involucra a Yaziré Pinedo. Por Fabrizio Salas - Expreso La Fiscalía de la Nación presentó una denuncia constitucional contra Luis Alberto Otárola Peñaranda, en su calidad de presidente del Consejo de Ministros, por presuntos delitos cometidos durante su gestión. La denuncia fue presentada ante el Congreso de la República y lo acusa de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo. Según el comunicado oficial de la Fiscalía, los hechos relacionados con la denuncia están vinculados a los procesos de contratación de Yaziré Pinedo Vásquez en la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Defensa. En estos contratos, Otárola habría intervenido indebidamente, favoreciendo a Pinedo.

Gobierno buscará mejorar 17 aeropuertos mediante adendas por US$ 4,800 millones

Inversiones en infraestructura aeroportuaria beneficiarán más de 40 millones de pasajeros, destaca ministro de Economía José Salardi. Por Redacción Expreso El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, señaló que el Gobierno viene impulsando adendas para modernizar 17 aeropuertos regionales por 4,800 millones de dólares, lo que impactará directamente en el sector turismo y la economía nacional. José Salardi sostuvo que se viene negociando dos adendas para las concesiones del Grupo 1 y Grupo 2 de Aeropuertos de Provincias, ubicadas en el norte y sur del país, respectivamente. Estas mejoras en la infraestructura portuaria beneficiarán a más de 40 millones de personas que se movilizan por medio de la red aeroportuaria nacional.

Lambayeque: alcalde de Salas enfrenta orden de captura por incumplir medida cautelar

Elmer de la Cruz Bernilla no ejecutó la reposición de un extrabajador de la comuna En el mismo proceso también se ordenó la detención del gerente municipal de Salas, Elmer Rafael Cusma. La Policía logró capturarlo al mediodía de hoy. La Corte Superior de Justicia de Lambayeque emitió la Resolución N° 09, en la que el juez Lucas Olivera Coronado ordena la captura del alcalde del distrito de Salas, Elmer de la Cruz Bernilla, por un período de 24 horas, debido a que el burgomaestre no cumplió con una orden judicial de reposición laboral a favor de un extrabajador de la comuna. El caso se originó en un proceso judicial laboral en el que se determinó que el extrabajador fue despedido de manera arbitraria por la actual gestión edil.

Congreso: pleno aprueba por insistencia autógrafa que prohíbe las llamadas spam

Con 101 votos a favor, el Pleno del Congreso aprobó la insistencia de la autógrafa de ley que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor a fin de ampliar la prohibición de las comunicaciones spam. Al respecto, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, Idelso García Correa (APP), expresó que la observación del Ejecutivo señalaba que la autógrafa contravenía el principio de coherencia normativa. No obstante, manifestó que el grupo de trabajo desestimó esta observación, pues la modificación no implica una afectación al derecho de libre empresa de los call center, ni falta al principio de coherencia señalado en pronunciamientos del Tribunal Constitucional.

Instituto de Ingenieros de Minas considera que el Reinfo no debe prorrogarse

Plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera culmina el 30 de junio de 2025. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú considera que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no debe ser prorrogado, afirmó su gerente general, Gustavo de Vinatea. Cuestionó una eventual ampliación por seis meses del Reinfo, al advertir que esto origina el crecimiento de la minería ilegal en el país. Por lo tanto, saludó la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que dispone que el Estado se abstenga de contemplar un marco jurídico-normativo de exención de responsabilidades penales (referida a los delitos ambientales), civiles y administrativas en el proceso de formalización minera.

Secretaria de sindicato del Parlamento pide retiro de «hija política» de César Acuña y denuncia creación de jefaturas

La trabajadora del Congreso indicó que han presentado una carta al titular de esta poder del Estado, Eduardo Salhuana. | Fuente: RPP Sebastián Acosta - RPP La secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Parlamento indicó que Yessenia Lozano, jefa del Centro de Modalidades Formativas, infringió el reglamento interno de trabajo del Congreso al colocar una fotografía de César Acuña en su oficina. Por ello, piden al presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, que "mida a todos con la misma vara". Marie Silva, secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Parlamento, señaló este martes que ha solicitado al presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, el retiro de Yessenia Lozano, jefa del Centro de Modalidades Formativas del Congreso, así como el inicio de un procedimiento administrativo en su contra.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN