Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 25 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Apología del terrorismo: ¿cuáles son los límites de expresión en redes sociales?

Sentencias apuntan que el Estado está facultado para reprimir conductas que destruyan la democracia. Expresiones en favor de condenados por terrorismo podrían ser castigadas hasta con 15 años de prisión. César Zorrilla – Perú 21 Exaltación, justificación o enaltecimiento; estas tres acciones son la base para perseguir y castigar el delito de apología del terrorismo. Se busca evitar la propagación de una ideología que azotó el país por dos décadas (1980 - 2000) y,

Apología del terrorismo: ¿cuáles son los límites de expresión en redes sociales?



06/02/23 - 05:45

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), provocó la muerte y desaparición de más de 60 mil peruanos.

El delito de apología del terrorismo tiene un planteamiento especial y un tipo penal a veces cuestionado debido a que se considera, erróneamente, que atenta contra varios derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión y de opinión.

Sin embargo, en una reciente sentencia por este delito, el Poder Judicial citó el artículo 51 de la Constitución Política de 1993, aquella Carta Magna que un sector de la izquierda extremista busca abolir, e indicó que todo derecho reconocido en nuestro ordenamiento legal “no se ejerce de manera absoluta”.

Agregó que el TC, en el Expediente Nro. 010-2002-AI/TC, señaló que “al mismo tiempo de garantizarlas, el Estado está legitimado a reprimir aquellas conductas que, con su ejercicio, busquen destruir el propio sistema democrático, ámbito natural donde es posible el goce y el ejercicio de todos los derechos fundamentales del ser humano”.

Apología del terror
En 2017, con el entonces legislador y ex-GEIN Marco Miyashiro (Fuerza Popular) a la cabeza, el Congreso impulsó un proyecto de ley que pretendía precisar y especificar el delito de apología del terrorismo. Así nació la “Ley que modifica el artículo 316 e incorpora el artículo 316-A al Código Penal, tipificando el delito de Apología al Terrorismo”, la Ley 30610.

La norma precisó que no cualquier expresión favorable sobre un acto terrorista constituye un delito, sino que deben considerarse ciertos hechos.

Estos son que la exaltación se refiera a un acto terrorista ya realizado; que la alabanza sea hacia una persona condenada con sentencia firme por terrorismo; que el canal de comunicación utilizado sirva para propalar el elogio a un número indeterminado de personas; y que la exaltación afecte las reglas democráticas de pluralidad, tolerancia y búsqueda de consenso.

“Si la exaltación, justificación o enaltecimiento –del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor o partícipe de actos de terrorismo– se propaga mediante objetos, libros, escritos, imágenes visuales o audios, o se realiza a través de imprenta, radiodifusión u otros medios de comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información o de la comunicación, la pena será no menor de ocho años ni mayor de 15 años”, se lee en la norma.

Para el abogado penalista Luis Lamas Puccio, la exaltación terrorista no solo ocurre con expresiones verbales; también se aplica cuando ocurre en publicaciones vía Facebook, Twitter, TikTok, entre otras redes sociales.

“Una cosa es la libertad de expresión a través de la cual una persona tiene todo el derecho de poder exteriorizar su pensamiento, su forma de entender los problemas de la vida u otro aspecto que considere pertinente, pero lo que acá marca la diferencia es que se exalta a personas que han sido parte de un proceso y han recibido una sentencia condenatoria por terrorismo”, acotó en diálogo con Perú21.

En tanto, José Baella, exdirector de la Dircote, apuntó que la Ley 30610 sirvió para que el Ministerio Público y la Procuraduría Antiterrorismo establezcan una mejor teoría del caso que presentan ante el Poder Judicial. “Los resultados se pueden ver en las recientes condenas por apología del terrorismo”, subrayó a este diario. “Debemos entender que el delito de apología del terrorismo existe y está tipificado en el Código Penal. Por tanto, todos los peruanos estamos obligados a respetar (la norma)”, dijo.

Primeras sentencias
El 18 de enero pasado se dio un hecho histórico en el Perú. Se dictó la primera sentencia condenatoria por apología del terrorismo en redes sociales.

En primera instancia se impuso ocho años de prisión efectiva y el pago de 10 mil soles por reparación civil al piurano Rodrigo Benites Silva (21), quien utilizó Facebook para difundir contenido que enaltece, exalta y justifica al condenado cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.

Una semana después, el PJ también dictó ocho años de cárcel para el abogado Julián Cuba Jurado (37), que trabajaba en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, y al pintor de autos Richard Cornejo Callas (49); ambos utilizaron las redes sociales para justificar las acciones terroristas perpetradas por el sanguinario Guzmán Reinoso.

Tenga en cuenta
La Procuraduría Antiterrorismo denunció penalmente a Antauro Humala por el presunto delito de apología del terrorismo.

El líder etnocacerista manifestó en un video en redes sociales lo siguiente: “Lo mejor que ha dado la izquierda, desde Pizarro hasta ahorita, como partido político, es Sendero Luminoso”.

El Poder Judicial hará la lectura integral de las sentencias contra Julián Cuba y Richard Cornejo el 6 y 7 de febrero a las 16:00 horas.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Derrame de Petróleo Afecta Quebrada Kusú en Comunidad Nativa de Nieva: Red de Salud de Condorcanqui Confirma Emergencia Ambiental

Condorcanqui, Amazonas. – La Dirección de la Red de Salud de Condorcanqui reportó un derrame de petróleo ocurrido el miércoles 23 de abril de 2025 a la 1:00 p.m., tras la ruptura del Oleoducto Norperuano en el kilómetro 362+784 del Tramo II, afectando directamente a la Comunidad Nativa Puerto Tunduza, en el distrito de Nieva. El evento tuvo lugar en la ruta entre Nuevo Seasme y el Puente Nieva, cerca de la quebrada Kusú, la cual ya se encuentra contaminada con crudo, según las primeras verificaciones in situ.

Martín Vizcarra: partido del expresidente habría falsificado 5.000 firmas ante el JNE

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) emitió un informe en el que detectó que el partido político Perú Primero, que postula a Martín Vizcarra a la presidencia, presentó más de 5 mil firmas que, supuestamente, fueron firmadas por el mismo puño de una persona. Partido de Martín Vizcarra habría falsificado más de 5.000 firmas. Foto: Composición/LR Josué Chávez Cardoza – La República Luego de que explotara el escándalo en el que decenas de peruanos eran afiliados sin su consentimiento a partidos políticos, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) detectó que el partido que postula a Martín Vizcarra a la presidencia, Perú Primero,

Normas Legales: prorrogan emergencia en algunas provincias por intensas lluvias

En los departamentos de Amazonas, Áncash, Cusco, Piura, Tumbes y Ucayali. Los agentes de las diferentes unidades de la Policía Nacional del Perú (PNP) en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, se desplazaron a las zonas de emergencia para realizar labores de rescate y ayuda a la población afectada por las intensas precipitaciones y los desbordes de los ríos que ocasiona el ciclón Yaku en la zona norte del país. El Poder Ejecutivo prorrogó por 30 días el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Áncash, Cusco, Piura, Tumbes y Ucayali, por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

Fuerzas del orden destruyen bienes de mineros ilegales en Pataz valorizados en más de 52 millones de soles

La PNP realizó segunda mega intervención en menos de una semana en la provincia liberteña. Las acciones contra la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, no se detienen. En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla, en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles. Este operativo se suma al realizado hace unos días, también en Pataz, que permitió la incautación y destrucción de objetos por un valor general de 30 272 000 soles.

Presidenta Boluarte: Fuerzas Armadas intervendrán en lucha contra la minería ilegal

La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, promulgó la ley que modifica el Decreto Legislativo 1095, a fin de que las Fuerzas Armadas puedan prestar apoyo a la Policía Nacional en la lucha contra la minería ilegal, previa declaración del estado de emergencia. La mandataria señaló que se trata de una medida necesaria, legítima y urgente para asegurar el control del territorio y garantizar la seguridad de los peruanos. “Esta modificación no solo es coherente con el ordenamiento jurídico vigente, sino que respalda claramente la participación de las Fuerzas Armadas

Gobierno impulsa megaobra en turismo «Teleférico de Choquequirao » con más de US$ 261 millones de inversión

La presentación oficial del proyecto se realizó ante inversionistas nacionales y extranjeros. Actividad contó con la presencia de la presidenta Dina Boluarte. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) realizaron la presentación oficial, a inversionistas nacionales y extranjeros, del componente APP del proyecto del Teleférico de Choquequirao, que se realizará en la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) con una inversión de US$ 261 millones, y se constituye en uno de los proyectos más ambiciosos en materia de infraestructura turística del Perú.

Ministerio de Cultura: Arte textil de comunidad nativa de Loreto es mostrado en exposición internacional en Bélgica

Las piezas tuvieron apoyo inicial en territorio de la DDC de Loreto, la Municipalidad Provincial de Ucayali y la organización The Peruvian Social Incubator (TPSI). Dos piezas textiles de la comunidad nativa de Canaan, región Loreto, están siendo exhibidas en la exposición internacional “Works of Art & Copies”, que se lleva a cabo en Bélgica. Estas obras de arte, que son fruto de una colaboración entre artistas tradicionales de la comunidad de Canaan y artistas contemporáneos, están inspiradas en el Kené, arte gráfico ancestral de los pueblos amazónicos, Y tienen como núcleo conceptual a las mujeres de Canaan, destacando sus historias, su fuerza y la continuidad de su cultura.

JNE denuncia ante el Ministerio Público a partidos políticos por afiliaciones sin consentimiento de ciudadanos

Roberto Burneo, presidente del JNE, y Carmen Velarde, jefa de Reniec, anunciaron que más de 238 mil firmas quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de organizaciones políticas. JNE denuncia ante el Ministerio Público a partidos políticos. Foto: composición LR Eva Palomino – La República El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo y Carmen Velarde, jefa de Reniec, anunciaron que los partidos políticos que habrían incurrido en afiliar a ciudadanos sin su consentimiento están siendo denunciados ante el Ministerio Público ante las diversas denuncias que se han conocido en los últimos días.

Un Año de Promesas Incumplidas: El Aeropuerto de Chachapoyas Sigue en Espera

Este viernes se cumple un año desde que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, visitara la región Amazonas para anunciar, con bombos y platillos, el inicio del mantenimiento de la pista del aeropuerto de Chachapoyas programado para junio de 2024, así como la elaboración del perfil técnico para su futura ampliación. Hoy, esas promesas siguen siendo solo eso: palabras sin obras. A pesar del entusiasmo inicial, en estos doce meses no se ha colocado ni una piedra ni se ha trazado una sola línea en los planos que prometían modernizar la infraestructura aeroportuaria de una región históricamente olvidada.

«No nos casamos con la corrupción», afirma premier Adrianzén

Tras inauguración del SITDEF Perú 2025, titular de la PCM informó que el Gobierno no renovará contrato con concesionaria del proyecto Olmos por su relación con Odebrechet. El Ejecutivo no transa con la corrupción. Así lo aseguró el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien refirmó la decisión del Gobierno nacional de no renovar el contrato con la actual concesionaria de Olmos, megaproyecto de irrigación e hidroenergética ubicado en la región Lambayeque, debido a su relación con la empresa Odebrecht. "Es categórico: no se renovará ese contrato.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN