Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 22 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Carta abierta a la FIFA: Las fibras históricas de la hoja de coca

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro Sentado en un Quioco junto a mi tío Pepe, tío Lucho, don Ishaco y el Suyo, personajes luyanos ellos

Carta abierta a la FIFA: Las fibras históricas de la hoja de coca



12/12/17 - 05:33

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro

Sentado en un Quioco junto a mi tío Pepe, tío Lucho, don Ishaco y el Suyo, personajes luyanos ellos, contemplábamos la luna llena arriba en Shuclla, mientras la tuelaca revoloteaba los campos de cultivo de El Oratorio, se escuchaba “cantar” a los grillos y asomaban las primeras luciérnagas de la noche que se avecinaba. Iba a ser una noche larga, al día siguiente se haría la trilla del trigo; hoy fue un día cansado, bajo el inclemente sol amazonense, con hocinos en mano se cortó el trigo, y se dejó preparado para la larga faena de mañana.

Pirulino y la Luna, los perritos de la familia, correteaban en la pampa siguiendo a una perdiz, mientras los caballos descansan después de haber tomado agua en el Poyo. Tío Lucho se para repentinamente y rompe el silencio; ¡Hijo!, me dice, “ya mielea, ya dulcea la hojita, voy a traer el chufrán de mi alforjilla para iniciar nuestra “noche verde”.

Mientras el Suyo preparaba su cigarro de tabaco envueltas en hojas de cuaderno y mi tío Pepe enfundaba su puñal para cortar leña, don Ishaco iniciaba con el bolo en la boca a contar las historias de nuestros abuelos, de nuestros gentiles. ¡La “noche verde” se ha iniciado!

Las historias las conozco, las he estudiado y cada ves las valoro más. Mientras el chacchado de la hojita verde, en un ritual de milenios de años, enjuga los labios resecos por el sol, de los pobladores indígenas y campesinos, yo me inserto al ritual de esta “noche verde”. Mientras mis acompañantes, cada uno de ellos, va narrando sus historias; mi imaginación vuela y se sustenta en una realidad: la hoja de coca fue un componente esencial en la construcción de nuestras culturas, que hoy son admiradas en el mundo.

Veo la majestuosidad de Machupicchu, a las piedras divinamente arrimadas en Kuelap, a los portentosos Purunmachos de Carajía “mirando” la salida del Sol, los templos religiosos del norte costeño como Chan Chan; observo anonadado el recorrido arterial del Qhapaq Ñan o los recintos de Choquequirao, muy cerca de las nubes; entonces uno se da cuenta que los hombres y mujeres que construyeron estas maravillas encontraron la filosofía de la vida en las fibras de la hoja de coca. Sus construcciones son el fiel reflejo de ello.

Excavaciones arqueológicas encontraron que en muchos de estos lugares se rendía culto a nuestra hojita. Momias de nuestros antepasados han sido encontradas rodeadas por hojas de coca o parafernalias pintadas con este elemento de la naturaleza. Machupicchu o Kuelap fueron construidas bajo la filosofía inspiradora que producía la hojita verde. El cronista Blas Valera mencionaba que “es tan agradable la coca a los indios que por ella posponen el oro y la plata y las piedras preciosas: lo plantan con gran cuidado y la mayor diligencia”. La hoja de coca en la antigüedad siempre se circunscribió para funciones médicas religiosas; fue el protagonista central de las cosmovisiones y los rituales en el mundo andino y amazónico.

Mientras mis acompañantes siguen chacchando las fibras verdes y encontrándose con si mismos a través de sus historias, me pongo a pensar en la coyuntura deportiva actual. Nuestro seleccionado de fútbol Paolo Guerrero, ha sido “castigado” por un ente internacional (la FIFA) a dejar su trabajo, a dejar la práctica del fútbol.  “Me han cortado las piernas”, dice Paolo. Sustenta la FIFA que en su cuerpo se ha encontrado una sustancia prohibida, a la cual el jugador y sus abogados han mencionado que es debido a la ingesta de un té, que contenía residuos de hoja de coca.

Disculpen ustedes FIFA, ¿UNA SUSTANCIA PROHIBIDA? Nuestra hoja de coca en el Perú y demás países andino amazónicos, NUNCA fue una sustancia prohibida. ¿Quieren decir ustedes que nuestros campesinos y pobladores indígenas actuales, que para labrar sus tierras con un arado o recorrer grandes distancias en una montaña; mastican su hoja de coca y por ello hay que considerarlos “faloperos”? ¿Que nuestros antepasados que construyeron maravillas arquitectónicas como Kuelap o Machu Picchu, bajo la filosofía del chacchado de la hojita verde, estaban drogados?

¡Hay que hacer respetarnos como país por Dios santo!, señores de la FIFA tengan unos ojos más interculturales y menos cuadriculados. Somos un país histórico y diverso, que fuimos grandes porque nuestros antepasados, entre muchas cosas, consumieron hoja de coca. ¿Dónde está nuestro Estado y su Gobierno para hacer respetar la terrible imagen que hacen de la hoja de coca?

Como dice el Dr. Sacha Barrio, el ingerir hoja de coca no tiene efectos estupefacientes, “no se debe confundir la adicción a la cocaína con el hábito de consumir hoja de coca de muchos pueblos y países andino amazónicos”. Entiendan FIFA que la “mala imagen” que hacen de nuestra hoja sagrada, está contravenida con que en 100 gramos de hoja de coca encuentras muchas más proteínas que en la misma cantidad de quinua, trigo o maíz.

Digamos de una vez, la hoja de coca NO es mala como nos está haciendo pintar hoy la FIFA, nuestros pobladores indígenas NO son “faloperos” o drogadictos por el hecho de masticarlos. No somos adictos tan solo por el hecho de que en un hotel te sirvan un té o mate de coca. Entiende FIFA, mi madre no es una narcótica tan solo por el hecho de que mi abuela y sus generaciones le enseñaron que cada vez que tenga gripe o mal de altura, me hicieran masticar o hacerme tomar un té caliente de esta hojita verde. 

Paolo Guerrero, nuestro jugador insigne, no puede ser castigado porque en su cuerpo se encontró las fibras que han caracterizado milenariamente a nuestro país, y por ello nos hicimos grandes y admirados hoy en el mundo. Guerrero lleva en su cuerpo, las huellas de nuestro pasado, de nuestro presente y de nuestro futuro. ¡Las fibras históricas que han caracterizado a nuestros países y sus culturas! Respeten eso señores de la FIFA.

Los rayos de la luna caen majestuosas sobre el acantilado del Oratorio mientras en el cielo estrellado de Amazonas surca velozmente una estrella fugaz. ¡” Ya es muy tarde” !, irrumpe mi tío Pepe. Es verdad, son las 12 de la noche y mañana tenemos una larga jornada con la trilla del Trigo. “Que tal las historias”, me dice don Ishaco, yo levanto mi índice derecho y le doy mi aprobación. Todos vamos a la chosita a dormir, se acabó la “noche verde”, mientras por nuestras venas recorre las fibras históricas de nuestra hoja sagrada.
____________________
Quioco: Silla hecha de raíz de un árbol llamado maguey.
Ishaco: Sobrenombre derivado de Isaías.
Suyo: Sobrenombre de poblador luyano llamado Suyoberto.
Shuclla: Cerro histórico del distrito de Luya.
Tuelaca: Término amazonense para referirse al Búho.
Chufrán: Instrumento antiguo para el chacchado que contiene una aguja y la cal.
Trilla: Triturar con caballos el cereal cortado del trigo para separar el grano de la paja.
El Oratorio: Asentamiento antiguo de los luyanos. Hoy campos de cultivo.
Hocinos: Herramienta agrícola para cortar de tallos de gramíneas, sobre todo de cereales.
Poyo: Lugar de Luya dónde se abastece de agua a los animales.
Bolo: Se forma en la boca de los campesinos debido al masticado y almacenamiento de la hoja de coca.
Falopero: Que consume drogas de efecto estimulante o alucinógeno.


Lic. Elmer Antonio Torrejón Pizarro
Portal Web: http://elmertorrejonpizarro.com/ 
                      http://www.elmertorrejonpizarro.blogspot.com/

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Fallece Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a los 69 años

La exministra y exalcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro, falleció hoy a los 69 años. Montenegro fue ministra de la Mujer durante el Gobierno de Martín Vizcarra. Gloria Montenegro murió a los 69 años. Foto: difusión Mauricio Muñoz – La República La exministra y exalcalde de Trujillo, Gloria Montenegro, falleció hoy, 21 de mayo, a los 69 años. Montenegro fungió como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el Gobierno de Martín Vizcarra. Asimismo, fue parte de los congresistas elegidos en 2016 hasta la disolución del Parlamento en 2020. Según trascendió, Montenegro falleció tras un procedimiento neuroquirúrgico.

Chachapoyas: Leimebamba: Se reanudan trabajos de mantenimiento vial tras gestiones municipales

LEIMEBAMBA | Luego de semanas de gestiones intensas, la Municipalidad Distrital de Leimebamba anunció la reactivación de los trabajos de mantenimiento vial y atención de emergencias en el corredor vial del distrito, a partir del lunes 19 de mayo de 2025. Este avance es fruto de las acciones impulsadas por el alcalde distrital, Ing. Luis Álex Zumaeta Bardales, quien ha liderado coordinaciones técnicas, visitas de campo y reuniones con representantes del Consorcio Sierra Centro, entidad encargada del mantenimiento vial. Durante la semana del 12 al 18 de mayo se llevaron a cabo encuentros clave en la ciudad de Cajamarca con proveedores y actores involucrados,

Amazonas: 17 vehículos fueron sancionados por transportar pasajeros y mercancías sin contar con autorización

De enero a abril de este año, junto a la Policía Nacional, la SUTRAN-MTC ejecutó un centenar de operativos en las vías que unen Chachapoyas con las ciudades de Pedro Ruiz y Cajamarca. La Superintendencia Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), llevó a cabo un centenar de acciones de fiscalización en vías nacionales de la región Amazonas, destinadas a detectar vehículos que transportaban a pasajeros o mercancías sin contar con la autorización necesaria, es decir, de manera informal. Para asegurar la transparencia de las intervenciones, así como el cumplimiento de las leyes vigentes, todos los operativos contaron con el apoyo de la Policía de Carreteras

Universidad Nacional del Centro rechaza reincorporar a Vladimir Cerrón como profesor

Amparándose en el fallo del TC que lo limpió del caso «La Oroya», el prófugo jefe de Perú Libre pidió regresar como profesor en la Facultad de Medicina. La Oficina de Asesoría Jurídica denegó el pedido. Por: El Foco La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) ha declarado infundado el pedido de reincorporación como docente solicitado por el prófugo Vladimir Cerrón. El exgobernador regional de Junín y jefe de Perú Libre pidió su reincorporación amparándose en una sentencia del actual Tribunal Constitucional que anuló la condena de 4 años que tenía por el caso «La Oroya». Según Cerrón, como el TC canceló la sentencia que tenía por los delitos de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, se anulaba también su destitución como docente en la Facultad de Medicina Humana de la UNCP.

Violento desalojo en terminal pesquero de Chorrillos deja heridos entre pescadores y policías

Los pescadores, que ocupaban el área, se resistieron a la intervención y respondieron con pirotécnicos, lo que desató una trifulca. Un violento enfrentamiento se registró la madrugada del miércoles 21 de mayo en el distrito de Chorrillos, cuando más de 300 agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional ejecutaron el desalojo de un terreno de más de 16 mil metros cuadrados en la zona del terminal pesquero. Los pescadores, que ocupaban el área, se resistieron a la intervención y respondieron con pirotécnicos, lo que desató una trifulca. Según la Municipalidad de Chorrillos, el espacio recuperado no forma parte del terreno cedido en 1989 a la Asociación de Pescadores José Silverio Olaya Balandra, y su ocupación era considerada ilegal.

Presidente del Congreso anuncia acciones a favor de personas con discapacidad

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, reafirmó su compromiso con una agenda legislativa y social inclusiva a favor de las personas con discapacidad, durante una reunión con representantes de la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú (Conapedis – Perú). Salhuana Cavides informó que realizará gestiones directas ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para atender con urgencia la crisis institucional del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). Anunció además que desde su despacho impulsará la dotación de sillas de ruedas, bastones, audífonos y otros implementos esenciales, priorizando a las personas con discapacidad en situación de mayor vulnerabilidad.

Antonio Fernández Jerí pone al descubierto falsedad de audios: «Es una simulación de mi voz»

Señalan que miembro de Eficcop aceptó material creado con IA en contra de protocolos de Fiscalía. Por César Rojas - Expreso “Los audios son grabaciones simuladas de mi voz, que las negamos enfáticamente. Son materia de una investigación, porque los mismos audios que se han reproducido en un programa televisivo de Latina Televisión están en investigación en la Primera Fiscalía Corporativa Penal del Lima Centro desde el día 17 de marzo”, afirmó Antonio Fernández Jerí, jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público. En RPP, respondió a la denuncia de que habría complotado contra Delia Espinoza, José Pérez y Marita Barreto. Sin fluctuaciones “Debe ser de inteligencia artificial, porque el mismo discurso de lo que se ha escuchado en estas grabaciones no es parte de mi comunicación coloquial, habitual.

Endurecen normativa: policías serán sancionados si usan celulares o aparecen uniformados en transmisiones por redes sociales

El incumplimiento de la directiva puede acarrear sanciones leves, graves y muy graves, estableciendo límites normativos claros para mantener el orden interno y la legitimidad de la PNP. La normativa establece nuevas restricciones para el personal de la Policía Nacional del Perú en el ámbito de la comunicación digital. Foto: PNP Luis Aguilar – La República La reciente Directiva N.° 05-2025-COMGEN-PNP establece restricciones para el personal de la Policía Nacional del Perú, prohibiendo el uso de dispositivos móviles durante el servicio y limitando el uso del uniforme en contenidos digitales no autorizados. Esta normativa busca proteger la imagen institucional y garantizar el cumplimiento de funciones.

EE.UU. emite alerta máxima y prohíbe viajes a regiones peligrosas de Perú por aumento de violencia y crimen

Gobierno estadounidense también restringió acceso de su personal diplomático a estas áreas. Por Mery Valdivieso - Expreso El Departamento de Estado de Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos evitar viajes a diversas regiones del Perú, debido al incremento sostenido de actividades criminales, disturbios civiles y posibles secuestros. La alerta de viaje, emitida esta semana, clasifica con el nivel más alto de advertencia a zonas específicas como la región Loreto y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señaladas como territorios de alto riesgo. La advertencia oficial identifica a la frontera entre Perú y Colombia, en la región Loreto, como una de las áreas más peligrosas, debido a la escasa presencia de fuerzas del orden, el tráfico de drogas y la criminalidad violenta.

Ministro de Defensa supervisa despliegue de fuerzas del orden en Pataz

Durante toque de queda En cumplimiento de las disposiciones del Gobierno Nacional, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, supervisó el despliegue de las fuerzas del orden durante la inmovilización social obligatoria en el distrito de Pataz, en La Libertad, donde recorrió a pie las principales calles de la localidad con el objetivo de verificar el cumplimiento del toque de queda y fortalecer la presencia del Estado en la zona. Durante su inspección, el ministro transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el Centro de Salud Materno Infantil, acompañado por el general Marco Marín Saldaña, Comandante General del Comando Unificado Pataz.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN