Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 22 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Amazonía: comunidades nativas y fauna silvestre sufren por sequía y las altas temperaturas

El agua es fundamental en la vida de las comunidades nativas amazónicas. Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte Un grave problema afrontan las comunidades nativas y las especies de fauna que viven en la Amazonía debido a la sequía que ha impactado en un descenso en el nivel de los ríos y las altas temperaturas que se registran en es zona, alerta la ONG WWF. Afirma que la situación podría empeorar debido a los fenómenos climáticos extremos que ya estamos enfrentando. El anormal calentamiento del océano Atlántico ha adelantado el inicio de la temporada seca

Amazonía: comunidades nativas y fauna silvestre sufren por sequía y las altas temperaturas



16/10/23 - 17:13

Impactando algunos de los principales ríos de la Amazonia a un ritmo sin precedentes, multiplicando los incendios forestales y elevando las temperaturas por encima de lo habitual. 

Con el inicio de un nuevo Fenómeno El Niño asomándose y que, de acuerdo a las previsiones, se intensificará a mediados de octubre, los efectos de esta sequía ya se están extendiendo hacia otros puntos del bioma amazónico, ocasionando graves estragos en los países que comparten esta región.

Poblaciones enteras de Brasil, y algunas en Perú, a las que solo se puede acceder a través de ríos, ya se encuentran aisladas y otras corren el riesgo de que esto suceda. En varias zonas, los ríos ya son intransitables, lo que imposibilita el transporte de alimentos y medicinas, además de poner en riesgo el suministro de agua.



Se estima que en la región ya son cerca de medio millón de personas afectadas y, solo en el estado brasileño de Amazonas, 55 de los 62 municipios han declarado el estado de emergencia.

"La combinación de cambio climático y deforestación desbordada contribuye al empeoramiento y la prolongación de la sequía, lo que, a su vez, conduce a un aumento de los incendios forestales, afectando el régimen de precipitaciones. Esto impacta directamente la vida de las poblaciones, pero también la economía y la seguridad hídrica de otras regiones, como todo lo que sucede en la Amazonia afecta a otros biomas”, señala Edegar de Oliveira, director de Conservación y Restauración de WWF Brasil.

A esta catastrófica situación se suma la muerte de al menos 130 delfines rosados y 23 grises registrada en las últimas semanas en el lago Tefé, donde las aguas alcanzaron los 40 grados, 10 por encima del promedio histórico. Los delfines de río son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y permiten evaluar el estado de salud de los ecosistemas, como los ríos y humedales que habitan.

"Formamos una gran coalición para ayudar a recolectar cadáveres, monitorear animales vivos en áreas críticas de baja profundidad y altas temperaturas, además de recolectar y enviar muestras biológicas y de agua para su análisis. Todo un esfuerzo para llegar a las causas fundamentales de este evento sin precedentes", detalla Mariana Paschoalini Frias, especialista en Conservación de WWF Brasil y Coordinadora de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por su sigla en inglés), que reúne a científicos de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y Ecuador, para promover la conservación de los delfines de agua dulce y sus hábitats. 

Miriam Marmontel, investigadora del Instituto Mamirauá para el Desarrollo Sostenible e integrante de SARDI, ha insistido en la urgencia de realizar más estudios sobre los impactos del cambio climático en la fauna, pues es evidente que va mucho más allá de la muerte de los delfines de río.

La cuenca amazónica, el mayor sistema de agua dulce del planeta, donde habitan varias especies de delfines de río únicas en el mundo, ya está experimentando más casos de individuos muertos, posiblemente también por estrés climático, en diferentes partes del bioma, como se ha reportado en Colombia y Bolivia. 

Los expertos insisten en que hasta no tener los resultados exactos de los estudios científicos que se están llevando a cabo no es posible afirmar la causa exacta de la muerte de los delfines. También hay registros de mortalidad de peces, incluido el pirarucú, esencial para la alimentación y la economía de las poblaciones. 

Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, miembro SARDI y Coordinador del Plan de Manejo para la Conservación (CMP, por sus siglas en inglés) de Delfines de Río bajo la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), plantea que “si bien la variación climática ha sido el disparador de esta crisis, nadie estaba preparado, lo que nos abre una ventana para insistir en la urgencia de proteger a las personas y la naturaleza. El delfín de río habita en las cuencas de varios de los ríos más grandes del planeta: Amazonas, Ayeyarwady, Ganges, Indo, Mahakam, Mekong, Orinoco y Yangtze. Alrededor de estas confluyen cerca de 1.000 millones de seres humanos. Un hábitat saludable para los delfines puede mejorar la calidad de vida de las personas, impulsar el ordenamiento pesquero, nuevos sitios Ramsar, turismo sostenible y comercio responsable, entre otras acciones”.

Es urgente tomar medidas inmediatas desde todos los sectores de la sociedad para frenar la crisis climática y evitar catástrofes mayores sobre los ecosistemas naturales y las ciudades. Esta situación es una advertencia y los delfines de río son un símbolo de la apremiante necesidad de conservar la Amazonía, ya que es un sitio clave de la dinámica climática planetaria con implicaciones sociales, ambientales y económicas en escalas continentales y globales.

El Gobierno de Colombia, en conjunto con los otros 13 países del mundo donde habitan estas especies, con el apoyo de WWF, la Fundación Omacha, el Banco Mundial y demás integrantes de SARDI, entre otras organizaciones, vienen promoviendo un llamado global para proteger los delfines de río, que y fortalecer las iniciativas regionales y nacionales para la protección de las especies y sus hábitats. Esta iniciativa será discutida y presentada en Bogotá el próximo 24 de octubre, Día Internacional de los Delfines de Río, evento que contará con la participación de la Convención Ramsar y la Convención Ballenera Internacional.

Solo con esfuerzos conjuntos lograremos detener la disminución de las poblaciones de delfines de río en Suramérica, incrementar las poblaciones en Asia y ayudar a millones de personas que dependen de esos ríos para su seguridad alimentaria y su bienestar general.

Hoy, las nueve organizaciones que integran SARDI, la Iniciativa Global de Delfines de Río de Suramérica, suscribimos esta Carta de preocupación y alerta por las comunidades de la Amazonía, los ríos y sus delfines y hacemos un llamado urgente a todas las personas, pero en especial a los tomadores de decisiones, para que juntos detengamos todas las amenazas que tienen en jaque a la Amazonia y su gente. Este hecho sin precedentes es una muestra de lo que podría suceder si esta región, vital para el mundo, alcanza su punto de no retorno.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Fallece Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a los 69 años

La exministra y exalcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro, falleció hoy a los 69 años. Montenegro fue ministra de la Mujer durante el Gobierno de Martín Vizcarra. Gloria Montenegro murió a los 69 años. Foto: difusión Mauricio Muñoz – La República La exministra y exalcalde de Trujillo, Gloria Montenegro, falleció hoy, 21 de mayo, a los 69 años. Montenegro fungió como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el Gobierno de Martín Vizcarra. Asimismo, fue parte de los congresistas elegidos en 2016 hasta la disolución del Parlamento en 2020. Según trascendió, Montenegro falleció tras un procedimiento neuroquirúrgico.

Chachapoyas: Leimebamba: Se reanudan trabajos de mantenimiento vial tras gestiones municipales

LEIMEBAMBA | Luego de semanas de gestiones intensas, la Municipalidad Distrital de Leimebamba anunció la reactivación de los trabajos de mantenimiento vial y atención de emergencias en el corredor vial del distrito, a partir del lunes 19 de mayo de 2025. Este avance es fruto de las acciones impulsadas por el alcalde distrital, Ing. Luis Álex Zumaeta Bardales, quien ha liderado coordinaciones técnicas, visitas de campo y reuniones con representantes del Consorcio Sierra Centro, entidad encargada del mantenimiento vial. Durante la semana del 12 al 18 de mayo se llevaron a cabo encuentros clave en la ciudad de Cajamarca con proveedores y actores involucrados,

Amazonas: 17 vehículos fueron sancionados por transportar pasajeros y mercancías sin contar con autorización

De enero a abril de este año, junto a la Policía Nacional, la SUTRAN-MTC ejecutó un centenar de operativos en las vías que unen Chachapoyas con las ciudades de Pedro Ruiz y Cajamarca. La Superintendencia Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), llevó a cabo un centenar de acciones de fiscalización en vías nacionales de la región Amazonas, destinadas a detectar vehículos que transportaban a pasajeros o mercancías sin contar con la autorización necesaria, es decir, de manera informal. Para asegurar la transparencia de las intervenciones, así como el cumplimiento de las leyes vigentes, todos los operativos contaron con el apoyo de la Policía de Carreteras

Universidad Nacional del Centro rechaza reincorporar a Vladimir Cerrón como profesor

Amparándose en el fallo del TC que lo limpió del caso «La Oroya», el prófugo jefe de Perú Libre pidió regresar como profesor en la Facultad de Medicina. La Oficina de Asesoría Jurídica denegó el pedido. Por: El Foco La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) ha declarado infundado el pedido de reincorporación como docente solicitado por el prófugo Vladimir Cerrón. El exgobernador regional de Junín y jefe de Perú Libre pidió su reincorporación amparándose en una sentencia del actual Tribunal Constitucional que anuló la condena de 4 años que tenía por el caso «La Oroya». Según Cerrón, como el TC canceló la sentencia que tenía por los delitos de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, se anulaba también su destitución como docente en la Facultad de Medicina Humana de la UNCP.

Violento desalojo en terminal pesquero de Chorrillos deja heridos entre pescadores y policías

Los pescadores, que ocupaban el área, se resistieron a la intervención y respondieron con pirotécnicos, lo que desató una trifulca. Un violento enfrentamiento se registró la madrugada del miércoles 21 de mayo en el distrito de Chorrillos, cuando más de 300 agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional ejecutaron el desalojo de un terreno de más de 16 mil metros cuadrados en la zona del terminal pesquero. Los pescadores, que ocupaban el área, se resistieron a la intervención y respondieron con pirotécnicos, lo que desató una trifulca. Según la Municipalidad de Chorrillos, el espacio recuperado no forma parte del terreno cedido en 1989 a la Asociación de Pescadores José Silverio Olaya Balandra, y su ocupación era considerada ilegal.

Presidente del Congreso anuncia acciones a favor de personas con discapacidad

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, reafirmó su compromiso con una agenda legislativa y social inclusiva a favor de las personas con discapacidad, durante una reunión con representantes de la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú (Conapedis – Perú). Salhuana Cavides informó que realizará gestiones directas ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para atender con urgencia la crisis institucional del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). Anunció además que desde su despacho impulsará la dotación de sillas de ruedas, bastones, audífonos y otros implementos esenciales, priorizando a las personas con discapacidad en situación de mayor vulnerabilidad.

Antonio Fernández Jerí pone al descubierto falsedad de audios: «Es una simulación de mi voz»

Señalan que miembro de Eficcop aceptó material creado con IA en contra de protocolos de Fiscalía. Por César Rojas - Expreso “Los audios son grabaciones simuladas de mi voz, que las negamos enfáticamente. Son materia de una investigación, porque los mismos audios que se han reproducido en un programa televisivo de Latina Televisión están en investigación en la Primera Fiscalía Corporativa Penal del Lima Centro desde el día 17 de marzo”, afirmó Antonio Fernández Jerí, jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público. En RPP, respondió a la denuncia de que habría complotado contra Delia Espinoza, José Pérez y Marita Barreto. Sin fluctuaciones “Debe ser de inteligencia artificial, porque el mismo discurso de lo que se ha escuchado en estas grabaciones no es parte de mi comunicación coloquial, habitual.

Endurecen normativa: policías serán sancionados si usan celulares o aparecen uniformados en transmisiones por redes sociales

El incumplimiento de la directiva puede acarrear sanciones leves, graves y muy graves, estableciendo límites normativos claros para mantener el orden interno y la legitimidad de la PNP. La normativa establece nuevas restricciones para el personal de la Policía Nacional del Perú en el ámbito de la comunicación digital. Foto: PNP Luis Aguilar – La República La reciente Directiva N.° 05-2025-COMGEN-PNP establece restricciones para el personal de la Policía Nacional del Perú, prohibiendo el uso de dispositivos móviles durante el servicio y limitando el uso del uniforme en contenidos digitales no autorizados. Esta normativa busca proteger la imagen institucional y garantizar el cumplimiento de funciones.

EE.UU. emite alerta máxima y prohíbe viajes a regiones peligrosas de Perú por aumento de violencia y crimen

Gobierno estadounidense también restringió acceso de su personal diplomático a estas áreas. Por Mery Valdivieso - Expreso El Departamento de Estado de Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos evitar viajes a diversas regiones del Perú, debido al incremento sostenido de actividades criminales, disturbios civiles y posibles secuestros. La alerta de viaje, emitida esta semana, clasifica con el nivel más alto de advertencia a zonas específicas como la región Loreto y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señaladas como territorios de alto riesgo. La advertencia oficial identifica a la frontera entre Perú y Colombia, en la región Loreto, como una de las áreas más peligrosas, debido a la escasa presencia de fuerzas del orden, el tráfico de drogas y la criminalidad violenta.

Ministro de Defensa supervisa despliegue de fuerzas del orden en Pataz

Durante toque de queda En cumplimiento de las disposiciones del Gobierno Nacional, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, supervisó el despliegue de las fuerzas del orden durante la inmovilización social obligatoria en el distrito de Pataz, en La Libertad, donde recorrió a pie las principales calles de la localidad con el objetivo de verificar el cumplimiento del toque de queda y fortalecer la presencia del Estado en la zona. Durante su inspección, el ministro transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el Centro de Salud Materno Infantil, acompañado por el general Marco Marín Saldaña, Comandante General del Comando Unificado Pataz.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN