Reina de la selva Radio en vivo
Lunes, 19 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Oro Ilegal se impone en la Amazonía: Ganarse a la población Reportaje de Ojo Público

El 2 de marzo último, la organización Paz y Esperanza detectó cinco focos de minería en la comunidad de Pagki: tres dragas y dos tracas o pitones. Las primeras se encontraban cerca a una escalinata y el portal de ingreso al lugar. En la ruta del Cenepa, no hay otra comunidad con tal ornato. Comuneros y líderes entrevistados por OjoPúblico confirmaron que dichas obras se hicieron con financiamiento de la minería ilegal. Lo mismo ocurrió con un puente y un centro comunal, con paredes de cemento y techos de calaminas nuevas.

Oro Ilegal se impone en la Amazonía: Ganarse a la población Reportaje de Ojo Público



19/03/24 - 04:58

Amparándose en tratados internacionales, como el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un dirigente minero entrevistado por este medio reivindicó “la autonomía” de las comunidades indígenas para decidir sobre su forma de desarrollo. 

“Con ese trabajo [la minería ilegal], las comunidades han hecho las obras: casa comunal, puentes, agua entubada, escalinatas, pistas, por lo que nunca los ha apoyado el Estado (...). Parece que se ve mal, pero los que estamos en la zona, están educando a sus hijos, apoyan a sus familias, compran útiles escolares”, dijo. 

Centro comunal

CASA COMUNAL. Los mineros se presentan como salvadores y ofrecen dinero y obras a las comunidades. En Pagki financiaron la construcción de su casa comunal, según dirigentes locales. 
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
 
Zebelio Kayap Jempetik, expresidente de Odecofroc, quien dejó la zona por motivos de salud y por las amenazas que sufría al oponerse a la minería ilegal, ha sido testigo del surgimiento de la actividad en la cuenca. Allí, explica, la cantidad de focos activos puede ir variando, pero sus impactos se recrudecen.

“Ellos [los mineros] llegan a las comunidades y se instalan bajo una cuestión económica, controlan a los apus, líderes y lideresas y profesores pagándoles. Con la producción que sacan del oro, pagan semanalmente 600 soles. Entonces, los apus y las autoridades comunales, sin hacer ningún trabajo, están siendo pagados”, advierte. 

Según otra fuente local, los profesores —una figura respetada en la Amazonía— muchas veces son captados por los mineros para que convenzan a la comunidad de aceptar la actividad ilícita. 

LAS TRACAS O PITONES SON ESTRUCTURAS CON UNA CAPACIDAD DE SUCCIÓN MAYOR AL DE UNA DRAGA CORRIENTE".

Debido a la ausencia del Estado, la minería aurífera está siendo legitimada por los propios comuneros, asegura Fernando Cueva Cortez, jefe de la Oficina Defensorial de Amazonas. “Ellos [los comuneros] dicen el minero nos construye puentes, si uno cae enfermo nos da plata, ellos [los mineros] dan trabajo a nosotros, a nuestros niños, a nuestras señoras”, cuenta. 

Por eso, asegura Zebelio Kayap Jempetik, las comunidades no respetan los acuerdos tomados por las organizaciones indígenas sobre las actividades ilegales. “[Por el contrario], ponen condiciones a las organizaciones para obedecer”. Entre ellas, según describe, proyectos alternativos que les generen ingresos a corto plazo. “Y, si no llegas con estos proyectos, dicen que se quedan en la minería”

multiples

MÚLTIPLES. Las dragas y tracas se agolpan en medio del río. A veces, llegan a obstaculizar el tránsito normal de las embarcaciones comunes. 
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
 
En la zona, la Odecofroc no tiene el poder de convocatoria de años previos. Su local —ubicado en Mamayaque— luce abandonado. Hace dos años, fue incendiado por presuntos mineros ilegales. Dante Sejekam Espejo, actual presidente de la organización, explica que la sede se encuentra inoperativa porque algunos líderes aún reciben amenazas. 

Así como Dante Sejekam Espejo, otros dirigentes y comuneros han sido intimidados y  sufrido agresiones. Isaías Mayán Yampis, dejó Canga —una comunidad ubicada río arriba de Huampami— en 2022: recibía amenazas por oponerse a la minería ilegal. Según contó a este medio, un hombre de Wawaim le alertó que lo estaban buscando para matarlo. 

En julio de ese mismo año, la Subprefectura provincial de Condorcanqui le había otorgado garantías personales. Sin embargo, la medida solo era declarativa, detalló Rubén Ninahuanca Rivas, abogado de Paz y Esperanza. Por eso, tuvo que salir del lugar e instalarse, por un tiempo, en Jaén, Cajamarca.

“Los mineros, algunos, vienen de Nieva, o de Jaén. Se les conoce por sus apodos, como Serrucho, o Sapo, pero no sabemos quiénes son exactamente”, explicó Isaías Mayán Yampis a OjoPúblico. 

dragas2

EN GRUPO. Trabajadores de las dragas dan mantenimiento a las máquinas que hacen posible la actividad ilegal. 
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
 

debilidad

DEBILIDAD. La organización indígena Odecofroc ha sido blanco del ataque de los mineros. Hoy, su local se encuentra inoperativo, pues los dirigentes reciben amenazas. 
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
 
Entre el 1 enero de 2019 y el 31 de enero de 2024, se identificaron 16 situaciones de riesgo para defensores de derechos humanos en la región Amazonas, según información del Minjus. Dos de ellas en el distrito de Imaza, en la provincia de Bagua; 12 en el distrito de El Cenepa y otras dos en el distrito de Río Santiago, ambos en la provincia de Condorcanqui.

Estos hechos involucraron directamente a 43 defensores. Todos fueron amenazados, y 31 de ellos también sufrieron agresiones físicas. 

Debido al incremento de la violencia, Isaías Mayán Yampis y otros representantes y líderes del pueblo Awajún, como Augostina Mayan Apikai y Zebelio Kayap Jempetik, han recurrido al Minjus. Desde abril de 2021, existe un mecanismo que involucra a casi una decena de sectores del Estado para brindar medidas de seguridad a favor de personas defensoras de derechos humanos. 

Sin embargo, es muy poco lo que este mecanismo, coordinado por el Minjus, puede hacer en campo. El distrito de El Cenepa no cuenta con comisaría, ni con policías. Tampoco hay oficinas fiscales. Las más cercanas están en la provincia de Bagua, a unas ocho horas por transporte terrestre y fluvial. 

Menores en riesgo
En los últimos tres años, 20 adolescentes de entre 15 y 17 años de distintas comunidades de El Cenepa dieron a luz, y hoy se hacen cargo de los niños sin el acompañamiento de los progenitores. Según información de la Demuna, estos son foráneos que llegaron a la cuenca para hacer minería.

Aunque no tiene cifras exactas, Elías Autukai Wisum, responsable de dicha Demuna, explica que, en algunos casos, los vínculos fueron consentidos y, en otros, se trató de violaciones sexuales. Como informó OjoPúblico días atrás, la expansión de diversas actividades ilícitas en la Amazonía está ocasionado un incremento de la violencia sexual hacía niñas y adolescentes indígenas. 

menores

SIN CONTROL. Cerca a las dragas es común ver menores de edad que vigilan el ingreso de desconocidos. Algunas hacen labores de cocina o son llevadas a bares.
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
 
En El Cenepa, los agresores no han sido identificados porque ingresaron a la zona con nombres falsos. Los casos se han dado, principalmente, en las comunidades de Santa Fe, Mamayaque, Suwa Pagki, Tutino, Wawaim, Pagata y Kusu Kubain, explica Elías Autukai Wisum. 

En las dragas también se ve otro tipo de abuso: menores de edad que trabajan para los mineros cumpliendo la función de vigilantes. Estos se pueden ver, incluso, sumergidos cerca de las dragas, expuestos a los contaminantes y diversos accidentes. 

Fernando Cueva Cortez, de la Oficina Defensorial de Amazonas, alerta que los niños y jóvenes están viendo a la minería ilegal como “una oportunidad de tener dinero y, en consecuencia, están trabajando desde los 10 u 11 años, sin ningún tipo de medidas de protección y a expensas de sus estudios, por lo que hay un alto nivel de deserción escolar”

Los mineros —foráneos o apash en lengua awajún— aparecen como salvadores, que dan soluciones inmediatas a demandas concretas. “Ellos [los comuneros] piden una escalera de cemento, y aquí tienen su escalera”, señala Augostina Mayán Apikai, exdirigenta de Odecofroc. En el caso de las mujeres, varias ceramistas han recibido ofertas para trabajar como cocineras de los mineros. “Pero ellas [se] resisten”, cuenta. 

Oro sucio
El domingo 3 de marzo, el equipo de OjoPúblico que recorrió la cuenca pudo observar más de 30 dragas y tracas operando en el trayecto entre Huampami y la desembocadura del Cenepa en el Marañón. En la comunidad de Tutino, seis tracas escupían piedras de la dimensión de un balón. 

Según algunos entrevistados, el oro extraído por estos equipos se transporta, desde Bagua (Amazonas), hacia Jaén, San Ignacio (Cajamarca) y, luego, hacia Ecuador. Sin embargo, de acuerdo a las mismas fuentes, una parte no determinada queda en Perú y es utilizada para elaborar productos que, después, se comercializan en joyerías de Chiclayo (Lambayeque).

En un recorrido por dichos comercios, este medio comprobó el interés de algunos compradores por el oro proveniente de la selva, no solo de la región Amazonas, sino también de Loreto. En una exclusiva joyería del pasaje Woyke, en Chiclayo, el dueño llegó a ofrecer hasta S/140 por gramo de oro del Cenepa, de 18 quilates. 

A más gramos, mejor es el pago. “Si tienes 100 gramos para vender, te puedo pagar hasta 155 soles por cada gramo”, dijo el dueño. No exigen ningún documento para demostrar el origen legal del metal. 

sucio

RUTA.Según fuentes locales, el oro que sale del Cenepa se destina principalmente a Ecuador. Sin embargo, una parte va a joyerías y tiendas de compra y venta de ciudades cercanas. 
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía 
 
Para conocer mayores detalles sobre las acciones realizadas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Bagua, OjoPúblico visitó el despacho del fiscal provincial Henry Azula Mondragón. Sin embargo, el funcionario se negó a brindar declaraciones. 

Este medio también se comunicó con la oficina de la Coordinadora Nacional de las FEMA, Flor de María Vega Zapata. No se obtuvo respuesta, a pesar de la insistencia.  

Días después del recorrido de OjoPúblico por la cuenca del Cenepa, un motorista que brinda servicios de transporte fue atacado por presuntos mineros ilegales, que dejaron inutilizable el motor de su principal herramienta de trabajo. 

Aunque no es la primera vez que actores ilegales buscan atemorizar a la población, el hecho ejemplifica el control de las organizaciones en el lugar y la violencia a la que están expuestas las comunidades. En esta parte de la Amazonía, la minería ilegal está ganando la batalla. 
 

*El recorrido de OjoPúblico por la cuenca del río Cenepa contó con el apoyo logístico de la organización Paz y Esperanza.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Ejecutivo exhorta al sector privado a invertir en seguridad para frenar al crimen organizado

Gobierno nacional presentó cartera de 36 proyectos de obras por impuestos, priorizados por INPE, Minjusdh y Sunarp para fortalecer seguridad ciudadana y prevenir delitos. Con el objetivo de fortalecer la lucha contra el crimen organizado, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, hizo un llamado a los gremios empresariales para que inviertan en los proyectos priorizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), mediante el mecanismo de obras por impuestos. “Hay que invertir en seguridad porque representa un paso importante para prevenir el delito, mejorar el sistema penitenciario y contribuir con la política del Gobierno en el combate contra la criminalidad organizada”

Amazonas: el 95.8 % de la población objetivo ya está vacunada contra la fiebre amarilla

Se está intensificando la vacunación en las provincias de Bagua y Condorcanqui El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas, ha logrado inmunizar a 64 061 personas contra la fiebre amarilla, desde los 15 meses hasta los 59 años, para lo cual ha intensificado la vacunación, en un periodo de 90 días en las provincias de Bagua y Condorcanqui, para enfrentar el brote de esta enfermedad, ya que la región ha presentado 21 casos confirmados hasta la Semana Epidemiológica (SE) n.° 18. En Condorcanqui, se ha logrado vacunar a 33 953 personas, superando la meta a nivel de la red. En esta provincia se implementó el cerco epidemiológico

Minsa denuncia que empresa que ganó licitación de ambulancias no las entrega hace más de seis meses

Además, empresa solicita no pagar penalidades por retrasos El Ministerio de Salud (Minsa) denuncia que la empresa Euro Gaza Emergencias S.L. Sucursal Perú, ganadora del proceso de selección para la adquisición de 33 ambulancias para este sector, no entrega dichos vehículos, a pesar que en la firma de contrato contaba con un plazo de ejecución de 120 días calendarios, el mismo que culminó el pasado 30 de noviembre de 2024. A esto se suma que cumplido el plazo de entrega, el proveedor pidió ampliaciones aduciendo múltiples problemas, sin embargo tampoco cumplió con las fechas que la misma empresa planteó. Ante esta situación, el 12 de febrero mediante carta notarial, se realizó la notificación de la resolución del contrato, conforme a las normas y leyes vigentes.

Minsa recuerda que el sarampión se previene con vacunación

Niños deben recibir dos dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses. Las vacunas están disponibles en todos los establecimientos de salud. El sarampión es producido por un virus altamente contagioso, se transmite vía aérea cuando las personas que tienen la enfermedad hablan, tosen o estornudan, explicó el Dr. Luis Florián Tutaya, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, quien precisó que esta enfermedad afecta mayormente a los niños, pudiendo producir serias complicaciones en su salud e incluso la muerte. Los primeros síntomas aparecen después de aproximadamente 10 días de contagio; estos son: fiebre alta, mucosidad en la nariz, ojo rojo y

Salud mental: Minsa atendió más de 6000 casos de demencia en personas mayores de 60 años en lo que va del 2025

Se realiza reunión estratégica para fortalecer integralmente el abordaje del Alzheimer y otras demencias en el Perú El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección de Salud Mental, sostuvo reunión con los representantes de Alzheimers Disease International (ADI) y la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias (APEAD), con el objetivo de fortalecer el abordaje del Alzheimer y otras demencias en el Perú. Durante la reunión, se exploraron estrategias conjuntas para impulsar el desarrollo del Plan Nacional del Alzheimer, compartiendo experiencias y conocimientos para fortalecer la prevención,

Ministra León anunció en Chiclayo la instalación de una mesa técnica para la «Ruta Turística del Papa León XIV»

Titular del Mincetur señaló que grupo de trabajo articulará acciones en los tres niveles de gobierno para identificar brechas, priorizar intervenciones y trazar un plan de acción integral. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció en Chiclayo la instalación de la mesa técnica de la “Ruta Turística del Papa León XIV”, una iniciativa que busca rendir homenaje al primer pontífice con nacionalidad peruana, Robert Prevost, el Papa León XIV, así como dar a conocer al mundo los lugares donde desarrolló su extraordinaria labor pastoral. La titular del Mincetur resaltó el impacto cultural, espiritual y económico de este proyecto, que tiene como punto de partida la región Lambayeque, donde el Papa desarrolló una intensa labor misionera.

Amazonas: Descubren estructura funeraria y objetos ceremoniales en la zona norte de Kuélap

Especialistas recuperaron un hacha de piedra y un dije de pizarra grabada que destacan entre los objetos encontrados en el complejo arqueológico de Amazonas. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas, anunció el importante hallazgo de una estructura funeraria tipo chulpa y diversos objetos ceremoniales de alto valor cultural, durante las excavaciones que por primera vez se realizaron en el extremo norte del complejo arqueológico monumental de Kuélap, región Amazonas. Los trabajos realizados por los especialistas del Programa de Investigación Arqueológica de Kuélap (PRIAK) en seis estructuras circulares y un patio central del Área de Investigación Nº 1,

Capturan a alias «Cuchillo», sindicado como autor de la matanza de Pataz

El abogado, Kevin Díaz, precisó que su defendido había estado en Venezuela y tras llegar a Colombia y pasar una noche en este país, es capturado. Alvaro Treneman – Perú 21 Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, sindicado como autor intelectual de la masacre en Pataz, fue capturado en Colombia por las autoridades cuando, según su abogado, se preparaba para regresar a nuestro país. El abogado, Kevin Díaz, precisó que su defendido había estado en Venezuela y tras llegar a Colombia y pasar una noche en este país, es cuando fue capturado. El abogado reveló que “Cuchillo” tenía planeado regresar al Perú y no ofreció mayores detalles sobre su detención o situación actual.

¡Gana hasta S/ 20 mil! Artesano, postula al concurso «Somos Artesanía 2025» hasta el 19 de mayo

Más oportunidades para fortalecer el talento y la creatividad. El concurso busca beneficiar a 1 042 artesanos de todo el Perú. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la ampliación del plazo de postulación al concurso público “Somos Artesanía 2025” hasta el lunes 19 de mayo a las 12:00 p. m., reafirmando así el compromiso del Gobierno del Perú por brindar mayores oportunidades a los artesanos del país, promoviendo un desarrollo económico inclusivo y sostenible. Este concurso destinará S/ 5 207 000 en subvenciones económicas no reembolsables para impulsar la capacidad productiva de talleres, asociaciones, cooperativas y pequeñas empresas del sector artesanal.

Chachapoyas: Director (e) y padres de familia de colegio en La Jalca exigen restitución de plaza docente retirada sin explicación

Con carteles en mano y un llamado a la conciencia de las autoridades educativas, el director encargado de la institución educativa Juan Velasco Alvarado del distrito de La Jalca, profesor Horacio Huamán Tucto, se movilizó junto a un grupo de padres de familia hasta la Plaza de Armas de Chachapoyas para exigir la inmediata restitución del presupuesto correspondiente a una plaza docente retirada sin previo aviso. Según declaró el director, la plaza orgánica —correspondiente a un docente nombrado— fue trasladada sin justificación clara a otra institución educativa, presuntamente ubicada en el ámbito de la UGEL Luya. En su reemplazo, se ha contratado a un trabajador bajo modalidad de locación de servicios para desempeñar funciones de aula


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN