Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 24 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Fabricio Valencia sobre Kuélap: «Las estructuras de metal y concreto, atentan contra la Carta de Conservación de Venecia»

Para el experto legal en patrimonio cultural Fabricio Valencia, las estructuras de metal y concreto instaladas por el Ministerio de Cultura en la fortaleza Kuélap, son un despropósito nefasto, porque no se integran visualmente con el monumento y es groseramente discordante con la arquitectura original. Luis Felipe Alpaca – Lima Gris Tras nuestra publicación: “Denuncian construcciones metálicas y de concreto en la fortaleza Kuélap”, en la que se muestran imágenes exclusivas que revelan el actual estado en que se encuentra la fortaleza Kuélap ubicada en la región Amazonas

Fabricio Valencia sobre Kuélap: «Las estructuras de metal y concreto, atentan contra la Carta de Conservación de Venecia»



10/04/24 - 13:38

y mientras el Ministerio de Cultura no transparenta información sobre la puesta en valor, un patrimonio cultural de la Nación del nivel de Kuélap sigue sufriendo la mala gestión cultural y un turismo desordenado y no planificado, si contar que viene siendo destruido y en proceso de desaparición.

En ese sentido, el Ministerio de Cultura ha ordenado instalar unas discordantes construcciones de fierro y cemento argumentando que son para la protección de la integridad física del turista y ante esta nueva vulneración cometida contra la fortaleza arqueológica, Lima Gris conversó con el abogado especialista en temas de Patrimonio Cultural Fabricio Valencia Gibaja, para que emita su opinión al respecto.


fabricio

Fabricio Valencia, abogado especialista en Patrimonio Cultural.

Valencia, afirmó que de acuerdo con el artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia, todos los añadidos que se pretendan instalar alrededor de un patrimonio arqueológico deben respetar la composición de la edificación original y sus relaciones con el medio ambiente.

El especialista señala: “El artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia es bastante claro porque establece de manera expresa que los añadidos no deben ser tolerados, en tanto que no respeten todas las partes interesantes e importantes del edificio, su trazado tradicional el equilibrio de su composición, y sus relaciones con el medio ambiente. En el caso concreto de estas estructuras metálicas, no se acomodan a lo regulado por la Carta de Venecia, en tanto que estas estructuras no están respetando las partes importantes del edificio porque no es un elemento original y están atentando contra la originalidad. Tampoco están respetando el trazo tradicional del monumento arqueológico".

Además, Valencia Gibaja agregó: “Entonces desde un punto de vista normativo, estas estructuras de metal y de concreto, atentan contra la Carta de Venecia. Por allí alguien puede decir, que las recomendaciones de la Carta de Venecia pueden ser tomadas o no, por el Estado peruano; sin embargo, a partir del Informe 135° de Contraloría a razón de la construcción que se hizo en la calle Saphy, se marcó un precedente en el cual la Carta de Conservación de Venecia es de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano; entonces, no puede dejar de ser cumplida”.


fabricio1

Artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia 1964.

Asimismo, afirmó que a pesar de que el objetivo de las estructuras metálicas y de concreto construidas sea implantar el orden a los visitantes del monumento, tampoco tienen la función de conservar el monumento, ni resguarda su seguridad. y que más bien, resulta un despropósito que el estado intervenga no para proteger la conservación y la originalidad de Kuélap; sino, para implantar estructuras exógenas nefastas, que no se integran visualmente a la arquitectura del monumento original.

“Estas estructuras metálicas y de concreto, entiendo yo, que seguramente tienen por función de lo que se ve en las fotografías, un poco dar orden a la visita que se le da al monumento arqueológico, pero no tiene, entiendo como función, resguardar la seguridad y la conservación de un monumento en sí.

Entonces, resulta esto un despropósito porque tomando en cuenta que Kuélap sufre colapsos de manera repetida, que en la intervención que el Estado realice, sea no para proteger su conservación, no en pro de mantener la originalidad, sino, muy por el contrario, introduciendo elementos exógenos contrarios a lo que refiere la Carta de Venecia, me parece pues, nefasto; me parece que está muy mal. Por otro lado, no entiendo cuál es la necesidad de utilizar estructuras de concreto y acero inoxidable, porque al parecer son estructuras de acero inoxidable. No se integran visualmente bien con el monumento, es groseramente discordante con la arquitectura original.

En algunos sitios arqueológicos donde ha sido adquirido colocar barandas, como ha sido el caso del Camino Inca a Machu Picchu, se ponen barandas de madera que se integran visualmente, por lo menos mejor. Y resulta un doble discurso por parte del Ministerio de Cultura, porque por ejemplo en Ollantaytambo, donde ha habido la intención del municipio de colocar unas escaleras de madera a fin de evitar que las estructuras y que la piedra inca no se malogre; pues el ministerio de Cultura en un primer momento por lo menos refirió que eso atentaba contra la originalidad y no se podía poner. Entonces, ahí está el doble discurso. Cuando se quiere poner escalones de madera en Ollantaytambo el Mincul dice no, que atenta contra la originalidad, repito que esto se hizo por lo menos al inicio”.

luce

Así luce actualmente nuestro Patrimonio Cultural de la Nación.   

luce1 

Kuélap ahora parece una zona industrial. En estas condiciones aún sigue recibiendo turistas.

Valencia, concluyó que el Ministerio de Cultura, no por ser un portafolio encargado, se encuentra exento de realizar los procedimientos de intervención en inmuebles prehispánicos.

“Esto denota la falta de un criterio único de intervención de monumentos arqueológicos que hay en el Perú. Sería interesante saber cuál es el sustento técnico que fundamente la construcción de este tipo de estructuras, más aún considerando que para colocarlas, como se ve en las fotografías, se tiene que hacer perforaciones en el suelo, a fin de poner el concreto. Entonces quisiera saber si el Mincul ha cumplido con todos los procedimientos que regula para poner este tipo de estructuras.

Me estoy refiriendo puntualmente a las horadaciones que se ha hecho en el piso para poner la estructura de concreto. Kuélap es un sitio considerado Patrimonio Cultural de la Nación, no porque el Ministerio de Cultura vaya a hacer una obra puede hacer lo que quiera. Tiene que seguir un procedimiento. Quisiera ver los procedimientos previos que ha hecho el Ministerio de Cultura antes de horadar el piso y luego poner seguramente fierro y concreto armado, en esas horadaciones", aseveró el especialista.

luce2

“Repito, el Ministerio de Cultura, no por ser ministerio está exento de los procedimientos de intervención en inmuebles prehispánicos, entonces, seria interesante ver cuáles son los estudios que realiza el Ministerio de Cultura y cuáles son los permisos que se ha otorgado para que intervengan en este sitio.

Porque lo que resulta recurrente por parte de Cultura es que el Mincul como es el ente rector en Patrimonio Cultural, muchas veces interviene los inmuebles prehispánicos con un informe técnico muy mal sustentado y simplemente ejecutan las obras. Entonces, acá no es que el ente rector pueda hacer lo que quiera en inmuebles prehispánicos, tiene que tener un estudio previo a la ejecución y este estudio tiene que estar aprobado por la misma entidad, pero con sustento técnico, evidentemente, y seria bueno verificar la documentación…”, concluyó.

Hasta el cierre de esta publicación el Ministerio de Cultura no se ha pronunciado sobre lo que viene sucediendo en Kuélap. Mientras tanto en la región Amazonas, se viene cuestionando el accionar del MINCUL y su ministra Leslie Urteaga Peña.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Periodistas y organizaciones rechazan ley antiONG que censuran la libertad de prensa:

Voz de protesta. Más de 270 periodistas, editores y medios de comunicación rechazaron la ley APCI promulgada por el Gobierno de Dina Boluarte y que atenta con la libertad de expresión. Periodistas de diversos paises rechazan la ley antiong promulgada por Dina Boluarte. Foto: Composición/LR Periodistas de diversos paises rechazan la ley antiong promulgada por Dina Josué Chávez Cardoza – La República Alzan su voz. Más de 270 periodistas, editores, medios de comunicación independientes y líderes de organizaciones de 24 países emitieron un comunicado "Perú: el periodismo bajo censura", en el que rechazan la ley que fortalece a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) promulgada por la presidenta Dina Boluarte el último 14 de abril.

Abogado dice que a venezolano fugado le pegaban y le robaban en el penal:

"Algo le han hecho y se desesperó", dijo el letrado a Perú21. Además, le sugirió al INPE "que mejore sus medidas de seguridad y que tenga más guardias". John Kennedy purgaba condena por robo agravado. Fotocomposición. Iris Mariscal Herrera – Perú 21 Han pasado dos días desde la fuga del interno venezolano John Kennedy Javier Sebastián del penal de Lurigancho y hasta el momento no hay ni rastro de él. Sin embargo, quien se hizo presente públicamente fue su abogado, William Figueroa Alarcón, para contar detalles de su patrocinado.

Congreso impide salida de Dina Boluarte para asistir a funeral del papa Francisco

Mandataria solicitó viajar al Vaticano para rendir homenaje al sumo pontífice. Por Shirley De la Cruz - Expreso El Congreso de la República negó la solicitud de autorización presentada por la presidenta Dina Boluarte para viajar al Vaticano entre el 24 y 28 de abril, donde planeaba asistir a las exequias del papa Francisco. La votación en el Pleno arrojó 45 votos en contra, frente a 40 a favor y una abstención, lo que dejó sin efecto la resolución legislativa 10890. La mandataria sustentó su pedido bajo el argumento de representar al Perú en un acto solemne de carácter global.

Policía detiene a tres agentes INPE tras fuga de interno en Penal Lurigancho

Escandaloso escape provocó remoción de director de centro de reclusión. Por Roberto Sánchez R. - Expreso La Policía Nacional del Perú detuvo a tres agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) por su presunta participación en la fuga de un interno del Penal Lurigancho, uno de los establecimientos penitenciarios más poblados del país. La evasión del recluso ocurrió durante la noche del lunes 21 de abril y encendió las alarmas en las garantías que ofrece al país el sistema penitenciario nacional. Fuentes policiales confirmaron que los detenidos —identificados como Guillermo Huacachi Salas, Ricardo Salas Pérez y César Inga Vásquez— son investigados por el presunto delito de favorecimiento a la fuga.

Presidente del INPE sobre fuga de interno: < garantizamos que este hecho no se repetirá >

Tras la fuga de un interno del Establecimiento Penitenciario Lurigancho, ocurrido el último lunes, el presidente del Instituto Nacional Penitenciario, Javier Llaque Moya garantizó que un hecho como este no se volverá a repetir. El funcionario hizo esta declaración durante la supervisión que realizó en los interiores del recinto carcelario, acompañado del viceministro de justicia Juan Alcántara. Ambas autoridades lideraron la revisión exhaustiva de las celdas de los pabellones 8 y 10 a cargo del Grupo de Operaciones Especiales GOES del INPE, Así como la inspección a los internos, quienes se ubicaron uno a uno en el patio, para detectar objetos y/o sustancias prohibidas.

Amazonas: Banco de la Nación llegará a 40 comunidades nativas con plataforma itinerante

Entidad firmó convenio con Plan Binacional, Sima y el Gore Amazonas Más de 40 comunidades nativas de la cuenca del río Santiago, en Amazonas, accederán a servicios que brinda el Banco de la Nación. ANDINA/Difusión Más de 40 comunidades nativas asentadas en la cuenca del río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, podrán acceder a los servicios públicos y financieros que brinda el Banco de la Nación (BN) gracias a un convenio que suscribió esta entidad con el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, los Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú) y el Gobierno Regional de Amazonas.

¡El último adiós! centenares de fieles despiden al papa Francisco

Los fieles empezaron a acceder este miércoles a la capilla ardiente del papa Francisco, instalada en el interior de la basílica de San Pedro, para presentar sus respetos al primer pontífice latinoamericano. El ataúd con los restos mortales de Jorge Mario Bergoglio se instaló, abierto, ante el imponente baldaquino barroco de la basílica, con su inseparable rosario entre las manos y casulla roja. El papa venido "del fin del mundo", elegido en 2013, inicia así su último viaje que concluirá el sábado con su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

Minsa: más de 20 000 personas cobraron la Prestación Económica de Sepelio del SIS en lo que va del 2025

Seguro Integral de Salud reconoce un monto de S/1000 para cubrir gastos de sepelio de asegurados fallecidos El Seguro Integral de Salud (SIS), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), otorga la Prestación Económica de Sepelio (PES), un financiamiento destinado a cubrir los gastos de sepelio de los asegurados fallecidos. Durante el presente año, 20 000 personas han cobrado este beneficio, gracias al desembolso de más de 20 millones de soles para este fin. La PES consiste en la entrega de S/1000 por cada asegurado del SIS fallecido que, al momento de su deceso, contaba con afiliación activa.

Regiones se preparan para la Semana de Vacunación en las Américas

Minsa, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realiza talleres de capacitación Ante la proximidad de la Semana de la Vacunación en las Américas, que se realizará del 26 de abril al 3 de mayo, las regiones San Martín, Puno y Lambayeque participan de talleres para fortalecer las capacidades comunicacionales del personal de salud, comunicadores, periodistas y agentes comunitarios de salud, con la finalidad de implementar estrategias orientadas a mejorar la participación de la población, así como la aceptación de las vacunas.

¿Autonomía municipal o abuso de poder?: límite de autoridad de los gobiernos locales

El Vigilante La autonomía municipal es clave para una gestión eficiente y cercana al ciudadano. Sin embargo, cuando no hay límites claros ni supervisión adecuada, esta independencia puede abrir la puerta a abusos de poder. Casos como el de Miraflores y San Isidro evidencian cómo algunas autoridades estarían usando su autonomía para imponer normas arbitrarias que vulneran derechos fundamentales y exceden sus competencias legales. Las municipalidades son la entidad más cercana al ciudadano; por ende, su autonomía (económica, política y administrativa) radica en administrar con independencia su jurisdicción, sin interferencia externa.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN