Reina de la selva Radio en vivo
Sábado, 15 de Marzo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Congreso busca ampliar cierre de Reinfo hasta el 2027

Acciones. Tras derogar el decreto que facultaba a la Policía a actuar contra la tenencia de explosivos en mineros ilegales, ahora le darán tres años más para formalizarse. Acuerdo. Congresista Segundo Quiroz comentó propuesta a gremio de mineros artesanales. Foto: difusión Mariana Quilca – La República El Congreso lejos de contribuir a acelerar la formalización de la minería artesanal y luchar contra las mafias que controlan la extracción ilegal, parece querer incrementar su poder mediante iniciativas legislativas a favor de estas actividades ilícitas.

Congreso busca ampliar cierre de Reinfo hasta el 2027



13/04/24 - 10:59

El ejemplo más reciente de su actuar es el proyecto de ley n° 07462 presentado por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz Barboza, del Bloque Magisterial. Esta iniciativa plantea extender el plazo para los procesos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) que culminaban en diciembre de este año; proponen ampliarlo hasta el 2027.

Mediante sus redes sociales, el congresista Quiroz anunció que se reunió con los integrantes del Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (COFEMIN PERÚ) para hablar sobre el mencionado proyecto.

Lo mismo hizo su colega de bancada y también coautora del proyecto Elizabeth Medina, quien indicó que dicha iniciativa “da un respiro para poder trabajar una verdadera ley de pequeña minería”.

La primera ampliación del plazo
No es la primera vez que desde el Congreso se modifica el plazo para el proceso de formalización minera, lo que a su vez genera que los mineros ilegales continúen con sus actividades sin ninguna supervisión.

En noviembre del 2021, la Comisión de Energía y Minas presentó un dictamen, que recogía los proyectos de ley presentados por Eduardo Salhuana de Alianza para el Progreso y por los congresistas Jorge Marticorena y Víctor Cutipa, en ese entonces de Perú Libre, para ampliar el plazo del proceso de formalización minera hasta diciembre del 2024. Y como era de esperarse, este dictamen fue aprobado el 21 de diciembre de ese año con el apoyo de la mayoría de bancadas.

Derogación exprés
Además, el pasado miércoles 13 de marzo el Congreso aprobó el proyecto de ley 07278 que consistía en derogar el decreto legislativo 1607. El mencionado decreto era una norma básica en la lucha contra la minería ilegal, ya que facultaba a la Policía a tomar acciones contra la tenencia ilegal de explosivos, usados por mineros con la inscripción suspendida en el Reinfo.

Días antes de la derogación de este decreto, un grupo de mineros artesanales de diversas regiones del país se movilizó ante la sede del Legislativo argumentando que esta normativa dificultaba el proceso de formalización. Sin embargo, hay que aclarar que este proceso empezó hace más de 20 años.

Con la aprobación de este proyecto de ley, lo que el Congreso hizo fue facilitar el avance de la minería ilegal. Lo que llama la atención es la rapidez con la que los parlamentarios llegaron a un acuerdo y votaron a favor de la derogación de esta norma.

Para empezar, el mencionado proyecto fue presentando el mismo 13 de marzo por el congresista Guido Bellido. A su vez, esta iniciativa también recogía otros seis proyectos, entre los que estaban los presentados por Eduardo Salhuana (APP) y Elizabeth Hermosilla (Bloque Magisterial).

El planteamiento fue exonerado del dictamen en Comisión y pasó directamente al Pleno, donde también fue dispensado de la segunda votación. Y con el respaldo de casi todas las bancadas (Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso, Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Podemos Perú, Bloque Magisterial, Renovación Popular, Avanza País, Acción Popular, Perú Bicentenario y Somos Perú) se consiguió su aprobación con 78 votos a favor. Todo en menos de 24 horas, realmente exprés.

Le va a dar un cheque en blanco
Enfoque. Pedro Gamio, exviceministro de Energía y Minas
Hay congresistas que tienen buenas iniciativas, pero la mayoría, lamentablemente, está apoyando mantener un cheque en blanco a una actividad que no ayuda al Perú, porque no cumple con el medio ambiente, no tributa y está dañando a muchas personas.

El oro de minería ilegal ha llegado a ser el 20% de lo que produce el Perú. Lo que está mostrando el Congreso es tolerancia con estas actividades que están poniendo en jaque al país.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Ministra Desilú León entrega más de 70 toneladas de bienes de ayuda humanitaria de Indeci al Gobierno Regional de Amazonas

Titular del Mincetur también se reunió con productores de la provincia de Condorcanqui y participó de la entrega de kits de útiles y ropa para 300 niñas y niños de la comunidad nativa de Canampa. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, llegó esta mañana hasta el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región de Amazonas, en un avión de la Marina de Guerra del Perú, en su calidad de coordinadora del Gabinete de esa región, con el fin de hacer entrega de más de 70 toneladas de ayuda humanitaria trasladada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para hacer frente a la emergencia por lluvias intensas.

Rodríguez de Mendoza: Silvio Torres se deslinda de responsabilidad en deficiencias del Colegio San Miguel de Huambo

Ex gerente del GOREA durante la gestión de José Arista señala que la supervisión de la obra estuvo a cargo del Ing. Geiner Alvarado El ingeniero Silvio Torres, quien se desempeñó como Gerente General del Gobierno Regional de Amazonas (GOREA) durante la gestión de José Arista, ha negado ser responsable de las deficiencias en la infraestructura del Colegio San Miguel de Huambo, cuestionado por fallas estructurales. En declaraciones públicas, Torres aseguró que, según el procedimiento legal, la calidad de la obra era responsabilidad exclusiva del Supervisor de Obra, en este caso, el ingeniero Geiner Alvarado López, contratado por la empresa supervisora.

Rodríguez de Mendoza: Familia educativa de Huambo repara techo del Colegio San Miguel ante falta de respuesta de autoridades

Comunidad se une en una faena comunal para garantizar un espacio seguro para los estudiantes Cansados de esperar una respuesta de las autoridades educativas, padres de familia, docentes y pobladores de la comunidad de Huambo han decidido tomar acción y reparar, por cuenta propia, el techo del Colegio San Miguel, el cual presentaba graves deterioros que ponían en riesgo a los estudiantes. La faena comunal, impulsada por la familia educativa de Huambo, refleja el compromiso, la solidaridad y el esfuerzo colectivo de la comunidad para garantizar un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje de los niños y jóvenes. Compromiso comunitario ante la inacción del Estado Pese a las constantes solicitudes dirigidas a las autoridades para la reparación de la infraestructura escolar,

Chachapoyas: Deslizamiento bloquea vía Balsas - Leymebamba mientras pedidos de ayuda siguen sin respuesta

Alcalde de Leymebamba denuncia falta de atención de Provías Nacional ante constantes emergencias en la carretera Un nuevo deslizamiento de tierra ha bloqueado la carretera Balsas - Leymebamba, en el sector Hornopampa, a la altura del km 170+800, afectando gravemente el tránsito y poniendo en riesgo la vida de los pasajeros. La emergencia ocurrió en horas de la mañana, cubriendo la vía con grandes cantidades de tierra y rocas, lo que ha obligado a los viajeros a cruzar a pie por peligrosos acantilados. Pese a la gravedad del problema, las autoridades nacionales aún no intervienen. El alcalde del distrito de Leymebamba, Alex Zumaeta, ha denunciado en múltiples ocasiones la falta de respuesta de Provías Nacional,

GOREA e INDECI entregan 14 toneladas de ayuda humanitaria en Condorcanqui y Chachapoyas

Gobierno Regional de Amazonas y entidades nacionales refuerzan asistencia a damnificados por lluvias Ante el impacto de las intensas lluvias en la región Amazonas, el Gobierno Regional de Amazonas (GOREA), en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y una comitiva ministerial, entregó más de 14 toneladas de ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas en Condorcanqui y Chachapoyas. El gobernador Gilmer Horna Corrales, acompañado por Juan Carlos Urcariegui, jefe institucional del INDECI, y las ministras Úrsula León (Mincetur) y Fanny Montellanos (MIMP), lideró la distribución del apoyo humanitario, el cual fue trasladado a la región en una aeronave de la Marina de Guerra del Perú.

Lluvias en Amazonas: Indeci movilizó más de 12 toneladas de ayuda humanitaria

Serán atendidos los habitantes del centro poblado Juan Velasco Alvarado, provincia de Condorcanqui Un total de 12.25 toneladas de bienes de ayuda humanitaria (BAH) movilizó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través de la Dirección de Respuesta, para el centro poblado Juan Velasco Alvarado, ubicado en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, a fin de atender a la población damnificada por las lluvias intensas. De ese total, 10.27 toneladas corresponden a BAH no alimentarios y 1.98 toneladas BAH alimentarios (arroz, quinua, fideos, frijol, arveja, lenteja, aceite, azúcar y atún).

Sector Defensa despliega acciones de ayuda humanitaria ante lluvias intensas

Fuerzas Armadas y el INDECI despliegan todos sus esfuerzos para mitigar efectos de las precipitaciones Ante las intensas lluvias e inundaciones registradas en diversas regiones del país, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, ha desplegado un conjunto de acciones de respuesta para asistir a la población afectada. A través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), se viene brindando apoyo humanitario, rehabilitación de infraestructura afectada y fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres. En Junín, el Comando Especial VRAEM (CEVRAEM), en coordinación con la municipalidad distrital de Río Tambo, trasladó víveres, agua y abrigo a bordo de un helicóptero, beneficiando a más de 200 familias de las comunidades nativas de Otica, Cashingari y Los Ángeles de Primavera.

Gore Lambayeque en desacuerdo con continuidad de Odebrecht: rechaza pedido del Ejecutivo para manejar proyecto Olmos

Ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Economía y director de Proinversión deben sustentar pedido de transferencia. Por Harold Salinas - Expreso El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, se mostró en contra de ceder el proyecto de irrigación Olmos al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), luego de que el titular de esta cartera, Ángel Manero, solicitara a este organismo la segunda fase de esta concesión, actualmente manejada por Novonor (antes Odebrecht). La autoridad regional remarcó que el Ejecutivo no tendría la capacidad de manejar un proyecto tan grande. Esto, en su opinión, debido a la lentitud en otros proyectos a nivel nacional, muchos de ellos actualmente inconclusos.

Dina Boluarte anuncia ley para expulsar empresas extranjeras corruptas: «Nunca más vuelvan a trabajar en el Perú»

La mandataria busca sancionar con mayor rigor a empresas que incurran en prácticas ilícitas. Por Gustavo Calderón - Expreso La presidenta Dina Boluarte inauguró la mañana de este jueves la Escuela Bicentenario I. E. Felipe Huamán Poma de Ayala, una moderna institución educativa que beneficiará a más de 2,200 estudiantes de primaria y secundaria. Durante el evento, la mandataria aprovechó para reiterar su compromiso con la lucha frontal contra la corrupción y anunció acciones concretas para erradicar prácticas ilícitas en el Perú. “He solicitado al Minjus un proyecto de ley para expulsar a las empresas extranjeras corruptas, para que nunca más vuelvan a trabajar en el Perú. Lo mismo para que las empresas nacionales corruptas no vuelvan a contratar con el Estado. Aquí solo hay espacio para quienes trabajan honradamente por la patria”, declaró la jefa de Estado.

Pedro Castillo llamó a comandante general Raúl Alfaro tras mensaje a la Nación: «Cierre el Congreso y detenga a Patricia Benavides»

En medio del juicio oral contra Pedro Castillo por el presunto delito de rebelión, el entonces jefe del Estado Mayor de la PNP, Vicente Álvarez, confirmó que el expresidente habría solicitado el cierre del Congreso y la detención de la fiscal de la Nación. Pedro Castillo habría llamado a Raúl Alfaro para indicarle que cierre el Congreso. Foto: composición LR Pamela Arroyo – La República El juicio oral contra Pedro Castillo y los exministros Betssy Chávez, Anibal Torres y Willy Huerta se está llevando a cabo en el penal de Barbadillo desde el pasado 4 de marzo. La Fiscalía solicita 34 años como condena para el expresidente y una reparación civil de S/65,419,038.53 al Estado Peruano por el presunto delito de rebelión en el marco del intento de golpe de Estado.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN