Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 23 de Junio del 2024
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

«MAL HAYA» MI TIERRA

Pastillita para el Alma 10 – 06 – 2024 Mal haya, es un término usado, como algo que nos disgusta, que nos enciende la sangre de cólera

«MAL HAYA» MI TIERRA



10/06/24 - 04:11

Pastillita para el Alma 10 – 06 – 2024

Mal haya, es un término usado, como algo que nos disgusta, que nos enciende la sangre de cólera o de rabia, pero, tenemos el disgusto de aceptarlo, contra nuestra voluntad, porque a nadie le importa las quejas y a muchos les interesa un bledo, el significado y la dignidad de ser considerado como un pueblo respetuoso de su raigambre, orgulloso de ser de CHACHAPOYAS, lugar, de nuestra Patria bendita, donde se inició la independencia del Perú, porque nuestros paisanos de ayer, gente virtuosa de agallas inconmensurable y envidiables, orgullosa de su estirpe y nunca jamás esclavizada, juró su independencia un 14 DE ENERO DE 1821 y reafirmada en abril del mismo año, según una conferencia patriótica del Crnl. E P (r) Jorge Valdez Rodríguez, para mí, honrosamente mi alumno en el glorioso Colegio San Juan de la Libertad, donde, en esos tiempos, bajo la sabia dirección del señor profesor don Máximo Rodríguez Culqui, más que las lecciones de las asignaturas, se enseñaba con el ejemplo de nuestras humildes acciones, como el respeto a nuestros mayores y el amor sagrado a la Patria.

Las históricas PAMPAS DE HIGOS URCO, donde se libró la primera batalla de la Independencia del Perú y de América, un 6 de junio de 1821, está regada con la sangre inmaculada de nuestros héroes, auténticamente peruana, oriunda de nuestra región que, en condiciones de inferioridad numérica y técnica, lograron derrotar a las huestes opresoras provenientes de Moyobamba, al mando de un comandante realista, el Sr. Matos y con un contingente de 600 hombres debidamente pertrechados y entrenados militarmente, con la protección y la anuencia de monseñor Sánchez Rangel, para enfrentarse con un batallón de estudiantes universitarios procedentes de Trujillo al mando del comandante, Sr. Valdivieso y gente voluntaria de la región, que solo ofrecían su amor a la patria y resaltar su orgullo y dignidad de no ser jamás humillados ni pisoteados.

Las Pampas de Higos Urco, tienen el mismo valor sentimental de un campo santo, de un cementerio, de un lugar sacramental, que si bien es cierto no guardan los restos físicos de nuestros héroes, pero, tienen el valor de una bandera bicolor, ROJO, teñida con la sangre bendita de los que se inmolaron perdiendo sus vidas, heridos y mutilados por fuerzas enemigas y abusivas de su prepotencia e inclemencia y el BLANCO del valor sobre humano de hombres y mujeres y aún de niños, que saben lo que vale el honor y el orgullo de ser amazonenses y peruanos, como el pundonor del cóndor que sobre vuela la fortaleza de Kuélap y la fiereza del puma, guardián celoso de las osamentas de nuestros  antepasados dormidos en los acantilados de las cumbres y montes señoréales de nuestra tierra.  

Hay lugares y nombres imposibles de profanar. Son nombres y lugares que, merecen todo nuestro respeto, admiración y devoción. No podemos imaginarnos que en los cuartos de hospitalización, salas de recuperación, centro quirúrgico, consultorios del HOSPITAL DE ES SALUD HIGOS URCO, sus directivos y el público en general, los conviertan, en un lugar de diversión, de esparcimiento, con venta de viandas y puestos de licores, que su anfiteatro sea convertido en un salón de baile, donde bellas odaliscas e inescrupulosos caballeros den rienda suelta a sus bajos instintos y pasiones, como resultado de borracheras y consumos de drogas alucinógenas.

Tampoco me imagino, que el local de la COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS HIGOS URCO N° 101, convertida en una chingana de bajo pelo, con la participación de gente ajena a la Institución, profanando con malas actitudes el señorío de un templo, faltando el respeto y el decoro a los ideales de hombres de Bien que arriesgan sus vidas en defensa de las propiedades y la salud de la población en general, aunque, penosamente, haya elementos, que con sus errores y escándalos no deberían pertenecer a una Institución de tan altos valores éticos y morales. 

Un 6 junio de 1947, un grupo de caballeros de la ciudad de Chachapoyas, entre los cuales, figuran los señores don Celso Eguren Rodríguez y don José David Reina Rojas, como  socios fundadores, tuvieron la feliz iniciativa de organizar un club que, compita por su sobriedad y elegancia, con el Centro Social Amazonas, donde solo se reunían  los profesionales y personas de rancio abolengo de la localidad y al cual se les negaba el ingreso a la juventud de ese entonces que, un club que también, pudiese competir deportivamente, en el legendario fortín de Belén, en los campeonatos de futbol y en el famoso patio del glorioso Colegio San Juan de la Libertad, como escenario para los campeonatos de básquet y para que las damas jugaran sus partidos de voleibol, luciendo sus faldas pantalón con el recato pudoroso de una sociedad mesurada y a la vez, que esta casa de jóvenes decentes, sirva de esparcimiento para los muchachos de ambos sexos, apareciendo el CLUB SOCIAL DEPORTIVO Y CULTURAL HIGOS URCO, cuyo primer presidente fue el estudiante de Medicina señor Carlos Cobos Vásquez y cuyo local fue en el segundo piso de la casa de la Familia Eguren Ponce de León, en la plaza de armas de la localidad, en cuyos amplios salones, se realizaban las fiestas sociales, con nuestras damas con vestidos largos o maxifaldas de fiesta y los caballeros con saco y corbata, dentro de un anónimo ritual de buen comportamiento, según los cánones establecidos por una sociedad altamente conservadora. Con el devenir del tiempo nuestro local se vio adornado con vitrinas donde se lucían muchos trofeos y copas ganadas por nuestros jóvenes deportistas y las paredes lucían las fotografías de los equipos participantes, hasta que una nueva junta directiva, honesta y futurista, decidió adquirir un local propio en el jirón Ayacucho a dos cuadras de la plaza mayor de nuestra ciudad, con amplios salones para las fiestas sociales y juegos de salón, con mesa de billar y una cancha multipropósito, de cemento de fulbito, para los entrenamientos de nuestros deportistas de ambos sexos. 

El CLUB HIGOS URCO, tiene mucha historia que contar, de cuyas entrañas han salido profesionales en los diferentes campos del quehacer humano, así como figuras deportistas que, brillaron y brillan en el firmamento deportivo de nuestra patria, como Luis López Peláez futbolista del Sucre y el Municipal y no yendo muy lejos Hernán Rengifo el popular Charapa Rengifo, cuando en la época de la presidencia del Club Universitario, don Alfredo Gonzales lo trajo como jugador de la primera profesional, a sugerencia del ingeniero Pio Silva, enviando tres jugadores de la segunda profesional de la “U” a cambio de su “pase” concedido por el Higos Urco.  El charapa Rengifo tiene una carrera meritoria, jugó en la “U”, titular de la selección de futbol del Perú, salió al extranjero brillando en países, como en Polonia, Chipre, Turquía , fue mentor de Robert Lewandowski, actual delantero del Club Barcelona de España y nuevamente regresa al Perú , jugando hasta ahora y haciendo goles en el Asociación Deportiva Tarma y humildemente, sin embargo, con mucho orgullo, también debo mencionar que, en la portada de un periódico de la capital del Perú, salió una fotografía en primera plana, de un arquero volando de palo a palo, con el titular ”¿EL LOCO GATTY? ... NO EL LOCO REINA”, cuando mi hermano José David, jugaba como arquero titular en el club muy elitista de los japoneses el “A E L U”. … En el equipo de básquet, destacó la figura de Héctor Tuesta Reategui, que una noche triste del velorio de un gran personaje, jugador también de la H y la U, mientras hacíamos reminiscencia de nuestro Higos Urco con el profesor Víctor Raúl Pazos Tenorio, Ruperto Torrejón Alva y Chalo Arana, se acercó Héctor Tuesta Reategui y sin bombos ni platillos, por el lugar en que estábamos, nos soltó a boca de jarro, que durante un año, consiguió siete copas para nuestro club, junto con Migdonio Reina, Hernán Saavedra y el oso Eurico Gutiérrez.

Las instituciones y los clubes son presididos por personas, lamentablemente de diferente ideología y valores humanos, pero, pienso que todos ellos, con muy buenas intenciones y vergüenza comprobada, a los que el modernismo y el avance se les vino encima, y ya no respetan nuestros santuarios haciendo comilonas y pisoteando el lugar regado con la sangre de nuestros héroes, razón por la cual mancillan las Pampas de Higos Urco, que debería ser considerada al igual que las Pampas de Junín y Ayacucho, así como, también, el local del Club Higos Urco que, si bien es cierto, ya no participa, según dicen, en las actividades deportivas, pero, creo, por su trayectoria e historia, debería de transformarse en un lugar de sano esparcimiento, como sala de conferencias, o un pequeño museo deportivo o en una biblioteca de intercambio de libros y su canchita de cemento, convertirla en una cancha multipropósito, para fulbito, tenis, inclusive frontón, hasta que se despierte otra vez, el entusiasmo y el orgullo dormido, de muchos de los que con honor nos sentimos y seguimos siendo higosurquinos de corazón y regresemos, como en nuestros buenos tiempos, en el estadio Kuélap y en el Coliseo Deportivo Florentino Ordinola.

Jorge REINA Noriega
*AYÚDAME A AYUDAR*
jorgereinan@gmail.com
+51 999 048 355

Comentar

+ PASTILLITAS


NOTICIAS