Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 25 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

El hacinamiento escolar, un problema educativo a tomar en cuenta de manera urgente

“EDUCA AL NIÑO PARA NO CASTIGAR AL HOMBRE” ¿SI NO SOLUCIONAMOS EL HACINAMIENTO EN LAS ESCUELAS HOY, TENDREMOS QUE LAMENTARNOS DEL HACINAMIENTO EN LAS CÁRCELES MAÑANA? A respecto, ¿qué institución del estado está realizando algún estudio sobre las condiciones en las que se desarrollan las actividades escolares en el tema referido a la cantidad de alumnos por aula, y a la concordancia que debe haber con las características de los espacios para lograr buenos aprendizajes? Me imagino que hay varias entidades interesadas en este tema, sobre todo del sector educación.

El hacinamiento escolar, un problema educativo a tomar en cuenta de manera urgente



16/05/24 - 07:33

En ese sentido, el presente trabajo lo hago no pretendiendo atacar a ningún funcionario o institución en particular, por el contrario, mi único objetivo es identificar, evidenciar y sugerir a la comunidad en general con un lenguaje claro y sencillo, sobre temas puntuales que están afectando el normal desenvolvimiento de nuestros estudiantes dentro de las instituciones educativas.

En esta oportunidad, me voy a referir al hacinamiento escolar que es un fenómeno de incidencia nacional, es decir, no es un tema aislado o exclusivo de nuestra ciudad, por el contrario, es un problema generalizado en todo el territorio peruano, pero de manera más incidente en las ciudades o urbes, como en la que se ha convertido hoy en día nuestra ciudad de Chachapoyas.

juntos

PERO ¿QUÉ ES O QUE IMPLICA EL HACINAMIENTO ESCOLAR?
En buen cristiano, el hacinamiento es la acumulación de personas en un lugar pequeño o cuya superficie no es suficiente para alojarlas de manera segura y confortable.

De acuerdo a esta afirmación, se puede deducir que el hacinamiento estudiantil se manifiesta en los centros educativos, cuando estos no cumplen con los requerimientos de seguridad y confortabilidad mencionados.

juntos1

¿Y CUALES SON LAS CAUSAS DEL HACINAMIENTO ESCOLAR EN EL PERÚ?

En mi apreciación, este es un fenómeno de raíces muy profundas, es decir, que abarca dimensiones muy amplias e intrincadas que al mismo tiempo implican ser asumidas desde las instancias más altas del Estado si es que pretendemos solucionarlas.

Me atrevo a decir entonces, que una de las principales causas del fenómeno del hacinamiento escolar en las instituciones educativas de las ciudades, tiene su punto de partida en la migración de las personas de la zona rural a la urbana. Esta migración se debe en gran medida a la ausencia y abandono de parte del Estado a las poblaciones de la zona rural que se dedican en su gran mayoría a la agricultura de subsistencia, es decir, que producen alimentos para su autoconsumo, lo cual implica la carencia de recursos económicos para atender otras necesidades que les permitan aspirar a lograr mejores condiciones de vida para sus familias, en especial para sus hijos en etapa escolar. A esto se suma las consecuencias nocivas del cambio climático, las cuales, hacen estragos en los campos de cultivo de los agricultores llevándoles a la ruina y al hambre. Todo ello, los empuja a abandonar sus tierras y consecuentemente a migrar a las ciudades buscando mejorar su calidad de vida, pero que, para lograrlo, tienen que sufrir una serie de peripecias por el mismo hecho de no poseer los recursos ni la preparación necesaria para insertarse en el campo laboral de las urbes, el cual, se torna cada vez es más escaso, exigente y competitivo.

Según mi experiencia como docente de zona rural, otra de las causas, pero en menor medida del hacinamiento poblacional en las ciudades y como consecuencia directa del hacinamiento en la población escolar, es la falta de una oferta educativa de calidad en las instituciones educativas de los lugares alejados, por lo que los padres de familia optan por enviar a sus hijos a las escuelas y colegios de las ciudades. También es necesario mencionar, que hay poblaciones donde cuentan solamente con el nivel inicial, otros con el nivel primario, o ambos en el mejor de los casos, pero que al culminar la primaria, los estudiantes cuyas familias poseen los recursos, tienen que migrar a lugares a veces muy lejanos para continuar con la secundaria, siendo esto un punto de partida inicial para que en mucho de los casos los padres de familia se vean obligados a abandonar sus pueblos para ir a brindar atención y cuidado a sus hijos en el lugar donde se encuentran.

CONSECUENCIAS DEL HACINAMIENTO ESCOLAR
Es bien sabido que, un lugar más hacinado podría propagar con mayor facilidad enfermedades, determinando así el nivel de ausentismo del niño al establecimiento educacional. Por otro lado, se podría generar mayor contaminación acústica, imposibilitando la concentración del escolar. Del mismo modo, este fenómeno del hacinamiento en las escuelas trae como consecuencia problemas muy serios como:
  Violencia escolar.
  Bajo rendimiento académico.
  Problemas emocionales.
  Estrés. 
  Mala salud mental.

juntos2

SUGERENCIAS O POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
De mi parte, en el sentido general de cómo hemos abarcado este tema en un inicio, tengo algunas sugerencias. Lamentablemente, la implementación de estas acciones está a cargo de quienes dirigen el Estado desde los niveles más altos. De todos modos, aunque estoy casi seguro que nadie las va a tomar en cuenta, voy a emitir mi opinión sobre lo que se podría hacer para afrontar esta problemática y consiste en lo siguiente:

PRIMERO.- Que el Estado, asuma las responsabilidades que le corresponde, es decir, que se implementen políticas encaminadas a desarrollar, fortalecer y mejorar la actividad agrícola y ganadera dándole un valor agregado, de tal manera que los alimentos que nuestros hermanos campesinos producen no sean destinados solamente para el autoconsumo sino que tengan la posibilidad de venderlos en los mercados para que de este modo puedan proveerse de los recursos que les permita atender las necesidades familiares, sin el imperativo de abandonar sus lugares de origen. 

SEGUNDO. – Que, desde el mismo Estado, se implementen opciones alternativas a la agricultura en las poblaciones rurales que solo ven esta actividad ancestral como la única posibilidad de supervivencia. Por ejemplo, se podría poner en práctica la crianza de animales menores, así como la puesta en valor de sus conocimientos, actividades y costumbres tradicionales con la finalidad de fomentar el turismo dentro de sus comunidades.

TERCERO. - Que desde el sector educación, se tomen medidas encaminadas a fortalecer el trabajo en las instituciones educativas de la zona rural mediante la mejora de la infraestructura, equipamiento como dotación de medios y materiales básicos, pero sobre todo un trabajo encaminado a fortalecer las capacidades personales y profesionales de los docentes brindándoles las condiciones necesarias para que desarrollen un trabajo de calidad y con calidez.

En mi modesta manera de pensar, estas serían algunas de las formas más viables de permitir que los niños y jóvenes con sus familias no abandonen los lugares de origen y donde realmente son felices, es decir, que no se ilusionen falsamente de que en las ciudades van a encontrar mejores condiciones de vida pues está comprobado que eso dista mucho de la realidad en la gran mayoría de casos.

Y EN NUESTRA CIUDAD DE CHACHAPOYAS ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACERCA DEL FENÓMENO DEL HACINAMIENTO ESCOLAR?

Pues para nuestro pesar, este mal, no es exclusividad de las grandes urbes de nuestro país. Es decir, este es un fenómeno recurrente y generalizado a nivel nacional por todo lo expresado en el punto anterior, y Chachapoyas, no es la excepción.

Para hablar de esto, lo primero que debo aclarar, es que no pretendo buscar culpables ni individualizar responsabilidades sobre esta problemática, por el contrario, mi único deseo es evidenciar lo que yo percibo y dar algunas sugerencias que ojalá serían tomadas en cuenta para buscar soluciones conjuntas y consensuadas.

En tal sentido, puedo decir por experiencia propia, que en nuestra ciudad existen instituciones educativas completamente hacinadas. Esto debido a que la mayoría de ellas han rebasado su capacidad para albergar y sobre todo brindar una atención adecuada a sus estudiantes.
Este fenómeno está sucediendo con mayor incidencia en las instituciones educativas llamadas “grandes”. No voy a mencionar nombres por respeto a todas las personas que forman parte de las mismas.

CAUSAS DEL HACINAMIENTO ESCOLAR EN LAS II. EE. DE CHACHAPOYAS
En principio, las causas son casi las mismas de las ya expuestas en la parte inicial de este trabajo, es decir, que es la migración de las personas del campo a la ciudad el motivo de más incidencia para que algunas escuelas y colegios de nuestra ciudad tengan una sobrecarga de estudiantes debido a la creciente demanda actual.

Para todos nosotros, es conocido que Chachapoyas ha crecido exponencialmente en población en las últimas décadas, es por ello que actualmente podemos evidenciar problemáticas diversas en cuanto a la atención de servicios básicos. En ese sentido para nuestro pesar, el sector educativo es uno de los más afectados pues jamás se pensó que la población iba a incrementarse tanto hasta el punto de ver una ciudad que de seguir así puede colapsar si es que no se toman medidas urgentes a respecto.

En acápites anteriores, expuse que el hacinamiento escolar en nuestra ciudad tiene mayor repercusión en los colegios llamados “grandes”. Eso se hace evidente cuando se conoce que en algunos de ellos existen aulas que albergan hasta 35 estudiantes, cuando el máximo establecido por el Ministerio de Educación es de 30 alumnos por aula en el nivel primario, y eso teniendo en consideración las medidas de los ambientes donde se desarrollan las labores escolares. Es decir, si nos regimos a estas características, sumado a ello la presencia de alumnos inclusivos, en muchos de estos casos de algún modo se está vulnerando el derecho de todos y cada uno de los estudiantes a recibir una educación de calidad y que permita a los docentes llevar a cabo una atención personalizada.

En este aspecto, según he podido indagar, otra de las causas del hacinamiento escolar en nuestra ciudad, es que algunos padres de familia, se empecinan en matricular a sus menores hijos en las instituciones educativas más conocidas. Por su puesto que ello tiene una explicación razonable, y es que los papás, ven en estas escuelas y colegios mejores oportunidades para que sus hijos reciban una atención de mejor calidad. Eso no debería ser así, sin embargo, tiene mucho de cierto. Con esto, no pretendo desacreditar la loable labor que desarrollan los maestros de las escuelas chicas de ninguna manera. Para los más entendidos en el tema, estoy seguro que ellos en algo coinciden conmigo, es decir, que en el lugar donde nos encontremos, los padres de familia siempre vamos a recurrir a las instituciones educativas donde supuestamente se brinda un mejor servicio a los estudiantes.

CONSECUENCIAS DEL HACINAMIENTO ESCOLAR EN LAS II. EE. DE NUESTRA CIUDAD
La principal y la más nociva en mi apreciación, es que se estratifica la educación de nuestros niños y jóvenes entrando en una competencia absurda y discriminatoria al pretender demostrar que tal o cual colegio es mejor que el otro, o quizás también cuál es el más grande. Aquí quiero recalcar esta frase: “En el Ministerio de Educación secundado por otras instancias educativas, aparentemente están más interesadas en tener la mayor cantidad de estudiantes que en obtener mejores aprendizajes y consecuentemente formar personas más exitosas y felices”.

Otra de las consecuencias muy negativas también las mencioné con antelación, lo cual personalmente me preocupa de sobremanera por lo que creo necesario reiterarlo y consiste en lo siguiente: 
  La presencia cada vez más incidente de casos de violencia escolar.
  El supuesto consumo de estupefacientes por falta de capacidad de control debido a la cantidad de estudiantes y a la falta de personal preparado para el manejo de estos temas dentro de las II. EE. 
  El bajo rendimiento académico de los estudiantes.
  El contagio de enfermedades entre estudiantes y docentes con mayor facilidad.
  Los problemas emocionales tan dañinos que afectan el clima escolar.
  Los casos más recurrentes de estrés, tanto en estudiantes como en los maestros y maestras. 
  La afectación en la salud mental, la cual se manifiesta en conductas inapropiadas y violentas dentro y fuera del aula.

MIS SUGERENCIAS O POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
En este aspecto, con mis años de experiencia en la labor docente voy a tomarme el atrevimiento de emitir algunas sugerencias que a mi modo de pensar podrían ser tomadas en cuenta para la mejora en la atención de los alumnos:

PRIMERO. - Primero lo primero, como su nombre lo dice, y es la necesidad de la implementación urgente de proyectos para la creación y construcción de nuevos colegios y escuelas, sobre todo en los sectores en los cuales se ha incrementado la población estudiantil. Ello contribuiría a que se disminuya la sobrecarga de estudiantes en las II. EE. grandes. Por otro lado, permitiría que los alumnos no hagan largos recorridos desde los espacios donde viven hasta los lugares donde estudian, en cuyo trayecto se exponen a muchos peligros como la delincuencia y a los accidentes por el tráfico de vehículos en una ciudad de por sí ya desordenada, en la cual los niños y jóvenes en edad escolar forman parte del grupo de población más vulnerable.

SEGUNDO. - La ampliación o reconstrucción de la infraestructura de las instituciones educativas existentes y que ya cuentan con los espacios para dicho fin, situación que a mi manera de ver es algo muy complicado pues las áreas que abarcan dichas casas de estudio están ocupadas casi en su totalidad.

TERCERO. - Tal como lo dije, al referirme a las instituciones educativas de la zona rural, en nuestra ciudad, hay algunas escuelas mal llamadas de la periferia. En este caso, mi sugerencia sería que dichas instituciones educativas sean fortalecidas y reflotadas en infraestructura, en equipamiento, en medios y materiales, pero, sobre todo, se debería trabajar con mayor énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes para que de esta manera estas escuelitas, donde personalmente prefiero trabajar, resalten y brinden una oferta educativa de mejor nivel. Estoy seguro que de hacerse esto, los padres de familia preferirían matricular a sus menores hijos en dichos centros de estudio donde estos niños se desarrollarían en un ambiente más tranquilo y menos tugurizado como está sucediendo en algunas de las II. EE. denominadas grandes.

CUARTO. - Con mucho respeto, en este último punto voy a referirme a la responsabilidad que tienen los directivos de las instituciones educativas. En algún momento he desempeñado esa función, y sé lo difícil que es asumir el gran reto de dirigir y encaminar a un grupo grande de profesionales, de padres de familia y de lo más importante, los estudiantes. 

Reitero, es con mucho respeto que me arriesgo a sugerir a los equipos directivos de las II. EE. que de manera responsable y asertiva realicen acciones para controlar la cantidad de la población escolar de las entidades que dirigen de manera gradual, hasta llegar a un número idóneo de estudiantes, acorde a las características de su infraestructura y a las dimensiones de las aulas. De tal modo, que el servicio que ahí se brinda sea cada vez en las mejores condiciones. 

Sé también que el Minedu como ente rector pone ciertos parámetros para el funcionamiento de todas las instituciones educativas estatales, y establece un número mínimo y máximo de estudiantes por aula. Soy conocedor también, que la misma entidad exige el cumplimiento ciertas metas que los directivos tienen que cumplir año a año, como es la retención y la permanencia de estudiantes, sin embargo, pienso yo, que el derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad está por sobre las normas que emita tal o cual entidad rectora del sector, que en algunas ocasiones son contrarias a la realidad en las que se desarrolla el acto educativo, sobre todo en nuestro país que es multicultural, multiétnico y con características geográficas y poblacionales muy diversas. 
Para finalizar por hoy digo, que nadie puede conocer mejor la realidad educativa de los jardines, de las escuelas, de los colegios, y específicamente de nuestros estudiantes que nosotros los docentes, a todos ellos mis consideraciones y respetos.

LINO SONDERS ROJAS MORI
PROFESOR DE AULA 3° GRADO “RESPETO”
I.E.E. SAN JUAN DE LA LIBERTAD CHACHAPOYAS

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Martín Vizcarra: partido del expresidente habría falsificado 5.000 firmas ante el JNE

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) emitió un informe en el que detectó que el partido político Perú Primero, que postula a Martín Vizcarra a la presidencia, presentó más de 5 mil firmas que, supuestamente, fueron firmadas por el mismo puño de una persona. Partido de Martín Vizcarra habría falsificado más de 5.000 firmas. Foto: Composición/LR Josué Chávez Cardoza – La República Luego de que explotara el escándalo en el que decenas de peruanos eran afiliados sin su consentimiento a partidos políticos, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) detectó que el partido que postula a Martín Vizcarra a la presidencia, Perú Primero,

Normas Legales: prorrogan emergencia en algunas provincias por intensas lluvias

En los departamentos de Amazonas, Áncash, Cusco, Piura, Tumbes y Ucayali. Los agentes de las diferentes unidades de la Policía Nacional del Perú (PNP) en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, se desplazaron a las zonas de emergencia para realizar labores de rescate y ayuda a la población afectada por las intensas precipitaciones y los desbordes de los ríos que ocasiona el ciclón Yaku en la zona norte del país. El Poder Ejecutivo prorrogó por 30 días el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Áncash, Cusco, Piura, Tumbes y Ucayali, por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

Fuerzas del orden destruyen bienes de mineros ilegales en Pataz valorizados en más de 52 millones de soles

La PNP realizó segunda mega intervención en menos de una semana en la provincia liberteña. Las acciones contra la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, no se detienen. En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla, en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles. Este operativo se suma al realizado hace unos días, también en Pataz, que permitió la incautación y destrucción de objetos por un valor general de 30 272 000 soles.

Presidenta Boluarte: Fuerzas Armadas intervendrán en lucha contra la minería ilegal

La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, promulgó la ley que modifica el Decreto Legislativo 1095, a fin de que las Fuerzas Armadas puedan prestar apoyo a la Policía Nacional en la lucha contra la minería ilegal, previa declaración del estado de emergencia. La mandataria señaló que se trata de una medida necesaria, legítima y urgente para asegurar el control del territorio y garantizar la seguridad de los peruanos. “Esta modificación no solo es coherente con el ordenamiento jurídico vigente, sino que respalda claramente la participación de las Fuerzas Armadas

Gobierno impulsa megaobra en turismo «Teleférico de Choquequirao » con más de US$ 261 millones de inversión

La presentación oficial del proyecto se realizó ante inversionistas nacionales y extranjeros. Actividad contó con la presencia de la presidenta Dina Boluarte. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) realizaron la presentación oficial, a inversionistas nacionales y extranjeros, del componente APP del proyecto del Teleférico de Choquequirao, que se realizará en la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) con una inversión de US$ 261 millones, y se constituye en uno de los proyectos más ambiciosos en materia de infraestructura turística del Perú.

Ministerio de Cultura: Arte textil de comunidad nativa de Loreto es mostrado en exposición internacional en Bélgica

Las piezas tuvieron apoyo inicial en territorio de la DDC de Loreto, la Municipalidad Provincial de Ucayali y la organización The Peruvian Social Incubator (TPSI). Dos piezas textiles de la comunidad nativa de Canaan, región Loreto, están siendo exhibidas en la exposición internacional “Works of Art & Copies”, que se lleva a cabo en Bélgica. Estas obras de arte, que son fruto de una colaboración entre artistas tradicionales de la comunidad de Canaan y artistas contemporáneos, están inspiradas en el Kené, arte gráfico ancestral de los pueblos amazónicos, Y tienen como núcleo conceptual a las mujeres de Canaan, destacando sus historias, su fuerza y la continuidad de su cultura.

JNE denuncia ante el Ministerio Público a partidos políticos por afiliaciones sin consentimiento de ciudadanos

Roberto Burneo, presidente del JNE, y Carmen Velarde, jefa de Reniec, anunciaron que más de 238 mil firmas quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de organizaciones políticas. JNE denuncia ante el Ministerio Público a partidos políticos. Foto: composición LR Eva Palomino – La República El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo y Carmen Velarde, jefa de Reniec, anunciaron que los partidos políticos que habrían incurrido en afiliar a ciudadanos sin su consentimiento están siendo denunciados ante el Ministerio Público ante las diversas denuncias que se han conocido en los últimos días.

Un Año de Promesas Incumplidas: El Aeropuerto de Chachapoyas Sigue en Espera

Este viernes se cumple un año desde que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, visitara la región Amazonas para anunciar, con bombos y platillos, el inicio del mantenimiento de la pista del aeropuerto de Chachapoyas programado para junio de 2024, así como la elaboración del perfil técnico para su futura ampliación. Hoy, esas promesas siguen siendo solo eso: palabras sin obras. A pesar del entusiasmo inicial, en estos doce meses no se ha colocado ni una piedra ni se ha trazado una sola línea en los planos que prometían modernizar la infraestructura aeroportuaria de una región históricamente olvidada.

«No nos casamos con la corrupción», afirma premier Adrianzén

Tras inauguración del SITDEF Perú 2025, titular de la PCM informó que el Gobierno no renovará contrato con concesionaria del proyecto Olmos por su relación con Odebrechet. El Ejecutivo no transa con la corrupción. Así lo aseguró el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien refirmó la decisión del Gobierno nacional de no renovar el contrato con la actual concesionaria de Olmos, megaproyecto de irrigación e hidroenergética ubicado en la región Lambayeque, debido a su relación con la empresa Odebrecht. "Es categórico: no se renovará ese contrato.

Más de 200 periodistas de 23 países rechazan ley que a la prensa en Perú

Los periodistas frente a los policías mientras protestan. Foto/fuente externa EL NUEVO DIARIO, LIMA. – Más de 200 periodistas de 23 países pertenecientes a organizaciones internacionales y a medios independientes firmaron un comunicado difundido este miércoles en el que advierten que una ley recientemente aprobada en Perú amenaza con «controlar la actividad periodística». Con el título "Perú: el periodismo bajo censura", los firmantes rechazan la Ley 32301, conocida como "Ley anti ONG", puesto que dispone un mayor control de los fondos de la cooperación internacional en el país, con el que cuentan, entre otros, los medios independientes.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN