Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 23 de Enero del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Trascendencia Nacional y Continental de la Batalla de Higos Urco

Coronel del Ejército del Perú en situación de retiro: Jorge Eduardo Valdez Rodríguez. Un día como hoy, el 6 de Junio de 1821, se llevó a cabo a 2 leguas de la ciudad de Chachapoyas, capital de la hoy Región Amazonas, en la denominada Pampas de Higos Urco, la primera batalla por la independencia del Perú, librada por una fuerza militar patriota íntegramente formada por peruanos, contra la veterana y poderosa fuerza realista, de 600 plazas, proveniente de Moyobamba, Capital de la Comandancia General de Maynas. Esta batalla donde los patriotas resultaron victoriosos,

Trascendencia Nacional y Continental de la Batalla de Higos Urco



10/06/24 - 04:30

dió inicio a la Independencia del Perú y la definitiva libertad de América del yugo español en la etapa independentista comprendida entre 1820 y 1824 ya que con la derrota de la fuerza realista evitó que el ejército Libertador al mando de don José de San Martín, que estaba siendo diezmada por una epidemia de paludismo, sea atacada en su puesto de comando en Huaura simultaneamente por tres fuerzas militares  realistas provenientes del Nor Oriente, Sierra Central y Sur (Lima) del virreinato y sea expulsada del territorio Peruano. 

ANTECEDENTES DE LA BATALLA DE HIGOS URCO. 
 La defensa de Chachapoyas, ante el ataque de los realistas procedentes de Moyobamba en junio de 1821, no constituye un hecho aislado o fortuito. Fue un acontecimiento preparado y planificado por el alto mando del Ejército Libertador del general don José de San Martín en la persona del Marqués de Torre Tagle, quien desde Trujillo, capital de la intendencia del mismo nombre y al cual pertenecía el partido de Chachapoyas, prepara, organiza y entrena la primera expedición de una fuerza militar regular formada íntegramente por peruanos, en su mayoría jóvenes chachapoyanos que estudiaban y residían en esta ciudad norteña, con la finalidad de anular los riesgos que presentaban los planes trazados por el virrey Joaquín de La Pezuela y las autoridades realistas de Maynas, Cajabamba, Otuzco, Santiago de Chuco, Chota, Cajamarca y Huamachuco; ciudades del nor oriente y norte del virreinato del Perú que se oponían a la independencia de la patria del yugo español. 

Estos planes vislumbraban:
1ro. La movilización y empleo de la veterana guarnición militar realista de Moyobamba, de 600 efectivos, para tomar la ciudad de Chachapoyas, que había jurado su independencia en enero de 1821, reinstalar sus autoridades con personajes leales a la corona, dejar una poderosa guarnición militar en la ciudad, continuar hacia las provincias de Chota, Cajamarca, Otuzco y Huamachuco, retomar la ciudad de Trujillo a sangre y fuego, aumentar sus efectivos al pasar por estos lugares con la finalidad de formar una poderosa fuerza militar con la orden de dirigirse y atacar Huaura donde se encontraba el cuartel general de San Martín y el grueso del ejército libertador(argentino- chileno – peruano).

2do. Conseguido este propósito, movilizar coordinadamente  sus otras dos poderosas fuerzas que se encontraban en la sierra central al mando de los generales Valdés y Ricafort y las fuerzas bajo su mando que se encontraban en Lima en una acción militar envolvente desde estas tres direcciones para caer sobre Huaura, derrotar al ejército aliado, tomar prisionero al libertador San Martín y expulsarlo del territorio peruano eliminando de esta manera la presencia y amenaza que constituía el Ejército Libertador para la supervivencia del virreinato del Perú 

 En este contexto se produce una batalla en las afueras de la ciudad de Chachapoyas, en las pampas de Higos Urco, el 6 de junio de 1821, que se conoce  como “LA BATALLA DE HIGOS URCO” en la cual las tropas realistas de 600 veteranos son totalmente derrotadas por la primera fuerza militar regular patriota organizada en Trujillo por orden del Libertador San Martín y conformada íntegramente por peruanos apoyada y reforzada por todos los vecinos de la ciudad de Chachapoyas y por familias enteras de los pueblos aledaños que acudieron al campo de batalla a ofrecer su concurso colaborando y participando activamente en la batalla para defender la tan ansiada libertad conseguida por el acto de jura de su independencia del 14 de enero de 1821 y reafirmada en abril del mismo año.  

reconocen1

CONSECUENCIAS DE LA VICTORIA PATRIOTA EN LA BATALLA DE HIGOS URCO
 La victoria lograda por los patriotas en la batalla de Higos Urco, que aniquiló a las fuerzas realistas provenientes de Moyobamba, evitó que el virrey ponga en ejecución el plan trazado por él y sus generales de cercar y aniquilar al Ejercito Libertador en la ciudad de Huaura, puesto de comando del Libertador San Martín”, ya que los realistas, en la primera fase de la operación, en su afán de poner en ejecución su plan general, se dirigen a tomar por la fuerza la ciudad de Chachapoyas pero se encuentran en este lugar con la expedición militar enviada desde Trujillo al mando del comandante Valdivieso quien  al ingresar días antes a territorio del partido (provincia) de Chachapoyas aumenta sus efectivos por jóvenes y adultos de los pueblos por donde pasaban y que voluntariamente se plegaron para engrosar sus fuerzas.

  La victoria de la Batalla de Higos Urco, primera y única acción militar, de gran envergadura, producida en la Intendencia de Trujillo y el Norte del Perú, le da al Libertador San Martín la confianza y libertad de acción para decidirse ingresar y tomar Lima ante el retiro del virrey a la sierra y proclamar la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821, a escasos 58 días de librada esta gloriosa batalla,  por el hecho de tener a todo el Norte del virreinato peruano bajo la autoridad patriota, permitiendo al Libertador continuar con sus planes estratégicos ya que con esta victoria se liberó el Norte, Nor Oriente y Oriente del Perú de presencia política, eclesiástica y militar realista y se  apoyó abiertamente en recursos humanos y materiales al Ejército Libertador de San Martín y posteriormente al Ejército de Bolívar hasta el final del proceso independentista que culmina en 1824 con las batallas de Junín y Ayacucho.

  La victoria de la Batalla de Higos Urco permite al Libertador don José de San Martín apoyar al General bolivariano Antonio José de Sucre que tenía serias dificultades de derrotar a las tropas realistas en Quito y Guayaquil para liberarlos del yugo español, apoyo que era solicitado insistentemente porque peligraba la libertad de Venezuela y la Gran Colombia y la libertad del Norte del Perú. 

San Martín al consolidar la libertad del Norte del Perú y al considerar que la presencia militar realista era nula en esta parte del territorio peruano envía desde Trujillo una Expedición Militar Auxiliar a Quito entre los cuales participaron 230 chachapoyanos, victoriosos en las pampas de Higos Urco, que partiendo de Chachapoyas integraron el Batallón “Cazadores de Piura N° 4”. Este batallón, junto al batallón “Trujillo” N° 2, iniciaron las acciones en la batalla de “Pichincha” el 24 de mayo de 1822, derrotando a los realistas y dando la libertad a Quito y Guayaquil consolidando la independencia de Venezuela, Panamá, La Gran Colombia y lo que es hoy Ecuador, es decir todo el norte de América del Sur. Los sobrevivientes de estos bravos chachapoyanos, aunados a nuevos contingentes que posteriormente se enviaron desde Chachapoyas, se batieron victoriosos en las batallas de Junín y Ayacucho en 1824, contribuyendo con su sangre a la libertad definitiva de América.  

Esta batalla se convierte en la primera victoria nacional conseguida por una fuerza militar integrada en su totalidad por peruanos, y que se convierte en el embrión del Ejército Libertador peruano, como lo atestigua el comandante en jefe de dicha fuerza en el parte de batalla confeccionada el 13 de junio del mismo año dirigido al señor presidente del departamento de Trujillo Marqués de Torre Tagle en los siguientes términos: “Un fuego de ardor patrio los abrazaba y persuadidos de la justicia de la causa aguardaba con impaciencia la señal de combate para arrancar a los orgullosos godos opresores la primera gloria del Perú, que las probabilidades físicas presentaban como imposibles”

“ . . .  Así terminó esta función verdaderamente campal, después de 10 horas de la más obstinada pelea.- Su trofeo será el primer escalón de gloria para el Perú”,  “Concluiré, pues, asegurando a US. que me es muy grato anunciar este primer triunfo nacional.”

Si hacemos un análisis en el supuesto caso que las tropas patriotas de Chachapoyas eran derrotadas en la batalla en las pampas de Higos Urco, se perdía todo lo ganado con la proclamación de la independencia de la intendencia de Trujillo y por la jura de la independencia en mucho de sus partidos y doctrinas que constituía todo el norte y parte del Nor Oriente del virreinato del Perú y por lo tanto complicaba la permanencia del Ejército Libertador de San Martín en nuestra patria, la lucha por la independencia del Perú y la consolidación de la libertad de América. 

En este año que se celebra el bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho es necesario mencionar también a la batalla de Higos Urco, recalcando y asegurando como lo prueban documentos diversos de la época, que el triunfo obtenido por los patriotas en Chachapoyas liberó a todo el norte, nororiente y oriente del virreinato del Perú dando lugar a que Bolívar al llegar al Perú el 1ro de setiembre de 1823, encuentre este vasto territorio libre de la presencia militar, política y eclesiástica lo que le permite libertad de acción para organizar y entrenar en Huamachuco al Ejército Unido Libertador que con los recursos humanos y materiales proporcionados se logra completar los efectivos del regimiento Húsares del Perú y la Legión Peruana de la Guardia  y de los batallones y regimientos, argentinos, chilenos y gran colombianos que se habían visto disminuidos en las campañas militares de Intermedios, planificadas por el General San Martín y  llevadas a cabo por las autoridades peruanas que se habían hecho cargo del gobierno a la partida del libertador del Perú.   

Entre los efectivos que fueron reclutados, para organizar el Ejército Unido Libertador,  se pudieron contar con jóvenes y adultos que fueron enviados desde Chachapoyas primero a Cajamarca y luego a Trujillo por orden de Bolívar en cupos de 52 hombres por mes habiéndose enviado hasta el 13 de marzo de 1824, novecientos (900) hombres y más de quinientos (500) magníficos caballos de buena raza que por sus características de resistencia y de fácil montar se convirtieron rápidamente en una herramienta fundamental para el entrenamiento y posterior cabalgadura de los jinetes de la caballería patriota en formación. Estos caballos en su mayoría procedían de Luya y Chillaos, área del virreinato que se caracterizaba por la crianza de caballos de raza y de buena alzada. El apoyo proporcionado de hombres y caballos fueron distribuidos en el Regimiento Húsares del Perú que dieron la victoria al ejército patriota en la gloriosa batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 y para completar la legión peruana de la guardia que se cubrió de gloria en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

En conclusión, tres fueron las batallas que dieron la libertad al Perú y consolidaron la independencia de América: Higos Urco, Batalla de Junín y Batalla de Ayacucho; que deben ser consideradas y estudiadas al mismo nivel.
        
OTRAS CONSIDERACIONES.
  En esta batalla quedó demostrada la valentía del poblador chachapoyano, ya que sin atemorizarse de la presencia del ejército realista acudió masivamente, sin importar la edad, sexo ni condición social, al campo de batalla combatiendo al lado del ejército patriota destacándose la actuación de la heroína Matiaza Rimachi y el artillero Portocarrero. 

  Esta batalla es casi desconocida por la población peruana y americana y poco estudiada en su verdadera magnitud por los historiadores e investigadores de nuestra historia, ya que al hacerlo sólo se limitan a narrar los hechos de la batalla y no abordan las implicancias y consecuencias que tuvo en el proceso de la independencia del Perú y en la consolidación de la independencia y libertad de América. 

  Lamentablemente y a pesar que existen investigaciones y estudios debidamente documentados de la trascendencia nacional y continental que tuvo esta batalla en la independencia del Perú y la definitiva libertad de América; esta batalla es recordada, celebrada, y festejada únicamente en la ciudad de Chachapoyas. , sin tener en cuenta que no fueron sólo los habitantes de la ciudad los que participaron en esta gesta heroica sino  todos los pueblos que por entonces conformaron el partido de Chachapoyas y que en la actualidad es la región Amazonas.

SINTÁMONOS ORGULLOSOS DE NUESTRA CIUDAD Y DE NUESTRA REGION Y DIVULGUEMOS CON ORGULLO REAL Y VERDADERO LOS HECHOS QUE HACEN DE NUESTRA TIERRA GRANDE Y DIGNA Y DEJEMOS COMO HERENCIA INMATERIAL A NUESTROS HIJOS SU HISTORIA COMO MEDIO DE CULTIVAR NUESTRA IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL, PARA QUE  DEDIQUEN SUS ESFUERZOS Y SUS CAPACIDADES A HACER DE CHACHAPOYAS Y AMAZONAS CADA DIA MAS PROSPERO Y DESARROLLADO. 

BIBLIOGRAFIA
-Crl. E.P ( R ) Jorge E. Valdez Rodríguez: “La Batalla de Higos Urco”, Chachapoyas 6 de junio de 1821. Editora YOPLAC’T Serigraph, 5 de junio del 2010 
-Crl. E.P. ( R ). Jorge E. Valdez Rodríguez: “Batalla de Higos Urco”, visión al bicentenário 2021. Nuevas perspectivas para comprender la Independencia del Perú. Editora PAGINAS. Junio del 2015.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Apagón de Cinco Horas Paraliza Actividades en Chachapoyas, Luya y Bongará

Chachapoyas: Miles de ciudadanos de las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongará, en la región Amazonas, se vieron afectados este jueves por un apagón que dejó sin energía eléctrica a la zona sur de la región durante cinco horas, desde aproximadamente la 1:40 p. m. El corte masivo no solo generó molestias en la población, sino que paralizó actividades en instituciones públicas y privadas. Negocios locales reportaron pérdidas económicas significativas debido a la suspensión de sus operaciones, lo que ha generado críticas contra la empresa Electro Oriente, encargada del suministro eléctrico. La compañía, en su acostumbrada respuesta, atribuyó el apagón a fallas técnicas, aunque no detalló el origen específico del problema.

Obispo cuestiona a Trump por actitud hacia migrantes y LGTB

Una obispo rogó el martes a Donald Trump que tenga "piedad" de los homosexuales y de los migrantes pobres Mariann Edgar Budde, obispa de la Catedral Nacional de Washington. Por: Redacción Canal N » Una obispo rogó el martes a Donald Trump que tenga "piedad" de los homosexuales y de los migrantes pobres, durante un oficio en la catedral de Washington que clausura su investidura como presidente de Estados Unidos. Trump frunció el ceño cuando Mariann Edgar Budde, obispa de la Catedral Nacional de Washington, abogó desde el púlpito por las personas LGBT y los migrantes en situación irregular, dos grupos a los que el republicano apuntó con decretos presidenciales a las pocas horas de jurar el cargo.

Congreso y Ejecutivo se tiran la pelota por ley que limita detención preliminar: proyecto se encuentra en stand by

El congresista Isaac Mita, presidente de la Comisión de Justicia, señaló que la responsabilidad de la ley de detención preliminar recae en el Ejecutivo, por observarla en el último día del plazo. Mauricio Muñoz – La República El congresista Isaac Mita, representante de Perú Libre y presidente de la Comisión de Justicia, sobre la cual recayó la responsabilidad de abordar las observaciones realizadas a la ley de detención preliminar por parte del Ejecutivo, compartió con la prensa sus impresiones sobre el trabajo encomendado. Para Mita, la responsabilidad no recae propiamente en el Congreso, sino en el Ejecutivo, que observó la ley el último día del plazo establecido. "No es por alargar. El detalle es que nosotros estamos en receso, y, por lo tanto, la mayoría de congresistas está en sus regiones.

Congreso hunde a Martín Vizcarra: dispone diez años de inhabilitación por cierre del Parlamento

SAC lo sancionó junto a exministros Salvador Del Solar y Vicente Zeballos. Por María Teresa García - Expreso Ayer martes fue un día negro para el expresidente Martín Vizcarra. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso (SAC) aprobó inhabilitarlo por diez años para ejercer cargos públicos por haber disuelto el Parlamento en 2019 y, además, lo acusó por el irregular nombramiento de Daniel Soria Luján como procurador general del Estado, hecho que fue denunciado en su momento por EXPRESO. En el caso de las denuncias constitucionales, números 384, 400 y 466, referidas a la disolución del Parlamento, en las que también se sancionó con la inhabilitación por cinco años a los ex primeros ministros Salvador del Solar y Vicente Zeballos, la decisión se tomó con 16 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones.

Huachipa: más de 20 unidades de bomberos combaten incendio en depósito de chatarra

Autobombas, cisternas y ambulancias, permanecen en la zona enfrentando el fuego. Por Shirley De la Cruz - Expreso Un incendio alarmó este martes a los vecinos de Huachipa, en el distrito de Lurigancho–Chosica, tras originarse en un almacén de chatarra ubicado en la Calle Los Cedros Mz. C Lt. 3. El siniestro, reportado alrededor de la 1:30 p. m., ocasionó una intensa movilización de hasta 20 unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes trabajan incansablemente para controlar las llamas. El comandante de los Bomberos, Leonidas Telenta, detalló que este depósito se almacenaba plásticos, maderas y otros materiales que aún están identificando.

¡Cuidado! Lambayeque soportaría temperatura diurna que llegaría a 37°C

Altas temperaturas también en Tumbes y Piura persistirían hasta el 31 de enero, informa el Senamhi Incremento térmico se atribuye a la escasa cobertura nubosa y al bajo contenido de humedad, influenciados por vientos cálidos provenientes del norte. La región Lambayeque podría soportar temperaturas diurnas de hasta 37°C, especialmente en localidades cercanas a Olmos, mientras para Tumbes y Piura se prevé que superen los 34°C y 36°C, respectivamente, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Dicha institución indica que en las tres regiones citadas continuarán registrándose máximas temperaturas hasta el 31 de enero próximo. Especialistas del Senamhi explicaron que el incremento térmico se atribuye a la escasa cobertura nubosa y al bajo contenido de humedad, influenciados por vientos cálidos provenientes del norte.

Plan multisectorial contra incendios forestales protegerá a 1 millón de peruanos

Ratifica compromiso de priorizar medidas preventivas, dice jefe del Gabinete El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó hoy que el Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-202, que resguardará la integridad de más de un millones de peruano, ratifica el compromiso de priorizar las medidas preventivas y proteger a la población más vulnerable. “Con el Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-2027 el Gobierno nacional ratifica su compromiso de priorizar las medidas preventivas para proteger a la población más vulnerable del país y garantizar su desarrollo en los territorios”, señaló Adrianzén. Este plan fortalecerá el cuidado del medioambiente y de la integridad de más de 1 millón de ciudadanos ante los incendios forestales, en 764 distritos de las zonas altoandinas y amazónicas, señala la Presidencia del Consejo de Ministros.

Caso Antalsis: PJ anula prisión preventiva de 18 meses contra Vladimir Cerrón

La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional declaró nula la resolución de primera instancia que impuso 18 meses de prisión preventiva a Vladimir Cerrón Rojas, investigado en el Caso Antalsis, por el delito de colusión agravada y otros, en agravio del Estado. La Sala Superior dispuso que otro juez de investigación preparatoria emita una nueva resolución, conforme a ley. El tribunal también declaró nulo el extremo de la resolución de primera instancia que rechazó variar comparecencia con restricciones por comparecencia simple, solicitado por la defensa de Cerrón Rojas. Consideró que la resolución de primera instancia, emitida por el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria, vulnera el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, y carece de justificación suficiente respecto a la proporcionalidad de la medida impuesta.

Asesinan a periodista en la puerta de su casa en Ica

CÁMARAS DE SEGURIDAD CAPTARON CÓMO UN CRIMINAL LE DISPARÓ MÚLTIPLES VECES «Gastón Darío Medina Sotomayor recibió seis balazos a plena luz del día. Autoridades investigan posible crimen por encargo» La inseguridad continúa acechando a los peruanos. Esta vez, el periodista y abogado Gastón Darío Medina Sotomayor, de 61 años, fue la víctima de un inescrupuloso sicario, que abordo de una moto color azul, desenfundó su arma y disparó en múltiples ocasiones contra el comunicador que quedó tendido en la puerta de su domicilio en la urbanización San Isidro, en Ica. Mientras tanto, el criminal, tras cumplir su macabra misión, huyó rápidamente, dejando tras de sí un rastro de dolor.

Mineros ilegales pagan a sicarios para ejecutar atentados terroristas

La explosión afectó, además de los negocios cercanos y viviendas trujillanas, al Hospital I Luis Albrecht de Essalud y a la zona del campus de la Universidad Nacional de Trujillo que da para su centro de idiomas. Destrozos. Todo el edificio de la sede central del Ministerio Público en La Libertad quedó con serios daños. Eduardo Quispe - Natalia Lizama – Perú 21 En los primeros días de enero, una valiente fiscal trujillana, quien tiene a su cargo complejas investigaciones, recibió una llamada. No contestó, pero la insistencia la doblegó. Al otro lado del teléfono una voz grave la insultó, la amenazó y colgó. Ella entendió la razón del mensaje, sus investigaciones contra bandas organizadas involucradas en minería ilegal, extorsiones y sicariato, están dando frutos.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN