Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 4 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Descubrimiento sin precedentes: encuentran en Perú piezas que confirman presencia de culturas ancestrales en Amazonas

Arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizó una investigación en la provincia de Condorcanqui sobre el hallazgo de cerámicas que datan de los años 2000 a. C. y 400 d. C. Los objetos fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada y luego cuando bajó el caudal quedaron expuestos. Foto: composición LR/Revista Científica Pakamuros Johanny Llanos – La República Las investigaciones arqueológicas en la cuenca del río Santiago o Kanus, en la provincia de Condorcanqui, son muy escasas.

Descubrimiento sin precedentes: encuentran en Perú piezas que confirman presencia de culturas ancestrales en Amazonas



11/07/24 - 06:39

No obstante, existen evidencias de desarrollos sociales de diferentes periodos, lo que significa una interacción intercultural ancestral, manifestó Anthony Villar Quintana, arqueólogo de San Marcos, quien lideró la investigación en Amazonas.

El estudio "Culturas ancestrales de la cuenca baja del río Santiago, una aproximación desde la quebrada Apinkras, en Villa Gonzalo", publicado en la Revista Científica Pakamuros, se basa en una colección de 23 cerámicos procedente de quebrada Apinkras, en la comunidad wampis de Villa Gonzalo, en el distrito Río Santiago.

Aunque las fechas de las piezas arqueológicas no están identificadas de manera precisa, se estima que pueden estar ubicadas en un periodo o periodos dentro de los años 2000 a. C. y 400 d. C.

Las piezas incluyen 17 botellas, de las que se desconoce el líquido que habría contenido, 2 fragmentos de vasijas restringidas con diseños incisos sobre superficies en altorrelieve y 3 fragmentos de cántaros, que fueron hallados por los wampis y analizados por Villar Quintana en colaboración de Idelfonso Tii Impi y Junias Antich Petsa de pueblos awajún y wampis, respectivamente.

Piezas arqueológicas descubiertas en Condorcanqui. Foto: Revista Científica Pakamuros

Piezas arqueológicas descubiertas en Condorcanqui. Foto: Revista Científica Pakamuros

El investigador Villar manifestó a la agencia Andina que los pobladores de la etnia wampis le contaron que los objetos fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada.

Cuando bajó el caudal quedaron expuestos y ellos lo recogieron y les llamó la atención porque no los identificaban como propios y por eso las guardaron para que un arqueólogo los estudie.

El arquitecto sanmarquino primero hizo un reconocimiento de la zona donde se hallaron las evidencias arqueológicas y en este primer registro se identificó ciertas relaciones entre la quebrada Apinkras y otros sitios ubicados tanto en la cuenca del río Santiago y en otras áreas de los Andes y la Amazonía peruana.

También manifestó que esta zona de estudio se encontraba dentro de una gran área de interacción por la presencia de sal, un insumo muy demandado en las culturas antiguas, principalmente en la Amazonía.

Villar Quintana manifestó que los pocos trabajos arqueológicos respecto a la cuenca del río Santiago son del lado ecuatoriano (cuenca alta).

 Piezas arqueológicas descubiertas en Condorcanqui. Foto: Revista Científica Pakamuros

Piezas arqueológicas descubiertas en Condorcanqui. Foto: Revista Científica Pakamuros

En este lugar, Pedro Porras realizó importantes investigaciones en Cueva de los Tayos, a las que consideró un espacio ceremonial que datarían de 1500 a. C., con evidencias de una interacción entre distintos sitios de los Andes y la Costa. Este estudio confirma la presencia de culturas ancestrales en la zona y se han hallado evidencias de cerámicas similares a los descubiertos en Aprinkas.

Según el arqueólogo Villar, el estudio arqueológico de la quebrada Apinkras en Villa Gonzalo resultan ser trascendentes para entender diversas dinámicas culturales.

¿Los hallazgos en Amazonas son contemporáneos al de la civilización Caral?
Anthony Villar explicó a La República que de confirmarse la antigüedad más remota (2000 a. C.) de estas piezas arquelógicas en Amazonas, sería contemporánea en cierta parte con la civilización Caral, en Barranca. No obstante, el arqueólogo sanmarquino resaltó que aún se requieren de estudios más sistemáticos al respecto que incluyan excavaciones arqueológicas y fechados radiocarbónicos.

"Es importante mencionar que esta investigación comenzó por iniciativa de Idelfonso Tii Impi, quien orientó a la comunidad wampis de Villa Gonzalo sobre la protección de las piezas arqueológicas y su resguardo, para que así estas fueran estudiadas", resaltó Villar.

Piezas arqueológicas descubiertas en Condorcanqui. Foto: Revista Científica Pakamuros

Piezas arqueológicas descubiertas en Condorcanqui. Foto: Revista Científica Pakamuros

¿Por qué es significativo este descubrimiento en Condorcanqui para el Perú?
En palabras de Villar, el conocimiento sobre estas piezas son de suma importancia para entender el pasado de las sociedades que habitaron la Amazonia desde tiempos muy remotos y la dinámica social de las mismas, tales como intercambios, producción, actividades, etc., las cuales eran diversas.

"Esperamos un aumento en los estudios arqueológicos de la Amazonía, los cuales no solo nos ayudaran a entender el pasado, sino también a valorarlo y aprender sobre muchos conocimientos ancestrales (manejo de recursos, relaciones con el medio ambiente, etc.", sostuvo.

En ese sentido, resaltó que el apoyo de las entidades estatales, como universidades o los Gobiernos locales y regionales, serían de mucha ayuda para lograr los próximos pasos en esta investigación, como en el proceso de excavación y análisis de materiales arqueológicos.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

ELN anuncia «paro armado» en Colombia en medio de ola de asesinatos de uniformados

La gobernadora del departamento del Chocó (noroeste), Nubia Córdoba, denunció una "nueva escalda de violencia" en la región por los combates entre esa guerrilla y el Clan del Golfo, el principal grupo narcotraficante de Colombia. Ejército de Liberación Nacional (ELN). Foto: AFP Redacción PERÚ21 El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ordenó el confinamiento de la población civil en el noroeste de Colombia a partir del viernes y durante tres días, en medio de una reciente ola de asesinatos contra militares y policías. El país atraviesa su peor pico de violencia de la última década, con negociaciones frustradas entre el gobierno y las organizaciones ilegales más poderosas. La gobernadora del departamento del Chocó (noroeste), Nubia Córdoba, denunció el viernes en la red social X

Chiclayo: colapsa parte del techo de mercado Modelo sin ocasionar daños personales

El principal centro de abastos de la ciudad norteña permanecerá cerrado para facilitar trabajos de renovación El mercado Modelo de Chiclayo es el principal centro de abastos de la ciudad norteña. El techo de la sección de carnes del mercado Modelo de Chiclayo, principal centro de abastos de la ciudad norteña, se desplomó esta tarde debido al mal estado de su estructura, sin ocasionar daños personales. Por fortuna, en ese momento el área se encontraba vacía de comerciantes, ya que obreros efectuaban trabajos de desmontaje de los aleros, los cuales presentaban riesgo de colapso. Las autoridades municipales recordaron que los trabajos de renovación de los techos comenzaron hace algunas semanas, en cumplimiento de las recomendaciones de Defensa Civil para garantizar la seguridad de los comerciantes y usuarios.

Maranguita: trasladan a 29 internos a centro de alta seguridad tras fuga

Se desplegó operativo inopinado en los nueve centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación y un anexo La madrugada de ayer escaparon seis menores del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación ubicado en San Miguel. Foto: Pronacej Veintinueve adolescentes de alta peligrosidad del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima —conocido como Maranguita—, en el distrito limeño de San Miguel, fueron trasladados a Centro de Alta Seguridad, como medida de prevención en riesgos de fuga y el fortalecimiento de las acciones preventivas de seguridad ciudadana. Con esta medida, el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), busca prevenir actos que atenten contra el proceso de rehabilitación y resocialización juvenil.

Promulgan Ley que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos registrados en países de alta vigilancia sanitaria

Fármacos destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas, cáncer y demás enfermedades con el fin de fortalecer el acceso oportuno, de calidad y equitativo El Poder Legislativo realizó la promulgación de la Ley n.º 32319 que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos y productos biológicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas, cáncer y demás enfermedades con el fin de fortalecer el acceso oportuno, de calidad y equitativo a estos, y garantizar el derecho fundamental a la salud y a la vida de toda persona. La ley precisa que el Ministerio de Salud (Minsa) establece las enfermedades raras y huérfanas, en el plazo de treinta días calendario computados desde la entrada en vigor de la presente ley, bajo responsabilidad funcional.

Ministra Leslie Urteaga: «la interpelación es una oportunidad de tener un mejor servicio de alimentación escolar»

Titular del Midis aclaró que lo que se extinguió es el programa Wasi Mikuna; en tanto el servicio continúa. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, afirmó esta mañana que el servicio de alimentación escolar continúa y está garantizado para los 4.2 millones de escolares, priorizando la entrega de productos de calidad y el cuidado de la salud e integridad de sus usuarios en todo el país. En entrevista con RPP, la titular del Midis indicó que la interpelación de este martes 6 de mayo en el Congreso, “es una oportunidad para que nos escuchen, para que sepan lo que estamos haciendo. De que esta es una oportunidad de tener un mejor servicio de alimentación escolar y escuchar sugerencias”.

Minsa y Cuna Más refuerzan acciones de prevención contra el dengue

500 coordinadores de todo el país del programa social del Midis fueron capacitados para que difundan el mensaje en sus regiones Con el objetivo de prevenir el dengue y combatir la reproducción del zancudo transmisor de esta enfermedad, el Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), llevaron a cabo una capacitación vía zoom para 500 coordinadores territoriales de dicho programa social en todo el país. “La meta fue fortalecer el conocimiento de ese personal sobre el dengue, utilizando una terminología básica y amigable para que puedan entender cómo se reproduce el vector que transmite la enfermedad y la manera de evitar su propagación”,

La SIP se une a la campaña por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025

"Defender la libertad de prensa es defender la democracia" Miami (3 de mayo de 2025) — Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se suma a una campaña continental de medios de comunicación para reafirmar su compromiso con el periodismo, la libertad de expresión y el fortalecimiento de la democracia. Frente a los crecientes desafíos que enfrenta la prensa independiente —como la violencia del crimen organizado, el auge del autoritarismo, la desinformación, la persecución y el exilio de periodistas— surgió la campaña “Defender la libertad de prensa es defender la democracia”. La iniciativa fue creada por la agencia de publicidad española Portavoz para la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI).

Minsa conforma mesa de trabajo sobre la prevención del suicidio en universidades

Asumiendo el compromiso de elaborar e implementar estrategias para el cuidado integral de la salud mental en las universidades El Ministerio de Salud (Minsa) conforma una Mesa de Trabajo enfocada en la prevención del suicidio en el ámbito universitario, con el objetivo de articular esfuerzos y conocimientos para la elaboración e implementación de estrategias de intervención efectivas para este sector de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años de edad, lo que subraya la urgencia de abordar esta problemática. La directora de Salud Mental del Minsa, July Caballero, explicó que, existen factores de riesgo asociados al suicidio respaldados por evidencia científica, como el diagnóstico de un trastorno mental,

Perú implementa aplicativo para facilitar registro de vacunación en zonas alejadas sin necesidad de tener conexión a internet

La App funciona en sistema offline, lo cual permite asegurar la información y la oportunidad del registro de las vacunas aplicadas La información sobre las vacunas aplicadas a la población de los centros poblados más alejados del país, podrá ser registrada por el personal de salud, desde un celular, sin necesidad de contar con conexión a internet, facilitando la migración directamente al Sistema de Información de Historia Clínica Electrónica (SIHCE), gracias al aplicativo de Inmunizaciones que ha puesto en marcha el Ministerio de Salud (Minsa) con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Prensa de Nicaragua gana el Premio Mundial UNESCO/Guillermo Cano a la Libertad de Prensa 2025

“El reconocimiento a La Prensa es una luz de esperanza para todo el periodismo que resiste en condiciones extremas." La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra con gran orgullo el anuncio de que el diario La Prensa de Nicaragua ha sido distinguido con el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2025. Se trata de la primera vez que este importante reconocimiento internacional es otorgado a un medio de comunicación y no a una persona, en un claro mensaje de apoyo al periodismo independiente que resiste en contextos represivos. Fundado en 1926, La Prensa no solo es el medio más antiguo de Nicaragua, sino un pilar de la libertad de expresión en el país.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN