Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 9 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Huancavelica. Paro regional indefinido exigiendo al gobierno agua y carreteras

Redacción OtraMirada Paro regional indefinido desde el 3 febrero por asfaltado de carreteras y agua. Autoridades y comunidades campesinas de Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará respaldaron un paro regional desde el 3 de febrero 2025 exigiendo al Gobierno Nacional presupuesto para asfaltar y mantener las carreteras clave, como Huancavelica-Rumichaca y Huancavelica-Castrovirreyna Pámpano, que están en estado crítico y afectan el desarrollo y conexión de la región. También demandaron la transferencia del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC) a la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica y proyectos hídricos para mitigar el estrés hídrico y garantizar el abastecimiento de agua para la agricultura y las ciudades.

Huancavelica. Paro regional indefinido exigiendo al gobierno agua y carreteras



03/02/25 - 17:17

El caso de Huancavelica es un reflejo del Perú profundo, donde el abandono estatal y la falta de planificación territorial mantienen a muchas regiones en el subdesarrollo. Sin inversión en infraestructura y gestión equitativa de los recursos, las brechas entre Lima y las demás regiones seguirán ampliándose, incentivando conflictos sociales.

Este fenómeno se manifiesta en varios aspectos:
Abandono de Infraestructura Vial. Muchas regiones del Perú enfrentan carreteras deterioradas o sin asfaltar, lo que limita la movilidad, encarece el transporte de productos y afecta el turismo y el comercio.

Desigualdad en la Distribución de Recursos Hídricos. La disputa por la administración del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha refleja una tensión entre las regiones altoandinas, que generan el agua, y las regiones costeras, que la usan para la agroexportación. Otras regiones con problemas similares incluyen Arequipa (con el conflicto por Majes-Siguas), Cusco (por el acceso al agua para comunidades que dependen de la ganadería), y Lambayeque (con la postergación del Proyecto Olmos).

Centralismo y Exclusión Económica. La falta de inversión en infraestructura y proyectos productivos impide que regiones como Huancavelica se integren al mercado nacional de manera competitiva. Las comunidades rurales dependen de la ganadería y la agricultura, pero sin carreteras adecuadas, no pueden transportar sus productos a mercados más grandes, perpetuando la pobreza.

Movilización Social como Reacción
El pasado viernes 31 de enero, en una reunión histórica unidad y esperanza en la provincia de Huaytará, los representantes de las decenas de comunidades campesinas agrícolas y alpaqueras y  todos los alcaldes distritales y provinciales de las provincias de Huaytará, Castrovirreyna y  también de Huancavelica; el Comité Pro carretera Huancavelica Rumichaca  (empalme con la carretera Los Libertadores) Huancavelica Castrovirreyna Pámpano, formado principalmente por comunidades campesinas alpaqueras de esas ruta;  el Frente de Defensa Provincial y Regional de Huancavelica, los consejeros y autoridades del gobierno regional de Huancavelica, respaldaron el paro regional  convocado por el Comité Pro carretera, que se iniciará el 3 de febrero exigiendo con dignidad y justa indignación al gobierno Nacional , AGUA y CARRETERAS para el desarrollo y que se ponga fin al olvido y marginación a estas provincias y departamento. 

Después de meses esfuerzos y coordinaciones previas, de diálogo y demandas no atendidas por el Gobierno Nacional, se ha logrado la unidad de todos los actores sociales e instituciones de Huancavelica, para exigir con esta medida de lucha como punto central, presupuesto del MTC-Gobierno Nacional, para iniciar en el año 2025, el asfaltado de las carreteras Huancavelica-Rumichaca (empalme Los Libertadores), y Huancavelica-Castrovirreyna Pámpano. Y para el mantenimiento inmediato y permanente de esta VIA NACIONAL (responsabilidad del MTC) de 100 Km, que comunica a la mayoría de las provincias de Huancavelica con las provincias de Huaytará, Castrovirreyna, y con las provincias de Ica, Pisco, Chincha y la capital del Perú, pero también con Ayacucho. Asimismo, demandaron el mantenimiento de la carretera Huancavelica-Lachoc-Villa de Armas y Chincha, y el financiamiento del asfaltado de 70 Km de esa vía nacional que ya tiene expediente técnico.

Este es un justo reclamo, pues esta carretera nacional (Huancavelica-Santa Inés Rumichaca) está abandonada desde hace más de 12 años por el MTC, y su recorrido que es solo de afirmado de tierra está tan deteriorada, que por los baches y huecos en todo el trayecto se tarda 5 horas para recorrer 100 Km entre Rumichaca (repartición de la carretera que va a Ayacucho) y Huancavelica. Este olvido, e incumplimiento de promesas expresión descarnada del centralismo de las autoridades de Lima, ha colmado la paciencia de las comunidades campesinas de esa ruta, y toda la población  huancavelicana, porque impide el traslado de productos y turismo como en época de carnavales y fiestas patronales, desgaste y maltrato a los carros y pocos ómnibus que circulan por esa vía nacional,  incluyendo a los camiones de las empresas mineras; se sufre largos y peligrosos viajes y peor ahora en tiempo de lluvias ( 12 a 13 horas de Lima a Huancavelica), y en los hechos, mantiene a Huancavelica, disgregada con sus provincias , casi totalmente aislada de las ciudades de la costa y Lima, y Ayacucho, por esta vía. Es una de las razones principales que traban el desarrollo Y los emprendimientos de las familias huancavelicanas para acceder y relacionarse con ciudades de la costa y ahora por ejemplo el puerto de Chancay, y mantiene la pobreza y el olvido.

De otro lado, todas las organizaciones es instituciones reunidas demandaron el cumplimiento  de la Ley y conclusión del proceso que transfiere el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha ( PETACC) a la Mancomunidad  Regional Huancavelica Ica (MANRHI), para que se administre de manera conjunta  entre ambas regiones y no solo por Ica, el Sistema Hidráulico Mayor de dicho proyecto especial (compuertas, canales, proyectos de remediación de los daños a los pastos y animales de las comunidades campesinas), mediante el cual se trasvasan más de 100 millones de metros cúbicos al año (los 120 días entre los meses de setiembre a diciembre) al valle de Ica. 

Por ello, demandaron también que se ejecuten proyectos hídricos de remediación de los daños a los pastos y alpacas, bocatomas, puentes, laguna de Parionacocha que durante más de 40 años se ha ocasionado y que el PETACC no ha atendido. 

Asimismo se acordó  impulsar y que se atienda con presupuesto del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica, y a través de la MANRHI, los proyectos hídricos de represas y siembra y cosecha de agua en las partes medias y altas de los ríos Tambo Santiago Ica, San Juan Aurahua Villa de Armas, Tambo Santiago Ica,  el Rio Grande  y en las comunidades agrícolas y alpaqueras provincias de Huaytará y Castrovirreyna incluyendo a las de la zona de trasvase, para lo cual el PETACC debe convertirse en un organismo técnico de la MANRHI , es decir, de los 2 gobiernos regionales que comparten estas 4 cuencas. Señalando que solo sembrado y almacenando agua en las partes altas y medias de estas cuatro cuencas, superando el grave estrés hídrico y poniendo verde de pastos, árboles y cultivos de las comunidades campesinas de Huaytará y Castrovirreyna y la zona de trasvase donde llueve tan solo 3 meses al año;  los valles de Ica, Pisco, Chincha, y Pisco, se podrán salvar el colapso futuro por la sobreexplotación de la napa freática del subsuelo (100 millones de M3 MENOS cada año en la capa freática de los valles agroexportadores de Ica y Villacurí, pues se extraen 300 M3  y se solo reponen con el agua de lluvias y del trasvase 200 millones de M3), para hacer sostenible la agroexportación, y tener agua para las ciudades que tienen grave crisis de abastecimiento. 

Esta es la propuesta ejemplar de los huancavelicanos y muchos iqueños o que viven en Ica, para que no suceda la gravísima crisis que hoy atraviesan Piura y Tumbes que han descuidado proyectos hídricos de las partes altas de los ríos.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

GENERAL EP: Estará al frente de Comando Unificado contra Crimen Organizado

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunció anoche la creación de un comando unificado, liderado por un general del Ejército del Perú (EP), para combatir el crimen organizado en el país, tras expresar su pesar por el «execrable asesinato de trece compatriotas» en la provincia de Pataz, región La Libertad. Ministro Walter Astudillo Foto: Captura TV Gobierno anuncia creación de un comando unificado para combatir el crimen organizado «La respuesta del Ejecutivo ha sido inmediata y el decreto supremo que ha comentado el premier, de alguna manera, enmarca cuál será la actuación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú: se ha prorrogado el estado de emergencia por 30 días, a partir del 9 de mayo, y el control del orden interno lo asumirá las Fuerzas Armadas», indicó.

Premier Adrianzén anuncia diálogo con congresistas para priorizar la gobernabilidad ante la crisis de inseguridad

El jefe del Gabinete resaltó que las fuerzas del orden redoblarán su presencia en la zona de Pataz para recuperar el control del territorio. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que iniciará una ronda de diálogo con congresistas de diferentes bancadas, con el objetivo de priorizar la gobernabilidad ante la crisis de inseguridad en el país. Afirmó que es respetuoso de las mociones de censura presentadas en el Congreso de la República, pero que su deber es explicar a los legisladores las acciones que impulsa el Ejecutivo para combatir la criminalidad. “Confío en que en los próximos días tendremos la oportunidad de dialogar con estas bancadas y, ojalá, logre persuadirlas y mostrarles el importante trabajo que estamos realizando”, subrayó.

Gobierno argentino cierra museo del Che Guevara y recupera espacio público emblemático

Se puso fin al área cedida sin justificación a sectores sindicales y políticos aliados al kirchnerismo. Por Geraldo Capillo - Expreso El Gobierno argentino decidió cerrar el museo en homenaje al Che Guevara que funcionaba en San Martín de los Andes, dentro del Parque Nacional Lanín, tras revocar el convenio que permitía a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) gestionar el espacio. La medida, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, responde a lo que calificó como “una ilegalidad” en el uso de recursos estatales para promover una figura polémica. La Administración de Parques Nacionales, a través de su titular Cristian Larsen, explicó que el edificio conocido como La Pastera dejó de cumplir su propósito cultural original y se convirtió en un sitio de exaltación ideológica.

Clima retrasa avance en mantenimiento del aeropuerto de Jaén: colocación de asfalto iniciaría el 9 de mayo

Jaén, Cajamarca. Los trabajos de mantenimiento en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Shumba avanzan con dificultad debido a las intensas lluvias que continúan afectando la zona. Según información confirmada por fuentes del propio terminal aéreo, la colocación del asfalto caliente iniciaría recién el viernes 9 de mayo, si las condiciones climáticas lo permiten. El proyecto, adjudicado en diciembre de 2024 al Consorcio Jaén bajo el contrato GL 004.2025, tiene una inversión de S/ 3.3 millones y se inició el 16 de diciembre. Sin embargo, las obras han sufrido reiteradas interrupciones debido a las lluvias, especialmente las registradas el pasado 27 de abril, que obligaron a suspender nuevamente el avance.

Poder Ejecutivo busca flexibilizar norma que impide contratar familiares en el sector público

Gobierno solicita al Congreso tramitar iniciativa con carácter de urgencia. Por Redacción Expreso El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley que busca modificar los alcances de la Ley N° 26771, norma que prohíbe el nombramiento y contratación de personal en el sector público en casos de parentesco. La iniciativa propone excluir ciertos supuestos que, según el Gobierno, no constituyen actos de nepotismo. A través de un oficio dirigido al titular del Parlamento, Eduardo Salhuana, la mandataria Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, solicitaron que el Legislativo priorice el trámite del proyecto con carácter de “muy urgente”.

Colaborador revela presunto nexo de dos policías con empresa involucrada en masacre de Pataz

Fiscalía investiga conexión entre agentes del orden y red criminal que opera en zona minera. Por Redacción Expreso Dos policías en actividad habrían tenido vínculos con la empresa que contrató a los 13 agentes de seguridad asesinados en Pataz, según reveló un colaborador eficaz ante la Fiscalía. El testimonio se suma a las indagaciones que el Ministerio Público lleva a cabo tras la masacre ocurrida el 4 de mayo, cuando las víctimas fueron halladas sin vida en un socavón de la zona. El colaborador identificó a Gianpaul Bastidas Rodríguez y Franklin Pérez Vargas como presuntos nexos policiales de la empresa R & R, contratista de los agentes de seguridad secuestrados y luego ejecutados por orden de Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”.

Gamarra se suma al paro nacional: Empresarios cerrarán sus tiendas el 14 de mayo

Empresarios textiles, bodegueros y transportistas alzarán su voz con una marcha hacia el Congreso. Katherine Llanos Fajardo – Perú 21 El emporio comercial de Gamarra se sumará a un paro nacional el miércoles 14 de mayo en protesta contra la creciente ola de extorsiones, sicariato e inseguridad que viene afectando a múltiples sectores del país. Así lo anunció Carlos Choque, representante del Comité contra la Extorsión y Sicariato, quien precisó que la movilización incluirá también a bodegueros, transportistas y trabajadores de centros comerciales. “Estamos siendo golpeados por la delincuencia, no solo en Gamarra, sino en todo el país. Como empresarios tenemos responsabilidad social y por eso convocamos esta jornada de protesta. Lo que pasa en Pataz y otras regiones muestra el abandono total del Estado”, declaró Choque a Canal N.

Alcalde de Jaén advierte: «Lo de Pataz puede repetirse en San Ignacio si el Estado no actúa contra la minería ilegal»

Jaén, Cajamarca. A raíz de la masacre ocurrida en Pataz (La Libertad), donde trece personas fueron asesinadas —entre ellas tres ciudadanos de Jaén y uno de San Ignacio—, el alcalde provincial de Jaén, José Tapia Díaz, lanzó una firme advertencia: la violencia vinculada a la minería ilegal podría replicarse en el norte de Cajamarca si no se adoptan medidas urgentes desde el Estado. “La delincuencia organizada ya superó al Estado. Lo que pasó en Pataz es solo una muestra. En San Ignacio hay bandas armadas, presencia de extranjeros y minería sin control. Si no actuamos ahora, lo lamentaremos con más muertes”, expresó el burgomaestre en declaraciones contundentes. Tapia denunció que los mineros ilegales no solo contaminan ríos y destruyen ecosistemas,

Leimebamba lidera compromisos para el mejoramiento del corredor vial interregional Celendín–Leimebamba–Caclic

Leimebamba. En una acción decisiva por el desarrollo vial y la integración regional, la Municipalidad Distrital de Leimebamba, bajo el liderazgo del alcalde Ing. Luis Álex Zumaeta Bardales, encabezó este 7 de mayo una importante reunión multisectorial que congregó a representantes de Provías Nacional, el Consorcio Sierra Centro, autoridades locales, Rondas Campesinas y la sociedad civil. El encuentro, realizado en el coliseo Raymipampa, tuvo como eje central la búsqueda de soluciones inmediatas frente al deteriorado estado del corredor vial interregional Celendín – Balsas – Leimebamba – DV. Caclic, vía estratégica para la conectividad y el desarrollo económico de Cajamarca y Amazonas.

Congreso: Eduardo Salhuana afirma que es necesaria una norma que extinga el Reinfo

Dijo que mociones de censura contra Adrianzén seguirán procedimiento reglamentario A menos de dos meses de que venza la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal, es necesario contar con una norma definitiva que extinga el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), afirmó el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana. En conferencia de prensa, en el Hall de los Pasos Perdidos, dijo que la Comisión de Energía y Minas tiene la responsabilidad de revisar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, que propone la ley Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (Ley Mape), y luego del debate correspondiente, aprobar una norma definitiva.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN