Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 25 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

De Qali Warma a Wasi Mikuna…

Por: Carlos Martín Arámbulo Quiroz 5 ideas para recuperar la confianza de la comunidad educativa en el programa nacional de desayunos escolares en el Perú En noviembre del 2024 un terremoto grado 8 sacudió las oficinas del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), por las denuncias difundidas en los medios. Acaso los primeros dardos apuntaron a su director ejecutivo, provocando su renuncia. Semanas después, se anunciaba el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, creado mediante DS N°010-2024-MIDIS el 03 de diciembre del 2024, que reemplazaría al PNAEQW. Las denuncias de los medios no cesaban e impactaron en lo más alto del MIDIS, provocando el cambio del ministro un 31 de enero.

De Qali Warma a Wasi Mikuna…



17/02/25 - 13:22

El resultado: la crisis reputacional del programa de desayunos escolares, sumado a la creciente desconfianza de la ciudadanía en un contexto de inseguridad alimentaria y nutricional. Se requiere comprender el problema de fondo, definir una estrategia de cortísimo plazo y, a la par, impulsar los cambios necesarios para recuperar la confianza de la comunidad educativa. Proponemos 5 ideas claves.

1.- La desconfianza y la imagen reputacional resquebrajada como problema de fondo. El PNAEQW nace en mayo del 2012 con la clara intención de desterrar los estigmas marcados por la corrupción y malos manejos en la gestión del PRONAA, dotándolo de un fuerte carácter técnico y privilegiando mecanismos de cogestión. Habiendo transcurrido poco más de una década, sucumbe casi por las mismas razones.

¿Qué implicancias tiene para la población el estigma de un programa social que le ha fallado a sus usuarios? Recuperar la confianza en la ciudadanía va a ser la gran e imperiosa tarea de la actual gestión, más aún si están ad portas del buen inicio del año escolar. Y tampoco se debe subestimar la magnitud del problema y reducirlo a una estrategia de marketing, a una ruta técnica que cicatrizará las heridas previas. Para muchos escolares, lo que ofrecía el programa era quizás su principal fuente de alimentos.

Por tanto, alimentar a los escolares no sólo puede ser visto como un proceso técnico, logístico o de marca. Es un proceso social y político donde Estado, Mercado y Sociedad tienen la enorme responsabilidad garantizarles a los escolares un programa con equidad y calidad. Esto implica en el argot de la gestión pública, poner toda la maquinaria legal y presupuestal para que los desayunos escolares que se entregan en las escuelas de los distritos más dispersos y pobres no tengan nada que envidiar a los comedores escolares del primer mundo. Una decisión de esta naturaleza impactaría positivamente en los más de 4 millones de escolares que son usuarios del programa y en sus familias.

2.- El entorno institucional importa para identificar a los aliados. Wasi Mikuna operará sobre el sector educativo, que tiene en el buen inicio del año escolar, uno de sus principales hitos que involucra un proceso de movilización nacional donde el Estado debe garantizar las condiciones de infraestructura educativa, contratación docente, distribución oportuna de los materiales educativos y el inicio de la implementación de un programa de desayuno escolar que se apoya sobre el tejido social y comunitario. En este proceso se articulan varios actores, por lo que es una oportunidad a todas luces, si se ejerce la autoridad con determinación.

Siendo agitadas las aguas, ¿Qué estrategia política y comunicativa va a priorizar la nueva gestión para “hablarle” a la comunidad? Y, más importante aún, ¿Cuáles son los aliados elegidos para devolverle la confianza a la comunidad educativa?

Los primeros pasos de convocar a expertos como las agencias de las naciones unidas le imprimen una ruta técnica necesaria, pero no suficiente. Es imprescindible fortalecer los espacios y plataformas existentes como los Comités de Vigilancia y las Mesas de Concertación con un espíritu renovado, que vaya más allá del camino burocrático a uno transformador y que conecte con la comunidad. Esta red existe, pero requiere una conducción ágil que sirva de puente para canalizar las preocupaciones ciudadanas. Estas instancias son necesarias, pero, insisto, no son suficientes. Las Fuerzas Armadas han demostrado en otras ocasiones una férrea disciplina para impulsar procesos logísticos en las zonas más alejadas. Hay una inteligencia y experiencia acumulada que bien puede aprovecharse.

También es clave tocar la puerta de los gobiernos locales existentes articulados a través de la REMURPE y la AMPE, así como las instancias del sector educación como los COPARE, COPALE y las organizaciones de padres de familia.

Los gremios empresariales son un actor clave en este proceso, toda vez que pueden incidir en alinear a su red del sector alimentario y la agroindustria en el fomento de las buenas prácticas con idoneidad e integridad. No hay fórmula mágica, pero es preciso poner toda la carne en el asador.

3.- El gobierno del programa. Un acierto a todas luces tiene que ver con el cambio en la conducción estratégica del programa, pasando de un modelo que concentra el poder en la Dirección Ejecutiva a una instancia de múltiples actores públicos y privados expresados en el Consejo Directivo. Se trata pues de una clara intencionalidad de centrar las decisiones a partir de la deliberación de actores multisectoriales que vean “fuera de la caja” y más allá del quehacer del programa. Este Consejo Directivo tomará las principales decisiones de la conducción estratégica del programa y depositará en la dirección ejecutiva su real operación y supervisión de los acuerdos tomados.

Este nuevo diseño institucional del gobierno del programa democratiza el poder y orienta al Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva del programa al sano ejercicio de la política institucional, participativa y deliberativa entre los actores. En una palabra: Concertar.

Y es importante recuperar el valor de la concertación, a través del diálogo y la deliberación basada en evidencias técnicas, objetivas, verificables, donde se transmita con celeridad las alertas y se conviertan en medidas que garantice, por sobre todos los intereses, el derecho a una alimentación de calidad para los más de 4 millones de estudiantes de las escuelas públicas peruanas.

4.- Más allá del nuevo nombre, el modelo causal importa. Si bien ya se ha publicado la norma de creación del programa Wasi Mikuna, queda un camino por recorrer con relación al diseño de un programa, con rigor técnico y las exigencias de calidad que el contexto exige. Resaltamos los principales cambios que se han formulado:

El problema público, El PNAEQW buscaba, en un amplio sentido, que los estudiantes accedan a una adecuada ingesta de alimentos que le permita sostener la jornada escolar.

Si bien no se constata aún el nuevo problema público, ya se advierte desde el programa Wasi Mikuna el objetivo general que es “garantizar de forma progresiva, un servicio alimentario para los escolares priorizados, contribuyendo en la reducción de la malnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional”.

El diseño metodológico del Programa: Una tarea pendiente. No existe a la fecha el diseño operacional de Wasi Mikuna, que se exige para los programas presupuestales y que se refleja en su modelo operacional, una herramienta técnica que describe con amplio detalle las relaciones causales del problema público que se ha delimitado y propone las intervenciones costo efectivas que de forma concurrente y articuladas se orientarán al resultado final. El PNAEQW tenía dicha herramienta técnica; sin embargo, un error que no se debe repetir en esta historia es que, habiéndose definido como causas directas la inadecuada ingesta de alimentos (causa directa 1) y el inadecuado estado de salud física (causa directa 2 de naturaleza multisectorial), el programa como tal sólo priorizaba las acciones asociadas a la primera causa y ha carecido de mediciones en su cadena de resultados desde su creación. El presupuesto asignado crece y crece cada año, pero, ¿y el resultado? ¿a qué cambios significativos se compromete demostrar con el nuevo programa? ¿de qué mediciones anuales se podrá disponer? ¿de qué línea de base partimos? ¿Cuánto le costará al Estado y a los ciudadanos?

5.- La capacidad institucional del MIDIS y su fuerza técnica. El MIDIS es un ministerio joven que no ha logrado contagiarse plenamente de los vicios de los ministerios más tradicionales y burocráticos, funcionando con cierta agilidad y solvencia técnica, muy a pesar de los vientos políticos y las turbulencias coyunturales. Hay esperanzas porque sus cuadros técnicos han sido la resultante de un proceso de selección meritocrática.

Sin embargo, sus cuadros directivos y equipos técnicos tienen que ser evaluados para enfrentar el nuevo contexto y exigidos para estos tiempos de emergencia, de manera tal que logre inclinar la balanza a favor de la inclusión social. Basta hacer una consulta rápida a los usuarios del programa sobre la valoración que tienen sobre el programa y los productos que distribuyen. Hay equipos técnicos capaces, hay una red de instancias y entidades que pueden servir de puente para levantar información real del territorio. No se necesitan los grandes modelamientos ni estudios complejos. Capacidad hay, se requiere urgente voluntad transformadora y también la hay.

Acercarse a la opinión de la gente y conectar con sus gustos y demandas. Salir de las oficinas, dejar atrás el sastre y coger la mochila para ir al campo, documentando los hallazgos que impacten en la sociedad es lo que urge.  Seguro la actual gestión debe estar preguntándose por ¿Cuántas hijas e hijos de los servidores y altos funcionarios del MIDIS o del Programa fueron usuarios directos del PNAEQW y cuántos lo serán de Wasi Mikuna? ¿Qué valoración tenían de los desayunos escolares que servían en sus escuelas? Un testimonio podría ser un dato bastante revelador.

Que estas ideas movilicen a la acción y las decisiones informadas. Hay altos funcionarios con amplia experiencia política, y también hay los técnicos capaces que han resistido a diversos cambios de gobierno. Toca a la nueva gestión no sólo “acompañar” el proceso, sino liderarlo con determinación y autoridad, movilizar a los diversos actores por un programa de primerísima calidad. El tiempo es esquivo, pero no imposible.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Un Año de Promesas Incumplidas: El Aeropuerto de Chachapoyas Sigue en Espera

Este viernes se cumple un año desde que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, visitara la región Amazonas para anunciar, con bombos y platillos, el inicio del mantenimiento de la pista del aeropuerto de Chachapoyas programado para junio de 2024, así como la elaboración del perfil técnico para su futura ampliación. Hoy, esas promesas siguen siendo solo eso: palabras sin obras. A pesar del entusiasmo inicial, en estos doce meses no se ha colocado ni una piedra ni se ha trazado una sola línea en los planos que prometían modernizar la infraestructura aeroportuaria de una región históricamente olvidada.

«No nos casamos con la corrupción», afirma premier Adrianzén

Tras inauguración del SITDEF Perú 2025, titular de la PCM informó que el Gobierno no renovará contrato con concesionaria del proyecto Olmos por su relación con Odebrechet. El Ejecutivo no transa con la corrupción. Así lo aseguró el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien refirmó la decisión del Gobierno nacional de no renovar el contrato con la actual concesionaria de Olmos, megaproyecto de irrigación e hidroenergética ubicado en la región Lambayeque, debido a su relación con la empresa Odebrecht. "Es categórico: no se renovará ese contrato.

Más de 200 periodistas de 23 países rechazan ley que a la prensa en Perú

Los periodistas frente a los policías mientras protestan. Foto/fuente externa EL NUEVO DIARIO, LIMA. – Más de 200 periodistas de 23 países pertenecientes a organizaciones internacionales y a medios independientes firmaron un comunicado difundido este miércoles en el que advierten que una ley recientemente aprobada en Perú amenaza con «controlar la actividad periodística». Con el título "Perú: el periodismo bajo censura", los firmantes rechazan la Ley 32301, conocida como "Ley anti ONG", puesto que dispone un mayor control de los fondos de la cooperación internacional en el país, con el que cuentan, entre otros, los medios independientes.

El accidente cerebrovascular o ictus isquémico es la segunda causa de muerte en el Perú

La rápida identificación de los síntomas es vital para salvar vidas y reducir secuelas El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, advierte a la población sobre la gravedad del accidente cerebrovascular (ACV) o ictus isquémico, una emergencia médica que representa la segunda causa de muerte en el Perú y una de las principales causas de discapacidad en adultos. La jefa del Departamento de Neurovasculares del INCN, Pilar Calle La Rosa, indicó que el ACV isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye,

Gobierno anuncia presentación de proyecto de Ley para la creación de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,

También de Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios Tendrá autonomía económica, financiera, presupuestal y funcional, con el fin de desarrollar la verificación de la calidad de los productos farmacéuticos protegiendo la salud de todos los peruanos El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que el Gobierno aprobó el proyecto de Ley para la creación de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Apemed), como Organismo Técnico Especializado que tendrá como objetivo garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos y productos sanitarios en el país, mejorando el acceso y uso racional de estos.

Ciudadanía Organizada de Amazonas Exige al Gobierno Acelerar Ampliación del Aeropuerto de Chachapoyas y Convoca a Firmar Memorial Regional

Chachapoyas, Amazonas. – En un memorial dirigido al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo, y al gobernador regional Gilmer Horna Corrales, diversos representantes de la sociedad civil organizada, sectores económicos y turísticos de la región Amazonas expresaron su respaldo a las gestiones en curso para modernizar el aeropuerto de Chachapoyas y exigieron la pronta ejecución de los estudios definitivos del proyecto de ampliación.

Estudio Internacional Recomienda Ampliación del Aeropuerto de Chachapoyas

Como Mejor Alternativa para Impulsar el Desarrollo de Amazonas Chachapoyas. – Un reciente estudio técnico-operacional elaborado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a través de su programa de Cooperación Técnica, concluye que la mejor alternativa para el desarrollo aeroportuario de la región Amazonas es la ampliación y modernización del aeropuerto existente de Chachapoyas. El análisis, firmado por el experto Dionisio J. Sánchez Álvarez (Post N° 900117), evaluó el aeropuerto actual y tres posibles emplazamientos alternativos en los distritos de Lámud, Rodríguez de Mendoza y Huancas.

Ejecutivo reforzará equipamiento de la PNP para combatir el crimen

En Consejo de Ministros se aprobó proyecto de ley para reemplazar la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). A fin de fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden en la lucha contra la criminalidad, el Ejecutivo destinará más recursos del fondo de defensa para mejorar el equipamiento logístico de la Policía Nacional del Perú (PNP), anunció el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. "El equipamiento va desde autos, cascos, escudos, entre otros objetos. Proveeremos de los recursos necesarios para que la PNP se refuerce de manera significativa",

Periodistas y organizaciones rechazan ley antiONG que censuran la libertad de prensa:

Voz de protesta. Más de 270 periodistas, editores y medios de comunicación rechazaron la ley APCI promulgada por el Gobierno de Dina Boluarte y que atenta con la libertad de expresión. Periodistas de diversos paises rechazan la ley antiong promulgada por Dina Boluarte. Foto: Composición/LR Periodistas de diversos paises rechazan la ley antiong promulgada por Dina Josué Chávez Cardoza – La República Alzan su voz. Más de 270 periodistas, editores, medios de comunicación independientes y líderes de organizaciones de 24 países emitieron un comunicado "Perú: el periodismo bajo censura", en el que rechazan la ley que fortalece a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) promulgada por la presidenta Dina Boluarte el último 14 de abril.

Abogado dice que a venezolano fugado le pegaban y le robaban en el penal:

"Algo le han hecho y se desesperó", dijo el letrado a Perú21. Además, le sugirió al INPE "que mejore sus medidas de seguridad y que tenga más guardias". John Kennedy purgaba condena por robo agravado. Fotocomposición. Iris Mariscal Herrera – Perú 21 Han pasado dos días desde la fuga del interno venezolano John Kennedy Javier Sebastián del penal de Lurigancho y hasta el momento no hay ni rastro de él. Sin embargo, quien se hizo presente públicamente fue su abogado, William Figueroa Alarcón, para contar detalles de su patrocinado.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN