Reina de la selva Radio en vivo
Miércoles, 9 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Congreso: comisión de Educación aprueba «ciclo cero» como única modalidad de ingreso a universidades

Admisión exprés. Dictamen, que ya pasó al Pleno, ordena a las universidades públicas y privadas utilizar sus centros preuniversitarios. Postulantes ingresarán con nota mínima de 13. Rectores señalan que iniciativa es demagoga y atenta contra su autonomía. Segundo Montalvo y Waldemar Cerrón son impulsores de este dictamen que pasó al Pleno. Carlos Contreras Chipana – La República Alistan otro retroceso. La Comisión de Educación del Congreso acaba de aprobar un dictamen que agrupa tres proyectos de ley y que establece el “ciclo cero” como única modalidad de ingreso a las universidades públicas y privadas del país. Pese a la opinión en contra de los especialistas y las universidades, los parlamentarios Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo (Perú Libre), que son autores de las iniciativas,

Congreso: comisión de Educación aprueba «ciclo cero» como única modalidad de ingreso a universidades



06/04/25 - 08:33

Lograron impulsar el dictamen que propone que las universidades implementen el “ciclo cero” mediante sus centros preuniversitarios, exigiendo tan solo a los postulantes el certificado de estudios y el pago único del 5% de una UIT (S/267.50 al 2025).

Según el dictamen, las universidades deberán disponer dos “ciclos cero” ordinarios por año. Además, estos deben durar un semestre académico y brindar determinados cursos, como habilidades y pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, filosofía, geopolítica, realidad nacional y tres asignaturas más de la especialidad.  

“El estudiante rinde tres exámenes presenciales de cada una de los cursos, debiendo obtener, como promedio ponderado, el puntaje mínimo de 13. De aprobar, alcanzará una vacante”, se lee en dicha propuesta que ya pasó al Pleno para su correspondiente debate.

Además de estas obligaciones, se precisa que los recursos generados por el concepto de inscripción al “ciclo cero” son intangibles, siendo estos únicamente destinados para la infraestructura, el pago de docentes y dotación de medios y materiales de enseñanza. La Sunedu, dice el dictamen, tiene que establecer un plan de monitoreo, seguimiento y evaluación al proceso de implementación y funcionamiento del “ciclo cero”.

Hablan los autores
“El “ciclo cero” es un mecanismo que permitirá un trato igualitario y equitativo. Es una posibilidad y oportunidad para que los jóvenes de los sectores populares puedan acceder a la universidad”, expresó el congresista Cerrón.

Su colega Montalvo agregó que, en la práctica, el acceso a una vacante está condicionado a la capacidad económica de la familia. “En la UNI gastan S/2.900 y en la San Marcos, S/2.616”, dijo tras señalar que el “ciclo cero” ya se aplica en países, como Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Polonia, los cuales -no dice- cuentan con un exigente sistema educativo que además goza de un mayor presupuesto a diferencia del Perú.

Posiciones en contra
El presidente del Consejo Nacional de Educación, Luis Lescano, manifestó que les hizo a conocer la opinión técnica desfavorable del CNE a los congresistas porque la propuesta atenta contra la autonomía universitaria, al fijar diversos aspectos, como formas de ingreso, costos, duración, cursos y formas de aprobación. “Las universidades se rigen por sus propios estatutos según el artículo 18 de la Constitución”, mencionó.

Señaló que la Ley Universitaria establece además que la autonomía académica implica la potestad de fijar sus planes de estudios, programas de investigación, formas de ingreso, entre otros aspectos. “También van en contra del artículo 79 de la Constitución que señala que los congresistas no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, igual lo dice el artículo 76 del reglamento del Congreso. Sus autores dicen que el ciclo cero no genera costos adicionales, pero eso no es realista. La implementación de un canal de ingreso implica gastos de diseño y operación para las universidades públicas”, consideró.

En tanto, la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap) respondió que el dictamen del “ciclo cero” es ilegal, inconstitucional y viola contra la autonomía universitaria.

“Este es un atentado. Destruye los centros preuniversitarios y, por ende, los recursos propios de las universidades públicas. Pretenden que con S/42 mensuales por alumno se financien docentes, materiales y laboratorios. Esperamos que el Poder Ejecutivo no respalde esta propuesta porque estaremos en las calles”, aseguró la Aunap.

Por el lado de las universidades privadas, el rector de la Cayetano Heredia, Enrique Castañeda, coincidió con el presidente del CNE y consideró que la iniciativa es demagoga. “Me parece absurda y nos demuestra que los congresistas están perdidos y desconocen cómo funciona el sistema educativo universitario peruano”, sostuvo.  

Explicó, por ejemplo, que el “ciclo cero” no puede ser una única modalidad de admisión a la universidad porque anularía los ingresos por Beca 18, bachillerato y factor excelencia. “Están violando la autonomía universitaria, esa que tanto decían buscaban reestablecer con la ley que destruyó la Sunedu. Estamos en una precarización de la educación”, lamentó.

Este nuevo retroceso ha quedado en manos del Pleno del Congreso.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Prevención contra la corrupción requiere del trabajo articulado del Estado y la sociedad civil, afirma el premier Adrianzén

En 44.° sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción se analizaron avances y brechas en implementación del Modelo de Integridad en entidades públicas. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, lideró la 44.° sesión ordinaria de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), la primera del 2025, en la que subrayó la importancia de que el Estado y la sociedad civil consoliden la implementación de medidas preventivas contra la corrupción. Así lo expresó el premier tras la presentación del Reporte del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción 2024, elaborado por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el cual registra los avances y las brechas en la implementación del Modelo de Integridad en las entidades del Estado.

Nuevo paro de transportistas, 10 de abril: gremio exige a Gobierno frenar violencia y extorsión

Empresas denuncian amenazas, muertes con impunidad y abandono por parte del Estado. Por Roberto Sánchez R. - Expreso El gremio de transporte anunció una paralización total de actividades en Lima para el próximo jueves 10 de abril, en rechazo a la creciente violencia e inseguridad que enfrenta el sector. La convocatoria fue confirmada por Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), quien advirtió que los conductores ya no tolerarán más muertes ni extorsiones impunes. “Todo esto sucede por la inoperancia de las autoridades, que no resuelven el problema de la inseguridad. Frente a todo lo que viene sucediendo, se ha tomado la decisión con las bases para hacer una paralización el jueves 10 de abril.

Asalto en Megaplaza de Independencia: encapuchados irrumpen armados en tienda Entel, reducen a personal, roban celulares y disparan durante huida

Vulnerabilidad en centro comercial. Por Redacción Expreso Tres delincuentes fuertemente armados ingresaron este martes al centro comercial MegaPlaza, en el distrito limeño de Independencia, y ejecutaron un asalto en la tienda de telecomunicaciones Entel. Los sujetos redujeron al personal de seguridad con amenazas directas y abandonaron el lugar a los pocos minutos con un maletín, cargado de objetos robados, mientras efectuaban disparos al aire para facilitar su huida. Testigos presenciales registraron parte del atraco en videos que rápidamente se viralizaron. Las imágenes muestran a los atacantes cubiertos con capuchas y mascarillas,

Niño con discapacidad de Leymebamba recibe nueva silla de ruedas gracias a cadena de solidaridad

Leymebamba: Amazonas. Un gesto de amor y compromiso social ha cambiado la vida de Alberth Eisthen Taica Vásquez, un niño de cuarto grado del anexo Valle de los Chilchos, distrito de Leymebamba, que padece artrogriposis múltiple, una enfermedad que limita severamente el movimiento de sus extremidades. La noche del 6 de abril, una nueva historia de esperanza se escribió para Alberth con la entrega de una moderna silla de ruedas, que le permitirá movilizarse con mayor seguridad y comodidad. La gestión fue posible gracias al trabajo articulado con CONADIS Amazonas y al generoso aporte del señor Andrés Hagg, coordinador de la ONG Alianza Alemana en Amazonas.

Ministerio de la Mujer anula «Guía de lenguaje inclusivo»: Fanny Montellanos corrigió vulneración a ley

Al día siguiente de denuncia en EXPRESO, alta funcionaria enmendó contrabando ideológico. Por César Rojas - Expreso Ante la evidente vulneración de las leyes, la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos, anuló la “Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo”, publicada la semana pasada en El Peruano. Esta documento se había publicado el dos de abril, en los precisos momentos que la congresista Susel Paredes era criticada por hacer que hombres que se autoperciben mujeres ingresen en baños femeninos. “Esta guía contravenía lo establecido en la Ley 32003, de mi autoría, que garantiza el uso correcto del idioma en documentos públicos y textos escolares”, señaló Milagros Jáuregui, legisladora de Renovación Popular.

Sindicato de DIRESA Amazonas denuncia presunta contratación irregular de asesor del Gobernador y exige investigación inmediata

Chachapoyas. El Sindicato de Trabajadores de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Amazonas ha denunciado públicamente un presunto acto de corrupción en el proceso de contratación del ciudadano Arturo Díaz Gómez, actual asesor del Gobernador Regional, quien habría sido favorecido de manera irregular con una plaza laboral en el sector salud. Según el pronunciamiento del gremio, el pasado 12 de febrero se emitió con carácter urgente un pedido para la contratación de un profesional de enfermería en la Dirección de Promoción de la Salud, bajo el régimen del Decreto Legislativo 276. Sin embargo, en lugar de convocar a un proceso regular, se designó directamente al mencionado asesor mediante el Memorando N° 000191-2025-G.R.AMAZONAS/OEA-OGDRRHH, asignándole el cargo de “Especialista en Salud Pública II”.

Presidenta del Poder Judicial visita por primera vez la Corte de Amazonas para develar placa por implementación del expediente electrónico

Chachapoyas: En un hecho sin precedentes para el distrito judicial de Amazonas, la presidenta del Poder Judicial del Perú, Dra. Janet Tello Gilardi, y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Elvia Barrios Alvarado, visitaron por primera vez la Corte Superior de Justicia de Amazonas, en el marco de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en casos de violencia familiar. Durante la ceremonia, se realizó la develación de una placa conmemorativa que marca el inicio oficial de esta importante innovación tecnológica en el servicio de justicia, específicamente en la especialidad de familia tutelar, subespecialidad violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Chachapoyas: Corte de Amazonas implementa expediente judicial electrónico en casos de violencia familiar

Chachapoyas: En un importante avance hacia la modernización del sistema de justicia, la Corte Superior de Justicia de Amazonas implementó oficialmente el Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en la especialidad de familia tutelar, subespecialidad violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El acto de lanzamiento contó con la presencia de destacadas autoridades del Poder Judicial, entre ellas, la presidenta de esta institución, Dra. Janet Tello Gilardi; la ex presidenta del PJ, Dra. Elvia Barrios Alvarado; y el presidente de la Corte de Amazonas, Dr. Norberto Cabrera Barrantes, además de miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Bagua: GOREA entrega mobiliario escolar a institución educativa rural de Aramango para mejorar condiciones de aprendizaje

Aramango, Bagua. Con el propósito de mejorar las condiciones educativas en zonas rurales, el Gobierno Regional Amazonas (GOREA) realizó la entrega de mobiliario escolar a la Institución Educativa “Gilmer Horna Corrales”, ubicada en el anexo Campo Bonito, distrito de Aramango, provincia de Bagua. La entrega fue encabezada por el gerente regional de Infraestructura, Roberth Wong, y se concretó gracias al trabajo del taller de carpintería de la Autoridad Regional Ambiental (ARA Amazonas), entidad que impulsa la producción de equipamiento escolar como parte de la estrategia regional para reducir las brechas en infraestructura educativa.

Representantes de comunidades nativas y campesinas de Amazonas realizaron visita cultural a Lima en el marco del Raymi Llaqta

Lima. Como parte de las actividades por el lanzamiento oficial del Raymi Llaqta de los Chachapoyas 2025, delegaciones de comunidades nativas y campesinas de la región Amazonas viajaron a la ciudad de Lima, donde no solo participaron en el evento de promoción turística y cultural, sino que también desarrollaron un enriquecedor recorrido por diversos espacios históricos del país. Durante su trayecto hacia la capital, los representantes realizaron una parada significativa en la región San Martín, donde visitaron el reconocido Castillo de Lamas, una construcción de estilo europeo que se ha convertido en símbolo cultural y atractivo turístico de la ciudad de Tarapoto.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN