Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 8 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Pataz minería ilegal, crimen y miseria nacional

Por: Rudecindo Vega Carreazo Lo que vive (muere es mejor término) Pataz es claro ejemplo de nuestra miseria nacional: sin gobierno ni autoridades, a pesar de la presencia de muchas en la zona; a merced de la explotación formal e informal de su riqueza aurífera, oprimida por el crimen instalado en la zona, nos muestra una histórica ciudad postrada en la pobreza mientras se roban o dilapidan su riqueza y la riqueza nacional. Los crímenes que vienen ocurriendo hace años han sido ocultados y no castigados; la minería ilegal no ha sido combatida, sí permitida y hasta extorsionada por las corruptas autoridades; y la minería formal que se alió con la minería informal y bandas criminales para hacer más próspero su negocio hoy es víctima de ambos.

Pataz minería ilegal, crimen y miseria nacional



07/05/25 - 09:19

Mientras exista guerra abierta entre mineros formales, informales y criminales, de todos contra todos, se depreda la riqueza de la provincia. Pataz es una de las provincias más ricas del Perú y, lamentablemente, según el mapa de pobreza del INEI, una de las más pobres del país; en ella se encuentra Ongón, el distrito más pobre del Perú, con 99.7% de pobreza total y 97.2% de pobreza extrema. Salvajada total, salvajismo nacional.

Hoy, el secuestro y posterior asesinato de 13 mineros “artesanales, informales o formales”, ni sabemos qué son ya, causa indignación y es condenable; sin embargo, ello viene sucediendo hace tiempo. La Empresa Minera Poderosa (formal que trabaja con informales), la segunda en producción de oro, ha informado que desde el 2020 se “han realizado 628 incursiones contra sus instalaciones, resultando 18 empleados asesinados, 14 torres eléctricas destruidas y el robo de más de 3.5 millones de oro”.

El gobierno hace un año declaró estado de emergencia en la zona y, como muestra de su inutilidad, nada ha logrado, solo comprobar que sus propios jefes policiales se coluden con los delincuentes, les cobran cupos o se han enriquecido extorsionándolos. Las palabras del alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, son desgarradoras: “Señores indolentes del gobierno central, atiendan a esta provincia, no nos sigan jodiendo la vida”. ¿Cómo es posible que no tengamos hospital? ¿Cómo es posible que no tengamos nuestras carreteras, ni un centímetro de carretera asfáltica? Nosotros le aportamos todo al país, le damos todo el oro. Solo queremos que nos devuelvan el desarrollo. No sean miserables. (Manuel Rojas. Infobae, 04 de mayo).

En realidad, hay demasiada miseria gubernamental y nacional; Pataz y otras localidades del país lo demuestran. Hoy la minería ilegal es la principal y más grande economía criminal del Perú; está presente en casi todos los departamentos del país, tirándose la riqueza nacional y destruyendo la sostenibilidad ambiental, financiando y promoviendo otras economías informales y criminales, creando masivo empleo y generando millones de dólares que ingresan lavados y sin lavar a la economía nacional. Esa minería ilegal disfrazada y confundida muchas veces con la minería artesanal e informal está pervirtiendo nuestra sobrevivencia nacional; hoy tienen autoridades electas a nivel local, regional y nacional y, en el congreso, hasta bancada propia tienen. Están empoderadas y por eso hasta leyes que las benefician son dadas a su favor.

La minería ilegal genera 7,000 millones de dólares anualmente; querer combatirla con estados de emergencia, REINFO y suspensión de operaciones por 30 días es una soberana estupidez o una consciente e interesada voluntad política de que ella exista y crezca más. Las autoridades nos han demostrado que no son estúpidas, pero sí aliadas del crimen; así, sabemos por dónde va la decisión gubernamental. No enfrentarán a la minería ilegal, la harán crecer más, para desgracia del Perú y los peruanos. Así ocurre en Pataz y casi todos los departamentos del país, territorios liberados por el crimen, minería ilegal, trata de personas, narcotráfico. La mejor muestra de lo que decimos es que el Congreso, el que realmente gobierna en el Perú, mediante la mafiosa coalición gubernamental, varias veces ha ampliado el REINFO y su presidente es abogado declarado de la minería ilegal. Estas muertes son clara responsabilidad también de esos congresistas que siguen votando por el REINFO y hoy hipócritamente quieren mostrarse preocupados y críticos.

En Pataz existen grandes empresas que acaparan concesiones mineras que luego alquilan o ceden a los informales y, hoy son espacio para bandas criminales; las concesiones legales son explotadas ilegalmente. El Estado y el gobierno se hacen de la vista gorda y la minería ilegal lava su crimen vía empresas mineras formales o, lo que es peor, la minería formal es una gran lavandería de la minería ilegal e informal. En Pataz, además de Poderosa con 55 concesiones, está la empresa Retamas del grupo MARSA con 44 concesiones y el Consorcio Minero Horizonte con 50 concesiones. Estas 3 empresas tienen en concesión, prácticamente, 2 tercios del territorio de Pataz. Cabe preguntar qué han hecho, aunque sea por responsabilidad social, para contribuir a la lucha contra la pobreza en la provincia. Hay miseria pública y hay miseria privada también.

Esa miseria y olvido nacional puede ser producto de nuestra ignorancia, desidia y falta de identidad patriótica. Pataz es parte de nuestra milenaria historia; en ella y en la otra provincia liberteña, Bolívar, se desarrolló también la cultura preinca Chachapoyas. Pataz es una provincia fundada por José de San Martín el 12 de febrero de 1821, antes de la independencia del Perú. Mantenerla en el abandono y olvido, con tanta riqueza aurífera, no es dejadez estatal o gubernamental; es, por el contrario, una perversa decisión de política pública ejecutada para permitir el aprovechamiento particular y criminal de la riqueza nacional. Es el permiso interesado (vía concesiones) para que se deprede, sin beneficiar a la zona, sus recursos naturales. Es el Estado y gobierno el que estimula y promueve este modelo de explotación criminal, donde coexisten y se usan mutuamente la minería formal, informal e ilegal. Debe ser cambiado si queremos alguna mejora.

En el proceso electoral en curso, deberíamos exigir candidatos con propuestas claras respecto de este fenómeno nacional que nos da vida y al mismo tiempo muerte y destrucción nacional. Botemos a la mafia criminal que nos gobierna y elijamos autoridades con propuestas para rescatar nuestro país, por Pataz y todos los departamentos dominados y explotados por el crimen, por el Perú y los peruanos.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Premier Adrianzén anuncia diálogo con congresistas para priorizar la gobernabilidad ante la crisis de inseguridad

El jefe del Gabinete resaltó que las fuerzas del orden redoblarán su presencia en la zona de Pataz para recuperar el control del territorio. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que iniciará una ronda de diálogo con congresistas de diferentes bancadas, con el objetivo de priorizar la gobernabilidad ante la crisis de inseguridad en el país. Afirmó que es respetuoso de las mociones de censura presentadas en el Congreso de la República, pero que su deber es explicar a los legisladores las acciones que impulsa el Ejecutivo para combatir la criminalidad. “Confío en que en los próximos días tendremos la oportunidad de dialogar con estas bancadas y, ojalá, logre persuadirlas y mostrarles el importante trabajo que estamos realizando”, subrayó.

Gobierno argentino cierra museo del Che Guevara y recupera espacio público emblemático

Se puso fin al área cedida sin justificación a sectores sindicales y políticos aliados al kirchnerismo. Por Geraldo Capillo - Expreso El Gobierno argentino decidió cerrar el museo en homenaje al Che Guevara que funcionaba en San Martín de los Andes, dentro del Parque Nacional Lanín, tras revocar el convenio que permitía a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) gestionar el espacio. La medida, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, responde a lo que calificó como “una ilegalidad” en el uso de recursos estatales para promover una figura polémica. La Administración de Parques Nacionales, a través de su titular Cristian Larsen, explicó que el edificio conocido como La Pastera dejó de cumplir su propósito cultural original y se convirtió en un sitio de exaltación ideológica.

Clima retrasa avance en mantenimiento del aeropuerto de Jaén: colocación de asfalto iniciaría el 9 de mayo

Jaén, Cajamarca. Los trabajos de mantenimiento en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Shumba avanzan con dificultad debido a las intensas lluvias que continúan afectando la zona. Según información confirmada por fuentes del propio terminal aéreo, la colocación del asfalto caliente iniciaría recién el viernes 9 de mayo, si las condiciones climáticas lo permiten. El proyecto, adjudicado en diciembre de 2024 al Consorcio Jaén bajo el contrato GL 004.2025, tiene una inversión de S/ 3.3 millones y se inició el 16 de diciembre. Sin embargo, las obras han sufrido reiteradas interrupciones debido a las lluvias, especialmente las registradas el pasado 27 de abril, que obligaron a suspender nuevamente el avance.

Poder Ejecutivo busca flexibilizar norma que impide contratar familiares en el sector público

Gobierno solicita al Congreso tramitar iniciativa con carácter de urgencia. Por Redacción Expreso El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley que busca modificar los alcances de la Ley N° 26771, norma que prohíbe el nombramiento y contratación de personal en el sector público en casos de parentesco. La iniciativa propone excluir ciertos supuestos que, según el Gobierno, no constituyen actos de nepotismo. A través de un oficio dirigido al titular del Parlamento, Eduardo Salhuana, la mandataria Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, solicitaron que el Legislativo priorice el trámite del proyecto con carácter de “muy urgente”.

Colaborador revela presunto nexo de dos policías con empresa involucrada en masacre de Pataz

Fiscalía investiga conexión entre agentes del orden y red criminal que opera en zona minera. Por Redacción Expreso Dos policías en actividad habrían tenido vínculos con la empresa que contrató a los 13 agentes de seguridad asesinados en Pataz, según reveló un colaborador eficaz ante la Fiscalía. El testimonio se suma a las indagaciones que el Ministerio Público lleva a cabo tras la masacre ocurrida el 4 de mayo, cuando las víctimas fueron halladas sin vida en un socavón de la zona. El colaborador identificó a Gianpaul Bastidas Rodríguez y Franklin Pérez Vargas como presuntos nexos policiales de la empresa R & R, contratista de los agentes de seguridad secuestrados y luego ejecutados por orden de Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”.

Gamarra se suma al paro nacional: Empresarios cerrarán sus tiendas el 14 de mayo

Empresarios textiles, bodegueros y transportistas alzarán su voz con una marcha hacia el Congreso. Katherine Llanos Fajardo – Perú 21 El emporio comercial de Gamarra se sumará a un paro nacional el miércoles 14 de mayo en protesta contra la creciente ola de extorsiones, sicariato e inseguridad que viene afectando a múltiples sectores del país. Así lo anunció Carlos Choque, representante del Comité contra la Extorsión y Sicariato, quien precisó que la movilización incluirá también a bodegueros, transportistas y trabajadores de centros comerciales. “Estamos siendo golpeados por la delincuencia, no solo en Gamarra, sino en todo el país. Como empresarios tenemos responsabilidad social y por eso convocamos esta jornada de protesta. Lo que pasa en Pataz y otras regiones muestra el abandono total del Estado”, declaró Choque a Canal N.

Alcalde de Jaén advierte: «Lo de Pataz puede repetirse en San Ignacio si el Estado no actúa contra la minería ilegal»

Jaén, Cajamarca. A raíz de la masacre ocurrida en Pataz (La Libertad), donde trece personas fueron asesinadas —entre ellas tres ciudadanos de Jaén y uno de San Ignacio—, el alcalde provincial de Jaén, José Tapia Díaz, lanzó una firme advertencia: la violencia vinculada a la minería ilegal podría replicarse en el norte de Cajamarca si no se adoptan medidas urgentes desde el Estado. “La delincuencia organizada ya superó al Estado. Lo que pasó en Pataz es solo una muestra. En San Ignacio hay bandas armadas, presencia de extranjeros y minería sin control. Si no actuamos ahora, lo lamentaremos con más muertes”, expresó el burgomaestre en declaraciones contundentes. Tapia denunció que los mineros ilegales no solo contaminan ríos y destruyen ecosistemas,

Leimebamba lidera compromisos para el mejoramiento del corredor vial interregional Celendín–Leimebamba–Caclic

Leimebamba. En una acción decisiva por el desarrollo vial y la integración regional, la Municipalidad Distrital de Leimebamba, bajo el liderazgo del alcalde Ing. Luis Álex Zumaeta Bardales, encabezó este 7 de mayo una importante reunión multisectorial que congregó a representantes de Provías Nacional, el Consorcio Sierra Centro, autoridades locales, Rondas Campesinas y la sociedad civil. El encuentro, realizado en el coliseo Raymipampa, tuvo como eje central la búsqueda de soluciones inmediatas frente al deteriorado estado del corredor vial interregional Celendín – Balsas – Leimebamba – DV. Caclic, vía estratégica para la conectividad y el desarrollo económico de Cajamarca y Amazonas.

Congreso: Eduardo Salhuana afirma que es necesaria una norma que extinga el Reinfo

Dijo que mociones de censura contra Adrianzén seguirán procedimiento reglamentario A menos de dos meses de que venza la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal, es necesario contar con una norma definitiva que extinga el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), afirmó el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana. En conferencia de prensa, en el Hall de los Pasos Perdidos, dijo que la Comisión de Energía y Minas tiene la responsabilidad de revisar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, que propone la ley Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (Ley Mape), y luego del debate correspondiente, aprobar una norma definitiva.

Alfonso López Chau renuncia oficialmente al rectorado de la UNI para iniciar su campaña con Ahora Nación

El candidato a la presidencia ha decidido romper todo vínculo con la Universidad Nacional de Ingeniería, después de 37 años. Alfonso López Chau termina todo vínculo con la UNI. Foto: composición La República Pamela Arroyo – La República A través de una misiva, el candidato a la presidencia por Ahora Nación, Alfonso López Chau, anunció el término de su vínculo con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tras 37 años sirviendo a la casa de estudios como profesor, decano y rector. La decisión la toma a pesar de que el Consejo Universitario de la UNI, en su sesión del 30 de mayo de 2025, aprobara por unanimidad concederle licencia sin goce de haber por 13 meses desde el 8 de mayo de 2025 hasta el 8 de junio del 2026.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN