Reina de la selva Radio en vivo
Miércoles, 14 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Nueva organización: nación Awajun y Wampis

Por: Francisco Durand Los pueblos indígenas amazónicos han sido los últimos de los pueblos originarios del Perú en organizarse.

Nueva organización: nación Awajun y Wampis

12/04/17 - 04:44

Por: Francisco Durand


Los pueblos indígenas amazónicos han sido los últimos de los pueblos originarios del Perú en organizarse.  Hoy el grupo más numeroso y mejor educado, los awajun-wampis, unos 80,000 de un total estimado en 350,000 individuos, cuenta con una nueva organización. A partir de una iniciativa de registrarse en SUNARP el 2015 en la ciudad de Bagua, han terminado hoy por ser finalmente reconocidos por el Estado como NACION AWAJUN Y WAMPIS DEL PERU. Para llegar a este punto han tenido que vencer muchas resistencias, aunque han logrado dar vida a esta nueva alternativa organizativa el camino por recorrer, como lo indica su propia historia, será largo y difícil.  
 
Hubo un tiempo  en que estos peruanos vivieron en aislamiento relativo, protegidos por la selva y la falta de carreteras, siendo los grandes ríos las avenidas por donde discurría gente extraña que provenían de otros mundos. Quedarse o internarse en el bosque les permitía mantenerse en el aislamiento. Luego llegaron misiones católicas, destacando en el caso de los entonces llamados aguarunas, los jesuitas, que organizaron la Parroquia Santa María de Nieva en el lejano departamento de Amazonas. Desde la colonia, esta orden religiosa organizó las famosas Misiones de Maynas que intentaban cristianizar a los jibaros (los awajun son parte de esta gran nación etnolingüística que se extiende al Ecuador actual. Durante un tiempo la modernidad fue fatal pues el boom del caucho generó un genocidio a principios del siglo XX, hasta que los ingleses se llevaron el árbol a Malasia y terminaron los abusos. En 1946, para seguir con sus misiones, el Vaticano autoriza el vicariato de Jaen. La iglesia, de ese modo, se convirtió en su voz, sea porque hablaban en nombre de ellos o porque, al introducir colegios y usar radios, los nativos lograron aprender los rudimentos de la “civilización”.

Luego, en los años 1970, llegó Velasco que dio reconocimiento a los territorios de los pueblos indígenas, iniciando una batalla legal y burocrática que todavía no termina.  En paralelo, fueron apareciendo otros actores, cada uno con su propia política para con los pueblos indígenas y todos intentando hablar en su nombre o decirles qué debían hacer. Las compañías petroleras llegaron cuando se descubre petróleo en Andoas (Loreto) y poco después de construye el oleoducto a la costa que atraviesa sus territorios. Hace cosa de 30 años comenzaron a hacer su entrada las ONG globales, sobre todo las preocupadas por el medio ambiente que esgrimían teorías culturalistas de respeto a los pueblos indígenas. En paralelo aparecieron iglesias protestantes que, a partir de la experiencia de la Escuela LInguística de Verano con los shipibos-conibos en la laguna de Yarinacocha en el rio Ucayali, comenzaron a diseminarse por el bosque. Hay constituyen un actor cada vez más importante, probablemente sobrepasando a las órdenes católicas, siguiendo a su modo su propósito de cristianizarlos, y en el caso de los grupos más radicales, de esperar en las iglesias la llegada de Cristo.  En el siglo XXI la ONU ha dado un impulso importante a los amazónicos al aprobar el 2007 la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas  que celebra sus intentos por preservar su cultura, reconocer sus territorios y organizarse autónomamente, lo que incluye propuestas como la “consulta previa” (que en el Perú se ha implementado tarde, mal y nunca). De allí que cambien sus nombres y ahora los aguarunas se llamen awajun, y vean cada vez más como “hermanos” a otras naciones, incluyendo los wampis, antiguos enemigos. Otro cambio importante es que las creencias nativas están volviendo en algunas etnias, incluyendo los awajun, para quienes sus dioses les permiten reunirse con sus antepasados. La parroquia de Santa María de Nieva tiene cada vez menos feligreses.

En el Perú los nativos amazónicos, donde siempre han destacado los awajun-wampis, se han organizado con cierta autonomía a partir del reconocimiento que otorgó la Ley de Comunidades Amazónicas de 1974 del gobierno de Velasco. Las tres naciones o etnias principales (awajun, shipibo-conibo y ashaninka) formaron  a principios de los 1980 la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP. Esta organización contó con el apoyo de fundaciones y ONG. AIDESEP destacó por su participación en las luchas que dieron lugar al trágico baguazo del 2009, cuando el dirigente wampi Pizano exigiera la consulta previa, y se opusieran a las ideas del presidente García de priorizar las grandes inversiones sin dialogar previamente en tanto eran considerados “perros del hortelano”. La infame doctrina era en realidad otra variante criolla de aquellas esgrimidas por Fermín Fistzcarraldo y Carlos Arana, los barones del caucho que entre 1890 y 1914 se hicieron ricos con la miseria humana de nativos esclavizados en sus intentos por “explotar la Amazonía”. La Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) fue alternativa a AIDESEP, siendo menos contraria a las grandes inversiones. Fue fundada en 1990, momento en que ya hablaban de “nacionalidades”. CONAP tuvo dependencia de los organismos multilaterales, en gran parte por su crónica falta de recursos, a pesar que por su nombre se hubiera esperado mayor autonomía.



Hoy ha ocurrido un cambio importante al lograr el 2017 los awajun-wampis el reconocimiento legal como “nación”. La nueva organización llega en momentos que el capitalismo y su lógica privada avanzada casi incontenible en la Amazonía y cuando las iglesias protestantes consiguen más adeptos, enviando a los nativos a los templos antes que a la acción política. Es la primera vez que los nativos amazónicos se organizan por cuenta propia a partir de líneas étnico-culturales. Es probable que otras naciones amazónicas, caso de los principales (ashaninkas y shipibo-conibo) sigan el mismo camino si tienen éxito. Ya era hora. Esperamos escuchar su voz. Su presencia indica un fortalecimiento de nuestra alicaída sociedad civil.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

APP asegura que «no ha autorizado» designación de César Sandoval, militante del partido, como ministro de Transportes

Cesar Sandoval se incorpora al gabinete ministerial de Dina Boluarte a un día de definirse la censura al premier Gustavo Adrianzén. Pedro Luis Ramos Martinez - RPP El partido de César Acuña señaló que el caso del nuevo titular del MTC se verá en el Comité de Disciplina ya que es actual militante. Además, aseguran que el nombramiento fue "decisión exclusiva del Ejecutivo". El partido Alianza Para el Progreso informó este martes que no autorizaron la designación ni presentación de César Sandoval, actual militante de la agrupación, como ministro de Transportes y Comunicaciones. Según señalan, esta fue una "decisión exclusiva del Poder Ejecutivo".

Carlos Alberto Malaver juró como nuevo ministro del Interior en reemplazo de Julio Diaz Zulueta

Carlos Malaver jura como ministro del Interior ante la presidenta Dina Boluarte. Redacción RPP El general (r) PNP Carlos Malaver reemplazará en la cartera del Interior a Julio Díaz Zulueta, quien permaneció en el cargo menos de dos meses. El general en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP) Carlos Alberto Malaver Odias juró esta tarde como el nuevo ministro del Interior, en una inesperada ceremonia de cambios en el gabinete realizada en Palacio de Gobierno. Malaver Odias, quien a la fecha se desempeñaba como jefe de la Dirección Contra Delitos de Crimen Organizado del Ministerio del Interior (Mininter), reemplazará a Julio Diaz Zulueta, quien había jurado al cargo el último 24 de marzo, hace menos de dos meses.

Murió el ex presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica

El ex presidente de Uruguay José Mujica murió hoy, a los 89 años, víctima de un cáncer al esófago que le fue diagnosticado hace un año atrás. "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", indicó en su cuenta de la red social X el actual mandatario del país sudamericano, Yamandú Orsi. Su partida conmociona al mundo, ya que Mujica se caracterizó por su sencillez tanto en su vida pública como en la privada. En el 2010 asumió como presidente de la República de Uruguay y lejos de mudarse a la casa presidencial, Mujica permaneció en su humilde morada al lado de su esposa Lucía Topolansky.

Presidenta Boluarte toma juramento a nuevos ministros

La Jefa del Estado, Dina Boluarte Zegarra, tomó juramento a tres ministros de Estado. Dicho evento se desarrolló en la sala Eléspuru, de la sede del Palacio de Gobierno. Precisamente, Raúl Pérez Reyes juró como ministro de Economía y Finanzas, en reemplazo de José Salardi. Pérez Reyes se desempeñaba como ministro de Transportes y Comunicaciones. Por otro lado, Carlos Alberto Malaver Odias es el nuevo ministro del Interior y reemplaza en el cargo a Julio Díaz Zulueta. Por último, César Carlos Sandoval Pozo juró hoy como el nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones. Desmentido Por otro lado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) desmintió las versiones sobre una supuesta renuncia del jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén.

Dina Travel

Escribe: Elmer Barrio de Mendoza Es cierto que nuestra presidente casual representa formalmente al Estado Peruano, pero no representa la fe religiosa de la población. El Papa es peruano. Eso es un hecho fuera de discusión. Que Dina Boluarte viaje a su entronización no sólo no lo es sino que casi nadie lo desea. Solicitar autorización para viajar en esta circunstancia parece tener más posibilidades de éxito que cuando la pidió para acudir a los funerales de Francisco. Sin embargo, sigue siendo un requerimiento impertinente. Se le cae el gabinete y la delincuencia campea. El rechazo de la ciudadanía a la presidente es macizo y, me atrevo a decir, irreversible, haga lo que haga o lo que no haga. Esa oportunidad la perdió en el primer trimestre de 2023.

INPEs vendían droga y ofrecían barra libre a reos de penal de Huancayo: «Te armo coca, mínimo cinco Luquitas»

Un colaborador eficaz registró en video a trabajadores del penal mientras recibían sobornos de internos para autorizar fiestas, venta de drogas y consumo de alcohol. El INPE no se pronunció sobre estos hechos y solo informó sobre operativos en tres cárceles distintas Por: Luis Paucar - Infobae Una investigación revelada este domingo por Cuarto Poder ha expuesto una red de corrupción al interior del penal de Huancayo. Durante varios meses, un colaborador eficaz infiltrado logró registrar, con una cámara oculta, cómo los propios agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) permitían y facilitaban actividades delictivas a cambio de sobornos.

Amazonas: Devida transfiere S/150 mil a Condorcanqui para prevenir el consumo de drogas

Recursos fortalecerán estrategias preventivas para adolescentes y comunidad en general. Además, se impulsará la apicultura como desarrollo alternativo. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) transferirá un presupuesto de 150 mil soles a la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, en Amazonas, para implementar acciones de prevención del consumo de drogas dirigidas a adolescentes y población en general. Esta medida se formalizó a través de un convenio firmado entre ambas instituciones. El acuerdo entre ambas partes se concretó en el marco de una intervención multisectorial promovida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en la comunidad nativa de Canampas, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, con la presencia del presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa Henostroza,

Roger Ángeles Sánchez Asume Dirección de la Unidad de Cooperación Técnica y Financiera del INIA

El abogado Roger Ángeles Sánchez ha sido designado como nuevo director de la Unidad de Cooperación Técnica y Financiera de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), órgano técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Con esta designación, Ángeles tendrá la responsabilidad de establecer y fortalecer vínculos con fuentes de cooperación internacional, en cumplimiento de la normativa vigente, con el objetivo de identificar, promover y gestionar recursos de apoyo al Sistema Nacional de Innovación Agraria y a las actividades del INIA. Entre sus funciones también figura la participación —cuando sea requerido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo u otras entidades competentes— en procesos de negociación de convenios,

Partido político número 44 logra su inscripción ante el ROP

Organización ya figura en la página oficial del ROP. Andrés Romaña – Perú 21 El partido número 44 logró su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. La agrupación se denomina Partido Por el Entendimiento, Recuperación y la Unificación del Perú. De acuerdo con el registro, la inscripción se logró este lunes. En la lista de organizaciones inscritas, este partido es representado por un logo que dice "SÍ". Esta cifra marca un récord en la historia electoral del país, ya que en las elecciones de 2021 había 23 partidos registrados, lo que significa que el número casi se ha duplicado.

Impulsan la creación de la «Ruta Turística Papa León XIV» en Chiclayo, Trujillo y Piura

Presidente de Apavit, Ricardo Acosta, detalló que incluiría iglesias, escuelas, sitios culturales y espacios gastronómicos ligados a la trayectoria de Robert Prevost durante su estancia en el norte del país. Apavit propone lanzar campañas de promoción internacional con el apoyo de Promperú. (Foto: Composición Perú21) Pierre Jeanneau – Perú 21 La elección del nuevo Papa León XIV, antes conocido como el cardenal Robert Prevost, ha despertado el interés del sector turístico peruano. En ese contexto, la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) propuso la creación de un circuito turístico religioso que recorra los espacios más representativos en la vida del ahora Sumo Pontífice en Chiclayo y otras zonas de Lambayeque, Trujillo y Piura donde vivió y dejó huella durante su labor pastoral.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN