Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 25 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

La escuela rural: la diversidad frente al Covid-19 

Proyecto CREER (Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú) del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).     En momentos de crisis, la sociedad tiende a revaluar sus escalas de valores y prioridades. Ahora, resulta más claro para la ciudadanía, por ejemplo, que la educación es un derecho, antes que una actividad orientada a incrementar la productividad económica. Y en nuestro país, reconocer el derecho a la educación nos lleva a registrar las brechas estructurales e históricas, que como es obvio, suponen mayores desafíos para el ejercicio de cualquier derecho. 

La escuela rural: la diversidad frente al Covid-19 



22/04/20- 07:01

Proyecto CREER (Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú) del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).     

En momentos de crisis, la sociedad tiende a revaluar sus escalas de valores y prioridades. Ahora, resulta más claro para la ciudadanía, por ejemplo, que la educación es un derecho, antes que una actividad orientada a incrementar la productividad económica. Y en nuestro país, reconocer el derecho a la educación nos lleva a registrar las brechas estructurales e históricas, que como es obvio, suponen mayores desafíos para el ejercicio de cualquier derecho.   

En el caso de la educación, la principal deuda histórica que tenemos como sociedad, reside en el cuasi abandono de la educación rural. Tanto el Estado como las élites han mostrado poco interés en la escuela rural, sus docentes, estudiantes, saberes, estrategias y metodologías como se puede observar mirando el lugar que ocupa en las políticas educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida independiente.  

Como se ha evidenciado en distintos estudios académicos, las escuelas rurales funcionan en un escenario caracterizado por la pobreza material. La mayoría de ellas (el 86%, de acuerdo a Escale 2019) no cuentan con acceso a servicios básicos (agua, desagüe, luz). De estos servicios, el de agua potable es casi inexistente (13% de escuelas rurales cuenta con él). Tampoco cuentan con infraestructura (salones, baños) y recursos educativos en buen estado, que sean suficientes o pertinentes a su contexto. Entonces, cuando llega la emergencia sanitaria encuentra a la educación rural en su propia crisis estructural agudizando problemas y dificultades y exigiendo mayores esfuerzos para superar las brechas señaladas.  

El Ministerio de Educación con rapidez inusitada ha implementado la estrategia de educación a distancia “Aprendo en Casa” que articula distintas plataformas mediáticas. Es una decisión acertada pues permite llegar a muchos lugares mediante la televisión pública o privada, las emisoras de radio e internet. Cada uno de estos canales tiene un diferente grado de presencia en los hogares rurales, pero al mismo tiempo, no podemos olvidar que el porcentaje de familias que carece de los tres medios señalados es aún significativo, sobre todo en contextos rurales alejados de la capital regional, que en muchos casos viven en pobreza extrema.  

La visión desde Lima y desde algunas instancias de decisión política muchas veces tiende a acentuar una imagen homogénea del mundo rural, sea para denotar sus carencias y limitaciones o para subrayar los centros de dinamismo rural.  Necesitamos una mirada integral, basada en evidencia empírica que nos muestre la diversidad, matices y contradicciones del mundo rural; así como sus potenciales o reales articulaciones -que no son pocas- con el resto de la sociedad peruana.   

Lo mismo se aplica a la escuela rural. En la actual coyuntura, el Ministerio de Educación necesita distinguir que la propuesta educativa a distancia para niñas y niños que acceden a internet y televisión no puede ser la misma que para niñas y niños cuyo único acceso es la radio. En este último caso, los textos y cuadernos de trabajo resultan en la práctica una cuarta plataforma educativa. Los recursos y limitaciones de una localidad rural son diferentes a otras. El arco de diferencias es sumamente amplio, por lo que se requiere que la estrategia sea flexible para entender prioridades, ventajas y limitaciones de cada localidad, potenciando la educación de los estudiantes. Las decisiones basadas en miradas que resuelven lo rural simplificando el análisis no ayudan.     

El rol de los maestros y las familias  
La pobreza material y las consecuentes limitaciones de conectividad no son los únicos obstáculos que vamos a encontrar en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa”. La escuela rural es una institución que vincula a personas alrededor de objetivos comunes. Sin embargo, e históricamente, en muchos lugares no disponemos por ejemplo de una adecuada asignación de docentes, sin mencionar que sus condiciones laborales no reflejan el esfuerzo y responsabilidad que supone enseñar en condiciones muy difíciles, muchas veces lejos de su entorno familiar. A esto sumemos los habituales retos de la escuela multigrado (aquella en la que un docente enseña a 2 o más grados a la vez) o la escuela unidocente (aquella donde un solo docente enseña a todos los grados de la escuela a la vez y también es director). Aquí el reto urgente es encontrar la manera de involucrar al profesorado para que asuma un rol activo en la educación a distancia en el medio rural.  

Otro reto no menor, es comprometer de manera sostenida a las familias para el trabajo educativo que realizarán en casa. En un entorno donde el nivel educativo de las madres y padres sea probablemente similar al de sus menores hijos, y donde la situación económica durante y después de la cuarentena someterá a mayor tensión en las familias más pobres.  

La presente situación de emergencia puede ser una oportunidad para pensar en la necesidad de inversiones serias que reviertan algunos de los indicadores que repetidamente nos muestran altos niveles de inequidad, que afectan por ejemplo a estudiantes rurales, pobres o pobres extremos, con lengua materna indígena y con alguna discapacidad. También es una oportunidad para fortalecer la articulación sectorial y la gestión educativa descentralizada, en la que cada nivel de gobierno cumple una función que ayudará a enfrentar esta crisis. La articulación del Ministerio de Educación desde su rol rector en el que se encarga de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar las estrategias con los gobiernos regionales y locales resulta oportuna y necesaria.  

Los diferentes actores políticos y educativos que operan en la comunidad educativa nacional tienen el reto y la oportunidad para repensar el rol de la educación rural en el diseño educativo peruano. Mientras se implementa la estrategia “Aprendo en Casa”, el reto es pensar cómo podemos lograr que la próxima emergencia nacional nos encuentre mejor preparados en educación.  

Foto © Luisenrrique Becerra | Noticias SER

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Gobierno impulsa megaobra en turismo «Teleférico de Choquequirao » con más de US$ 261 millones de inversión

La presentación oficial del proyecto se realizó ante inversionistas nacionales y extranjeros. Actividad contó con la presencia de la presidenta Dina Boluarte. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) realizaron la presentación oficial, a inversionistas nacionales y extranjeros, del componente APP del proyecto del Teleférico de Choquequirao, que se realizará en la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) con una inversión de US$ 261 millones, y se constituye en uno de los proyectos más ambiciosos en materia de infraestructura turística del Perú.

Ministerio de Cultura: Arte textil de comunidad nativa de Loreto es mostrado en exposición internacional en Bélgica

Las piezas tuvieron apoyo inicial en territorio de la DDC de Loreto, la Municipalidad Provincial de Ucayali y la organización The Peruvian Social Incubator (TPSI). Dos piezas textiles de la comunidad nativa de Canaan, región Loreto, están siendo exhibidas en la exposición internacional “Works of Art & Copies”, que se lleva a cabo en Bélgica. Estas obras de arte, que son fruto de una colaboración entre artistas tradicionales de la comunidad de Canaan y artistas contemporáneos, están inspiradas en el Kené, arte gráfico ancestral de los pueblos amazónicos, Y tienen como núcleo conceptual a las mujeres de Canaan, destacando sus historias, su fuerza y la continuidad de su cultura.

JNE denuncia ante el Ministerio Público a partidos políticos por afiliaciones sin consentimiento de ciudadanos

Roberto Burneo, presidente del JNE, y Carmen Velarde, jefa de Reniec, anunciaron que más de 238 mil firmas quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de organizaciones políticas. JNE denuncia ante el Ministerio Público a partidos políticos. Foto: composición LR Eva Palomino – La República El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo y Carmen Velarde, jefa de Reniec, anunciaron que los partidos políticos que habrían incurrido en afiliar a ciudadanos sin su consentimiento están siendo denunciados ante el Ministerio Público ante las diversas denuncias que se han conocido en los últimos días.

Un Año de Promesas Incumplidas: El Aeropuerto de Chachapoyas Sigue en Espera

Este viernes se cumple un año desde que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, visitara la región Amazonas para anunciar, con bombos y platillos, el inicio del mantenimiento de la pista del aeropuerto de Chachapoyas programado para junio de 2024, así como la elaboración del perfil técnico para su futura ampliación. Hoy, esas promesas siguen siendo solo eso: palabras sin obras. A pesar del entusiasmo inicial, en estos doce meses no se ha colocado ni una piedra ni se ha trazado una sola línea en los planos que prometían modernizar la infraestructura aeroportuaria de una región históricamente olvidada.

«No nos casamos con la corrupción», afirma premier Adrianzén

Tras inauguración del SITDEF Perú 2025, titular de la PCM informó que el Gobierno no renovará contrato con concesionaria del proyecto Olmos por su relación con Odebrechet. El Ejecutivo no transa con la corrupción. Así lo aseguró el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien refirmó la decisión del Gobierno nacional de no renovar el contrato con la actual concesionaria de Olmos, megaproyecto de irrigación e hidroenergética ubicado en la región Lambayeque, debido a su relación con la empresa Odebrecht. "Es categórico: no se renovará ese contrato.

Más de 200 periodistas de 23 países rechazan ley que a la prensa en Perú

Los periodistas frente a los policías mientras protestan. Foto/fuente externa EL NUEVO DIARIO, LIMA. – Más de 200 periodistas de 23 países pertenecientes a organizaciones internacionales y a medios independientes firmaron un comunicado difundido este miércoles en el que advierten que una ley recientemente aprobada en Perú amenaza con «controlar la actividad periodística». Con el título "Perú: el periodismo bajo censura", los firmantes rechazan la Ley 32301, conocida como "Ley anti ONG", puesto que dispone un mayor control de los fondos de la cooperación internacional en el país, con el que cuentan, entre otros, los medios independientes.

El accidente cerebrovascular o ictus isquémico es la segunda causa de muerte en el Perú

La rápida identificación de los síntomas es vital para salvar vidas y reducir secuelas El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, advierte a la población sobre la gravedad del accidente cerebrovascular (ACV) o ictus isquémico, una emergencia médica que representa la segunda causa de muerte en el Perú y una de las principales causas de discapacidad en adultos. La jefa del Departamento de Neurovasculares del INCN, Pilar Calle La Rosa, indicó que el ACV isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye,

Gobierno anuncia presentación de proyecto de Ley para la creación de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,

También de Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios Tendrá autonomía económica, financiera, presupuestal y funcional, con el fin de desarrollar la verificación de la calidad de los productos farmacéuticos protegiendo la salud de todos los peruanos El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que el Gobierno aprobó el proyecto de Ley para la creación de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Apemed), como Organismo Técnico Especializado que tendrá como objetivo garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos y productos sanitarios en el país, mejorando el acceso y uso racional de estos.

Ciudadanía Organizada de Amazonas Exige al Gobierno Acelerar Ampliación del Aeropuerto de Chachapoyas y Convoca a Firmar Memorial Regional

Chachapoyas, Amazonas. – En un memorial dirigido al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo, y al gobernador regional Gilmer Horna Corrales, diversos representantes de la sociedad civil organizada, sectores económicos y turísticos de la región Amazonas expresaron su respaldo a las gestiones en curso para modernizar el aeropuerto de Chachapoyas y exigieron la pronta ejecución de los estudios definitivos del proyecto de ampliación.

Estudio Internacional Recomienda Ampliación del Aeropuerto de Chachapoyas

Como Mejor Alternativa para Impulsar el Desarrollo de Amazonas Chachapoyas. – Un reciente estudio técnico-operacional elaborado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a través de su programa de Cooperación Técnica, concluye que la mejor alternativa para el desarrollo aeroportuario de la región Amazonas es la ampliación y modernización del aeropuerto existente de Chachapoyas. El análisis, firmado por el experto Dionisio J. Sánchez Álvarez (Post N° 900117), evaluó el aeropuerto actual y tres posibles emplazamientos alternativos en los distritos de Lámud, Rodríguez de Mendoza y Huancas.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN