Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 1 de Enero del 2023
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

La escuela rural: la diversidad frente al Covid-19 

Proyecto CREER (Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú) del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).     En momentos de crisis, la sociedad tiende a revaluar sus escalas de valores y prioridades. Ahora, resulta más claro para la ciudadanía, por ejemplo, que la educación es un derecho, antes que una actividad orientada a incrementar la productividad económica. Y en nuestro país, reconocer el derecho a la educación nos lleva a registrar las brechas estructurales e históricas, que como es obvio, suponen mayores desafíos para el ejercicio de cualquier derecho. 

La escuela rural: la diversidad frente al Covid-19 



22/04/20- 07:01

Proyecto CREER (Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú) del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).     

En momentos de crisis, la sociedad tiende a revaluar sus escalas de valores y prioridades. Ahora, resulta más claro para la ciudadanía, por ejemplo, que la educación es un derecho, antes que una actividad orientada a incrementar la productividad económica. Y en nuestro país, reconocer el derecho a la educación nos lleva a registrar las brechas estructurales e históricas, que como es obvio, suponen mayores desafíos para el ejercicio de cualquier derecho.   

En el caso de la educación, la principal deuda histórica que tenemos como sociedad, reside en el cuasi abandono de la educación rural. Tanto el Estado como las élites han mostrado poco interés en la escuela rural, sus docentes, estudiantes, saberes, estrategias y metodologías como se puede observar mirando el lugar que ocupa en las políticas educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida independiente.  

Como se ha evidenciado en distintos estudios académicos, las escuelas rurales funcionan en un escenario caracterizado por la pobreza material. La mayoría de ellas (el 86%, de acuerdo a Escale 2019) no cuentan con acceso a servicios básicos (agua, desagüe, luz). De estos servicios, el de agua potable es casi inexistente (13% de escuelas rurales cuenta con él). Tampoco cuentan con infraestructura (salones, baños) y recursos educativos en buen estado, que sean suficientes o pertinentes a su contexto. Entonces, cuando llega la emergencia sanitaria encuentra a la educación rural en su propia crisis estructural agudizando problemas y dificultades y exigiendo mayores esfuerzos para superar las brechas señaladas.  

El Ministerio de Educación con rapidez inusitada ha implementado la estrategia de educación a distancia “Aprendo en Casa” que articula distintas plataformas mediáticas. Es una decisión acertada pues permite llegar a muchos lugares mediante la televisión pública o privada, las emisoras de radio e internet. Cada uno de estos canales tiene un diferente grado de presencia en los hogares rurales, pero al mismo tiempo, no podemos olvidar que el porcentaje de familias que carece de los tres medios señalados es aún significativo, sobre todo en contextos rurales alejados de la capital regional, que en muchos casos viven en pobreza extrema.  

La visión desde Lima y desde algunas instancias de decisión política muchas veces tiende a acentuar una imagen homogénea del mundo rural, sea para denotar sus carencias y limitaciones o para subrayar los centros de dinamismo rural.  Necesitamos una mirada integral, basada en evidencia empírica que nos muestre la diversidad, matices y contradicciones del mundo rural; así como sus potenciales o reales articulaciones -que no son pocas- con el resto de la sociedad peruana.   

Lo mismo se aplica a la escuela rural. En la actual coyuntura, el Ministerio de Educación necesita distinguir que la propuesta educativa a distancia para niñas y niños que acceden a internet y televisión no puede ser la misma que para niñas y niños cuyo único acceso es la radio. En este último caso, los textos y cuadernos de trabajo resultan en la práctica una cuarta plataforma educativa. Los recursos y limitaciones de una localidad rural son diferentes a otras. El arco de diferencias es sumamente amplio, por lo que se requiere que la estrategia sea flexible para entender prioridades, ventajas y limitaciones de cada localidad, potenciando la educación de los estudiantes. Las decisiones basadas en miradas que resuelven lo rural simplificando el análisis no ayudan.     

El rol de los maestros y las familias  
La pobreza material y las consecuentes limitaciones de conectividad no son los únicos obstáculos que vamos a encontrar en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa”. La escuela rural es una institución que vincula a personas alrededor de objetivos comunes. Sin embargo, e históricamente, en muchos lugares no disponemos por ejemplo de una adecuada asignación de docentes, sin mencionar que sus condiciones laborales no reflejan el esfuerzo y responsabilidad que supone enseñar en condiciones muy difíciles, muchas veces lejos de su entorno familiar. A esto sumemos los habituales retos de la escuela multigrado (aquella en la que un docente enseña a 2 o más grados a la vez) o la escuela unidocente (aquella donde un solo docente enseña a todos los grados de la escuela a la vez y también es director). Aquí el reto urgente es encontrar la manera de involucrar al profesorado para que asuma un rol activo en la educación a distancia en el medio rural.  

Otro reto no menor, es comprometer de manera sostenida a las familias para el trabajo educativo que realizarán en casa. En un entorno donde el nivel educativo de las madres y padres sea probablemente similar al de sus menores hijos, y donde la situación económica durante y después de la cuarentena someterá a mayor tensión en las familias más pobres.  

La presente situación de emergencia puede ser una oportunidad para pensar en la necesidad de inversiones serias que reviertan algunos de los indicadores que repetidamente nos muestran altos niveles de inequidad, que afectan por ejemplo a estudiantes rurales, pobres o pobres extremos, con lengua materna indígena y con alguna discapacidad. También es una oportunidad para fortalecer la articulación sectorial y la gestión educativa descentralizada, en la que cada nivel de gobierno cumple una función que ayudará a enfrentar esta crisis. La articulación del Ministerio de Educación desde su rol rector en el que se encarga de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar las estrategias con los gobiernos regionales y locales resulta oportuna y necesaria.  

Los diferentes actores políticos y educativos que operan en la comunidad educativa nacional tienen el reto y la oportunidad para repensar el rol de la educación rural en el diseño educativo peruano. Mientras se implementa la estrategia “Aprendo en Casa”, el reto es pensar cómo podemos lograr que la próxima emergencia nacional nos encuentre mejor preparados en educación.  

Foto © Luisenrrique Becerra | Noticias SER

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Fiscalía y PNP capturan a «Gabrielito», hijo de los camaradas «Gabriel» y «Vilma», en el Vraem

También cayó Alexi Berrocal Matute, camarada “Rafael”. Fueron intervenidos en flagrancia con municiones y materiales explosivos. La Fiscalía confirmó la noticia a través de sus redes sociales. Foto: composición LR/Claudia Beltrán/De Boleto Huánuco Sebastián Aponte – La República La Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Terrorismo de Huánuco y la Dircote (PNP) lograron la captura de dos presuntos integrantes de Sendero Luminoso en el Vraem. Los implicados fueron intervenidos en flagrancia y son Marco Quispe Vargas, alias “Gabrielito”, hijo de Gabriel Quispe Palomino (a) “Gabriel” y Florabel Vargas Figueroa (a) “Vilma”; y Alexi Berrocal Matute (a) “Rafael”.

UNTRM otorga Doctor Honoris Causa al MC. Mg. José Raúl Urquizo Aréstegui, Decano del Colegio Médico del Perú

La UNTRM reconoce la destacada labor del Dr. José Raúl Urquizo Aréstegui con la entrega del Doctor Honoris Causa En una ceremonia llena de reconocimiento y admiración, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) ha entregado la prestigiosa Distinción de Doctor Honoris Causa al destacado pediatra y Decano del Colegio Médico del Perú, MC. Mg. José Raúl Urquizo Aréstegui. La distinción, otorgada en virtud de su sobresaliente trayectoria profesional, académica y científica, así como su compromiso con la salud de la población pediátrica del país y con la Facultad de Medicina de la UNTRM, ha sido recibida con gran orgullo por el Dr. Urquizo.

Accidente en Jorge Chávez: CIAA reveló que controladores estuvieron cansados a falta de protocolos

Cámaras de seguridad revelaron que los trabajadores presentaban somnolencia y, en algunos casos, usaron sus celulares personales en turno de trabajo. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez vuelve a estar en el foco de la noticia. Foto: GLR Narda Saavedra – La República La Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA) emitió su informe final acerca del accidente en el aeropuerto Jorge Chávez acontecido en noviembre del 2022 y reveló que los controladores aéreos de Corpac estaban cansados porque la entidad no cuenta con protocolos de fatiga.

Caen coronel PNP y cinco policías como integrantes de organización criminal La Gran FA en La Libertad

Se incautaron 41 inmuebles. Implicados quedaron con detención preliminar de 10 días. Se dedicaban a la minería ilegal, sicariato, homicidio y tenencia ilegal de armas de fuego. Momentos en que el coronel PNP, Miguel Balta Paredes, es detenido por agentes de la Diviac y representantes del Ministerio Público. (Foto: PNP) Redacción Perú21 Un coronel de la Policía Nacional y cinco efectivos de esa institución, junto con otras 22 personas, fueron detenidos durante un operativo ejecutado contra la organización criminal denominada La Gran FA

La esencial atención primaria de salud

Escribe: María del Pilar Tello “Nuestros políticos solo piensan en grandes hospitales que no pueden levantarse en cada poblado donde la pobreza deja su estigma y abandono” Falleció el primer vicepresidente del Congreso, Hernando Guerra García, en Arequipa, debido a una lamentable descompensación. Fue trasladado a una posta de salud y sin conocer los detalles sobre la atención que recibió en esos momentos postreros, podemos avanzar algunas percepciones derivadas de nuestra realidad de salud pública.

Normas Legales: Aprueban padrón de beneficiarios de subvención por acogimiento familiar

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) aprobó el padrón de beneficiarios de subvención económica por acogimiento familiar del periodo correspondiente a julio y el monto total que asciende a los 86,328 soles. A través de la Resolución Ministerial 334-2023-Mimp, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, dispone que el dispositivo y su anexo sean publicados en la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano y en la sede digital del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al momento de su publicación.

VRAEM: Destruyen 18 pistas de aterrizaje clandestinas

Las explosiones simultáneas y controladas fueron registradas a través de drones, lo que permitió documentar la destrucción de estas pistas no autorizadas Por: Redacción Canal N Las autoridades peruanas han logrado un importante avance en la lucha contra las actividades delictivas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), al detectar y destruir un total de 18 pistas de aterrizaje clandestinas en lo que va del año 2023. Estas pistas clandestinas, ubicadas en las zonas de Picas Alto, Picas Type Cear, Alto en Piri y Tahini, fueron identificadas gracias a operaciones de inteligencia y el uso de tecnología de vanguardia.

¿Cómo se elegirá al sucesor de Hernando Guerra García en el Congreso?

El exoficial mayor César Delgado dijo a Perú21 que después de que juramente el accesitario del extinto primer vicepresidente del Legislativo, el Pleno tendrá que elegir a su sucesor a través de una elección. Redacción Perú21 El proceso podría demorar unas dos semanas. El exoficial mayor César Delgado Guembes señaló a Perú21 que el sucesor en el cargo del fallecido primer vicepresidente del Congreso, Hernando Guerra García, será elegido a través de una elección, que se realizará en el Pleno, y que será convocada por el presidente Alejandro Soto, una vez que haya juramentado el accesitario del extinto legislador de Fuerza Popular.

Gobernador de Amazonas se presenta solo en segunda audiencia pública

Vicegobernadora y cinco consejeros regionales “brillaron por su ausencia” El gobernador de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, llegó solo a la segunda audiencia pública en Bagua, en comparación con la primera en la que estuvo acompañado por la vicegobernadora, consejeros y otros funcionarios. La ausencia de los funcionarios y consejeros fue notable, lo que llevó a algunas pobladoras a acompañar al gobernador en su llegada. Además, el gobernador estuvo escoltado por seguridad privada y policía.

Condorcanqui: Niños del distrito más pobre de Amazonas campeones en minifútbol a pesar de no tener chimpunes ni zapatillas

En el último sábado del mes de la primavera, se comparte una foto conmovedora de los niños del río Santiago, el segundo distrito más pobre de Amazonas, quienes a pesar de las adversidades, muestran una gran alegría. Sin embargo, la realidad es que estos pequeños carecen de zapatos, para la práctica del deporte y además una necesidad básica que les afecta en su día a día. Mientras tanto, el gerente de Chachapoyas ha sido objeto de críticas por su proyecto de psicólogos y sociólogos, valorado en 57 millones, el cual ha generado dudas sobre su conocimiento real de la situación que enfrentan los habitantes de dicha zona.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN