Reina de la selva Radio en vivo
Sábado, 17 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

No todo es lo que parece, y lo que parece no es

Por: Mirbel Epiquién La primera vez que conocí un bosque de arena blanca en Loreto no podía dar crédito a mis ojos; ¡era cierto! Inmensos árboles, arbustos y hierbas pululaban sin problema sobre un suelo enteramente compuesto por arena blanca, a veces solo una ligera capa de materia orgánica de no más de 2 cm de espesor tapizaba el suelo, como si solo se tratara de un adorno.

No todo es lo que parece, y lo que parece no es



13/05/20 - 06:04

Por: Mirbel Epiquién

La primera vez que conocí un bosque de arena blanca en Loreto no podía dar crédito a mis ojos; ¡era cierto!  Inmensos árboles, arbustos y hierbas pululaban sin problema sobre un suelo enteramente compuesto por arena blanca, a veces solo una ligera capa de materia orgánica de no más de 2 cm de espesor tapizaba el suelo, como si solo se tratara de un adorno. Aquella vez, en medio de ese bosque, varios paradigmas mentales se me derrumbaron como un castillo de naipes.

Fangoria es una banda de música electrónica de España de fines de los 80 que tiene una canción que se llama “nada es lo que parece”, una parte de la letra de la canción dice: “de repente, nada es lo que parece, simplemente todo cambió, y te has quedado atrás”. Es exactamente lo que pasa con los bosques, creemos conocerlos pero nos hemos quedado lejos de saber realmente su historia.

El dominico Gaspar de Carvajal llegó a Perú en 1536 para evangelizar a los Incas y luego formó parte de la hazaña histórica del descubrimiento del río Amazonas, cuando Francisco de Orellana junto a 59 hombres más, en el año 1541, descendieron por el río Napo en búsqueda del Dorado y durante cinco meses navegaron por el curso del río Amazonas hacia el Atlántico. De Carvajal en sus crónicas refiere datos que no pueden pasar desapercibidos; él cuenta que todo lo que vio río abajo era una tierra próspera y poblada, que cuanto más se acercaban a lo que hoy en día es la frontera entre Perú y Brasil más poblada era la tierra, había extensos asentamientos, paisajes hermosos y tierra fértil. Dice De Carvajal que los poblados estaban unos detrás de otros, un día vio un poblado “que se extendía durante 30 km sin que se viera espacio entre casa y casa”. Cerca de la desembocadura del Tapajós, a unos 600 km del océano Atlántico, cuenta que los exploradores de Orellana se toparon con inmensas ciudades desde donde les salieron al encuentro unas doscientas canoas llenas de personas ataviadas con plumas multicolores y una orquesta con flautas, trompetas y tambores. Si no fuese por el sonido de los disparos de los arcabuces no vivirían para contarlo.

Investigaciones hechas sobre la vegetación de Mesoamérica han descubierto que una gran proporción de las selvas húmedas tropicales está notablemente dominada por especies útiles y en especial comestibles, ¿cómo explicar esta abundancia de árboles útiles?, o los mayas fueron afortunados en encontrar bosques ricos en especies útiles o es que ellos o sus predecesores supieron manejar el bosque seleccionando, mejorando y favoreciendo especies útiles. Evidencias etnobotánicas en huertos mayas actuales demuestra que muchas especies que se encuentran en el bosque aparentemente “virgen” son cultivadas por los campesinos mayas hasta el día de hoy. 

Algo similar ocurre en la Amazonia, de las 138 especies de plantas cultivables en el Amazonas, más de la mitad son árboles y dependiendo de la definición de cultivables (porque solo requiere manejo) la cifra puede aumentar hasta un 80%. Charles R. Clement, botánico y antropólogo del INPA de Brasil, dice que los primeros habitantes del Amazonas reconociendo la física erosiva de las lluvias amazónicas sobre los suelos desnudos, evitaron el desbroce y generaron bosques útiles para el ser humano, en otras palabras lo que estaríamos viendo en los bosques amazónicos son restos de inmensos huertos que durante milenios fueron plantados y manejados, no todo, pero sí una gran proporción. Aunque Clement cree que todo lo ha creado el hombre, estaríamos hablando de un “medio ambiente construido” o de  “selvas antropomórficas”.

Durante siglos los pobladores amazónicos en distintas partes de la inmensa cuenca han cultivado en una tierra especial de color negro, lo llaman “terra preta”, su capacidad productiva es inmensamente superior al resto de suelos poco fértiles que hay en la selva. A fines del siglo XIX ya se hacía algunas hipótesis sobre la naturaleza de esta “terra preta”, se hablaba de un origen volcánico o de sedimentos de lagos desaparecidos. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX, con los estudios del holandés Win Sombroek que se descubrió que la “terra preta” estaba conformada por restos de carbón de madera, restos de cerámica y materia orgánica, en conclusión se trataba de un suelo creado por las manos de seres humanos. Los estudios posteriores han demostrado que las áreas con “terra preta” son de diversas dimensiones (entre 20 y 350 has.) y están en distintas partes de la gran cuenca amazónica.

Recientemente, el 2018, gracias a imágenes aéreas de zonas deforestadas en Mato Grosso (Brasil), un grupo de arqueólogos descubrieron evidencias de 81 aldeas que según sus cálculos fueron habitadas entre los años 1200 y 1450 por al menos medio millón de personas, y sin problema podrían haber albergado  hasta 1 millón. Lo interesante del descubrimiento es que estos asentamientos están lejos de los principales ríos, lo cual cuestiona la idea de que las mayores poblaciones precolombinas de esta región solo se ubicaban alrededor de las grandes fuentes de agua. Ya en el terreno, los investigadores encontraron “terra preta”.

En la década de 1970, Robert Carneiro, del Museo Americano de Historia Natural, calculó el trabajo necesario para limpiar el bosque antes de la llegada del acero. Puso a su equipo a trabajar con hachas de piedra en zonas con muchos árboles en Perú, Brasil y Venezuela. En el experimento, talar un árbol de un metro de diámetro con un hacha de piedra tomaba 115 horas, en cambio con un hacha de acero se derribaba el árbol en menos de 3 horas. El equipo usó hachas de piedra para limpiar media hectárea (la típica parcela de tala y quema) y para ello les tomó 5 meses. Con las hachas de acero les tomó 8 horas. Según los estudios de antropología los agricultores de la Amazonia cultivan esas parcelas unos 3 años antes que la jungla las invada, dado que también tienen que cazar, pescar, construir su casas y otras labores más, Carneiro se preguntaba cómo podían pasar meses y meses golpeando árboles para despejar campos cada 3 años. Debemos recordar que al acero llegó recién en el siglo XVII a tierras amazónicas, por lo tanto la práctica de tala, tumba y quema es reciente.

En 2014 en un viaje de trabajo a la provincia de Condorcanqui (Amazonas) cenamos en un pequeño restaurante al costado del río Marañón, el dueño del lugar al ver que éramos exploradores nos contó sobre su colección personal de objetos raros que traía el río cada vez que había creciente, eran restos de cerámica con finos acabados, con figuras de animales de ranas y monos. Es conocido que todo este territorio hoy en día es parte de las comunidades Awajún y Wampis, que han ocupado por milenios estas tierra y no tienen cerámica similar a los objetos que nos mostró aquel hombre ese día, tampoco hay evidencia histórica sobre este tipo de objetos relacionados con dichas culturas. Entonces; ¿de dónde vienen estos objetos?, ¿quiénes los construyeron?, ¿hace cuánto tiempo?
Regresando al bosque sobre la arena blanca, según la clasificación de la capacidad de uso mayor de suelos, es imposible que sobre un suelo lleno de arena puedan crecer árboles, y según esa misma clasificación se otorga derechos para cambiar de uso a los suelos, destruyendo bosques para sembrar palma o pastos para ganado.  Muchas veces mirar atrás nos ayuda a trazar el camino que debemos construir adelante. 

Referencias:
Mann, Ch. 2006. 1941, una nueva historia de las Américas antes de Colón.
Guariguata, M. & H, Kattan. 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. 
Primack et. al. 2001. Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43575866
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/05/07/91198 
http://repositorio.iiap.org.pe/handle/IIAP/152 
https://www.youtube.com/watch?v=qipixvxuMRY 

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

¡Gana hasta S/ 20 mil! Artesano, postula al concurso «Somos Artesanía 2025» hasta el 19 de mayo

Más oportunidades para fortalecer el talento y la creatividad. El concurso busca beneficiar a 1 042 artesanos de todo el Perú. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la ampliación del plazo de postulación al concurso público “Somos Artesanía 2025” hasta el lunes 19 de mayo a las 12:00 p. m., reafirmando así el compromiso del Gobierno del Perú por brindar mayores oportunidades a los artesanos del país, promoviendo un desarrollo económico inclusivo y sostenible. Este concurso destinará S/ 5 207 000 en subvenciones económicas no reembolsables para impulsar la capacidad productiva de talleres, asociaciones, cooperativas y pequeñas empresas del sector artesanal.

Chachapoyas: Director (e) y padres de familia de colegio en La Jalca exigen restitución de plaza docente retirada sin explicación

Con carteles en mano y un llamado a la conciencia de las autoridades educativas, el director encargado de la institución educativa Juan Velasco Alvarado del distrito de La Jalca, profesor Horacio Huamán Tucto, se movilizó junto a un grupo de padres de familia hasta la Plaza de Armas de Chachapoyas para exigir la inmediata restitución del presupuesto correspondiente a una plaza docente retirada sin previo aviso. Según declaró el director, la plaza orgánica —correspondiente a un docente nombrado— fue trasladada sin justificación clara a otra institución educativa, presuntamente ubicada en el ámbito de la UGEL Luya. En su reemplazo, se ha contratado a un trabajador bajo modalidad de locación de servicios para desempeñar funciones de aula

China confirmó la exención de visado para Perú y otros cuatro países de América Latina

La iniciativa se enmarca en una serie de pasos adoptados por China para reactivar el turismo y los vínculos internacionales tras el prolongado cierre de fronteras por la pandemia. | Fuente: Unplash / Arthur Wang Agencia EFE A partir del 1 de junio de 2025, los ciudadanos de Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay podrán ingresar a China sin necesidad de visado para estancias de hasta 30 días. China anunció este jueves que, a partir del 1 de junio de 2025, los ciudadanos de Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay podrán ingresar a China sin necesidad de visado para estancias de hasta 30 días.

Rondas Campesinas de Rodríguez de Mendoza solicitan diálogo con el Rector de la UNTRM por situación de sede universitaria en Parista

Rodríguez de Mendoza – La Federación Provincial de las Rondas Campesinas Nativas y Urbanas de Rodríguez de Mendoza ha solicitado formalmente una reunión con el rector de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Dr. Jorge Luis Maicelo Quintana, para abordar la preocupante situación de la sede universitaria ubicada en el sector Parista, distrito de San Nicolás. La solicitud fue emitida por el presidente de la organización rondera, Hamilton Muguerza López, tras un acuerdo adoptado en Asamblea de Bases. En la misma, se manifestó el malestar y la incertidumbre de la población mendocina

Chachapoyas pone en marcha moderno Centro de Videovigilancia valorizado en S/ 7 millones: población espera resultados concretos y transparencia

Con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana, la Municipalidad Provincial de Chachapoyas inauguró oficialmente el nuevo Centro de Monitoreo y Videovigilancia, infraestructura clave del Componente 2 del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Seguridad Ciudadana en el distrito de Chachapoyas” (CUI N.º 2460206), valorizado en más de siete millones de soles. Este moderno sistema cuenta con cámaras de alta resolución 4K con visión de 360 grados, detección inteligente de personas, vehículos y objetos, así como tecnología de inteligencia artificial que permitirá identificar en tiempo real situaciones de riesgo,

Mono choro de cola amarilla vuelve a lista mundial de primates más amenazados: llaman a la ciudadanía a protegerlo

El mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), una especie endémica del Perú y símbolo de la biodiversidad amazónica, ha sido nuevamente incluido en la lista internacional de los 25 primates más amenazados del planeta. Es la quinta ocasión que este primate figura en el ranking elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) junto a otras entidades especializadas. La reincorporación de esta especie en peligro extremo responde a una alarmante disminución poblacional registrada en los últimos 40 años, así como a la pérdida progresiva de su hábitat natural. Actualmente, solo una fracción reducida de los bosques donde habita se encuentra en estado de conservación aceptable, lo que compromete seriamente su supervivencia.

Pleno del Congreso aprueba creación del Sistema de Vigilancia y Protección Amazónico

El Pleno del Congreso aprobó por amplia mayoría, en segunda votación, el dictamen recaído en los proyectos de ley 8509/2024-PE y 9868/2024-CR, que declara de interés nacional la creación, implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (SIPAN). La iniciativa obtuvo 91 votos a favor, siete en contra y una abstención y apunta a recopilar, analizar y proporcionar información en tiempo real sobre el territorio nacional, sus fronteras y ecosistemas, a fin de respaldar la toma de decisiones estratégicas frente a diversas amenazas.

Seis de cada diez peruanos viven en pobreza o están en riesgo de caer en ella

Aunque se ha registrado una leve mejora, la falta de empleo formal y los bajos ingresos mantienen a más de 20 millones de peruanos en situación económica precaria. La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que, aunque 386 mil personas salieron de la pobreza en el último año, el problema sigue siendo crítico, pues afecta a casi 9.4 millones de peruanos (27.6% de la población). Lejos de ser un avance sostenido, aún persisten desafíos en distintos ámbitos de la gestión pública, como en lo laboral e inclusión social, que impiden que millones de personas logren cubrir sus necesidades y puedan vivir con tranquilidad económica. “El aumento en los ingresos ha sido mínimo y ha quedado absorbido por el mayor costo de vida, por lo que muchas familias no perciben una mejora real.

Voto de confianza del Congreso en duda: mayoría de bancadas evaluará si respalda a equipo ministerial

El mantener a los mismos ministros del gabinete anterior y colocar como premier a Eduardo Arana que está investigado, son algunos de los cuestionamientos. Por Harold Salinas - Expreso Pocos minutos después de que la presidenta Dina Boluarte presentara a Eduardo Arana como nuevo premier, congresistas de diversas bancadas adelantaron que no otorgarán el voto de confianza al gabinete actual por mantener a los mismos titulares en la mayoría de carteras, mientras que otros legisladores señalaron que evaluarían su decisión. El cuestionamiento también viene por nombrar a Juan Alcántara como nuevo ministro de Justicia (Minjus), quien resultó ser amigo de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte.

Congreso: pleno autoriza viaje de la presidenta Boluarte al Vaticano Para participar en la ceremonia de entronización del papa León XIV

El pleno del Congreso de la República autorizó el viaje de la presidenta de la república, Dina Boluarte, del 16 al 19 de mayo al Vaticano, para asistir a la misa solemne de inicio del pontificado del papa León XIV. Fueron 68 votos a favor, 37 votos en contra y dos abstenciones al proyecto de resolución legislativa que autoriza a la Mandataria para salir del territorio nacional. Según el pedido del Poder Ejecutivo, la presencia de la jefa de Estado en la ciudad del Vaticano permitirá mantener la presencia política del Perú al más alto nivel en acontecimientos gravitantes del escenario internacional. "(...) Lo que se puede materializar a través de la presencia en tan importante evento de los presidentes de los poderes públicos de la Nación, aún más cuando hay una cercanía con la Santa Sede y de manera directa con el Santo Padre”, precisa el oficio.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN