Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 11 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Los Purunmachos y el culto a los antepasados

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro “Hoy muchacho, no te vaya agarrar el Purunmacho, lleva coca, aguardiente y chicha para que los invites…” me advertía mi abuela Julia cuando me disponía visitar Carajía. Es que en Amazonas todavía se convive con mitos y leyendas, y eso, es positivo

Los Purunmachos y el culto a los antepasados



Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro

 â€œHoy muchacho, no te vaya agarrar el Purunmacho, lleva coca, aguardiente y chicha para que los invites…” me advertía mi abuela Julia cuando me disponía visitar Carajía. Es que en Amazonas todavía se convive con mitos y leyendas, y eso, es positivo. Los sitios arqueológicos son lugares sagrados donde no se puede ingresar porque habitan los Purunmachos. Los pobladores de las provincias de Luya, Chachapoyas o Bongará, siempre nos advierten que, para ingresar, es necesario realizar pagos u ofrendas a los “abuelos” para reverenciarlos, además chacchar coca o tomar chicha, da fuerza y vitalidad al “ánimo” de las personas para no ser “encantados” por los espíritus malignos.

En torno a los Purunmachos o gentiles, existen variedad de leyendas y relatos en Amazonas. Se comenta que “agarran” a los que profanan sus chulpas (tumbas), los llevan al cerro y no los sueltan más; o producen en los profanadores, enfermedades raras, terminando en muertes misteriosas. Las personas que pisan accidentalmente un hueso o un tiesto antiguo, sufren tumores que los invalida físicamente, o les produce sarna en el cuerpo. Como es natural, existen curanderos especializados en tratar las enfermedades ocasionadas por los Purunmachos.

Los rituales mortuorios que se realizaban en la cuenca del Utcubamba, nos indican el culto y respeto que tenían para sus muertos. Depositarlos en sarcófagos, para luego instalarlos en riscos y farallones rocosos inaccesibles; significaba el mayor rito religioso, y el máximo honor jerárquico ofrecido al personaje social extinto. Kauffmann Doig menciona que los antepasados, “enterraban a sus muertos en lugares inaccesibles para que puedan vivir en paz”; así hoy en día las personas, impiden – previo pago – “molestar” a sus muertos, porque creen que sus almas todavía “viven” para la protección y mantenimiento de sus pueblos.

Las crónicas mencionan, que el curaca Chuquimis (posible autor intelectual de la muerte de Huayna Capac), fue momificado, y luego trasladado a un peñasco para depositarlo en lo más alto. Al respecto Waldemar Espinoza nos indica que “Colla Topac, capitán y hermano de Huayna Capac, ordenó exhumar de su mausoleo el cadáver momificado del Apo Chuquimis. Y en efecto fue sacado de su urna funeraria hecha de arcilla con figura humana, y que estaba colocada en una cueva situada en unos altos peñascos. A ese cadáver, para deshonra y vilipendio lo mandó enterrar bajo tierra, como a cualquier hombre plebeyo”. Esta cita histórica confirma que depositar a sus muertos en lugares inaccesibles, significaba respeto y culto al personaje que marcó el desarrollo histórico en las etnias. Por el contrario, enterrarlos en tierra era tan común, como cualquier persona de la cultura.

Estos Purunmachos, son los antiguos curacas, guerreros o sacerdotes. Personajes que dejaron huella, y hoy sus descendientes, los rinden culto y adoración a través de rituales. El carácter sacralizado que los atribuían, se conserva hoy entre los pobladores que cotidianamente reconstruyen la historia de sus Purunmachos. Se escucha comentar que: “estas pinturas, ollitas y casas de piedra son de nuestros Purunmachos que viven arriba en las peñas, ellos nos están vigilando que hacemos, míralos, ahí están como soldados espiándonos… [ ]…hay que hacerles pagos nada más, para que no nos hagan daño… [ ]…vamos a coquear y entramos para verlos”.

El culto a sus muertos, constituía el ritual de máxima importancia. Tomando la tesis del antropólogo Malinowski, fue entre los antepasados amazonenses, una de las más grandes ceremonias, porque la muerte constituía una constante preocupación. El pensamiento en la vida del más allá, era imprescindible para la cohesión del grupo; por eso, se preparaba a los difuntos para el encuentro con “otros mundos”. Creían firmemente que el alma no se extinguía; vivía eternamente, se inmortalizaba. Así de esa manera eran respetados, venerados y mistificados por la sociedad, otorgándoles el grado de dioses humanizados.

En investigaciones que realicé, he concluido que los Purunmachos, son sepulturas de clanes, descendientes de un señor principal, de origen totémico. Como menciona el antropólogo Manuel Marzal con relación al totemismo, “fortifica los lazos sociales y, por lo tanto, sirve a la causa de la civilización...Los individuos que tienen el mismo tótem se miran como parientes…y se asisten recíprocamente, en caso de dificultad o peligro… el lazo totémico es a veces sentido más eficazmente que el de la sangre.” Estos recintos funerarios, poseen diferentes símbolos pintados de rojo ocre. Son símbolos representativos del origen totémico y estatus jerárquico que poseían dentro de la sociedad; son las representaciones estilizadas del tótem de origen, del cual procedía el difunto o grupo de momias.

En los sarcófagos de Carajía y mausoleos de Revash, es manifiesta la simbología que representa el sello totémico del difunto, como representación de un grupo parental que se asignaban a sí mismos, un origen común. Podrían ser así descendientes de un animal o planta, o su procedencia tendría origen en alguna montaña, laguna, río o catarata; o descendientes de la luna o las estrellas. Estos elementos bióticos y abióticos, son emblemas totémicos que se han plasmado a través de símbolos en sarcófagos, mausoleos, textiles, cerámicas dejado por los guerreros del Utcubamba.

Además, las investigaciones me han permitido concluir que los sarcófagos y sus momias, que hoy vemos imponentes en los acantilados, constituyen la representación física y visual de los Purunmachos; es decir, el mundo palpable, observable y accesible. El eje inactivo en la cosmovisión. La manifestación folklórica objetiva. Mientras que el alma, ánima o personalización asignada, sería la representación no física, oculta o mística de estos Purunmachos. El mundo desconocido o sobrenatural. El eje activo en la cosmovisión. La manifestación folklórica subjetiva. Es esta representación no física, la que se manifiesta actualmente en el imaginario religioso de las personas.

Es este mundo de los Purunmachos, el que está activo en el pensamiento religioso de los pobladores actuales. Es esta representación mística, la que influye de sobremanera sobre las personas, produciendo enfermedades raras o construyendo mitos. Pero también, es el eje que protege a la representación física; ósea, al sitio arqueológico.

Hay tanto que aprender los amazonenses actuales de nuestros antepasados. Hay tanto para desarrollar la educación y cultura regional, y hacer de nuestros niños y niñas paradigma de la identidad para el desarrollo de Amazonas. Los Purunmachos siguen esperando que los conozcamos, siguen en los farallones esperando que sus hij@s los veneren, respeten y protejan. Revivamos a nuestros Purunmachos para constituirse como los guerreros abanderados del desarrollo amazonense.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Minedu separa a más de 900 docentes y administrativos por delitos graves como violencia sexual y tráfico de drogas

El Ministerio de Educación separa a 915 trabajadores, incluyendo docentes y personal administrativo, por condenas o procesos judiciales por violación sexual y terrorismo. Gabriela Coloma Montoya – La República Un total de 915 trabajadores del sector Educación —entre docentes y personal administrativo— han sido separados de sus cargos tras ser identificados con condenas o procesos judiciales en curso por delitos de violación sexual y terrorismo, según información oficial difundida por el Ministerio de Educación (Minedu). De acuerdo con el reporte emitido por la institución, la medida se enmarca en la aplicación de la Ley N.º 29988, la cual establece sanciones drásticas para los servidores públicos del sector que hayan sido sentenciados por delitos que vulneran gravemente los derechos fundamentales, especialmente de niñas, niños y adolescentes.

Mamá peruana: ¿por qué tu bienestar mental es clave para ti y tu familia?

El Ministerio de Salud brinda recomendaciones para aliviar la carga emocional. A pocos días de celebrar el Día de la Madre, el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” subrayó la importancia que tiene el bienestar emocional de las madres, convirtiendo este en un pilar fundamental para la construcción de hogares emocionalmente sanos y familias resilientes. De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud (Minsa), se estima que alrededor 1 de cada 4 mujeres en edad fértil en el Perú experimentan depresión postparto, una realidad que es silenciada por las exigencias de la crianza y los mitos de una maternidad perfecta.

Carlos Álvarez tras alerta en aeropuerto de Arequipa: «Ya hemos tocado fondo»

Humorista, desde Ciudad Blanca, condena supuesta amenaza de granada de guerra en avión comercial. Por José Huapaya S. - Expreso Se le fue la risa. El humorista Carlos Álvarez se encuentra en la ciudad de Arequipa, donde se suspendieron todos los vuelos porque supuestamente encontraron una granada de guerra en la mochila de uno de los pasajeros que se disponía a viajar a Lima. Desde la Ciudad Blanca, el artista nacional expresó su enorme indignación por este nuevo episodio de terror. “Esto demuestra que como país ya hemos tocado fondo como nación. El Perú se desangra, acaban de matar a un periodista en Iquitos, a una señorita que atendía en un grifo, nos siguen disparando, asaltando, extorsionando, mientras la presidenta está más preocupada en viajar a Roma para saludar al Papa, en duplicarse el sueldo”, sostuvo Carlos Álvarez.

¿Harías lo mismo por mí?

"Los padres hacemos mucho por nuestros hijos. Muchísimo. Más de lo que podemos, más de lo que sabemos, más de lo que a veces deberíamos". Roberto Lerner – Perú 21 Los padres hacemos mucho por nuestros hijos. Muchísimo. Más de lo que podemos, más de lo que sabemos, más de lo que a veces deberíamos. Les damos amor, normas, abrazos, vacunas, consejos, ejemplos, talleres de mindfulness, clases de chino mandarín, meriendas orgánicas y cumpleaños temáticos que desafían la física cuántica del tiempo libre. Todo esto cuesta. En dinero, energía, sueño, discusiones con la pareja, cuestionamientos personales. Y ellos, muy ellos, piden más. Siempre más. Como si tuviéramos una central de abastecimiento universal en casa, abierta 24/7.

Pataz evalúa paralización total en protesta contra suspensión de actividad minera anunciada por Boluarte

En diálogo con Exitosa, el alcalde distrital de Pataz, Segundo Armas, indicó que la población está evaluando paralizar todas las actividades en protesta ante suspensión de la actividad minera por parte de Dina Boluarte. Exitosa Noticias La población del distrito de Pataz, en la región La Libertad, evalúa una paralización total de actividades en protesta por la suspensión de la actividad minera en la zona, decisión anunciada recientemente por la presidenta Dina Boluarte. Así lo confirmó el alcalde distrital, Segundo Armas, en entrevista con Exitosa. Según Armas, la medida ha generado un profundo malestar entre los habitantes, quienes temen que la paralización tenga consecuencias económicas negativas, sobre todo para las familias que dependen directamente de la minería.

Lambayeque: Proponen construir Óvalo Papal y crear zona peatonal frente a la Catedral de Chiclayo

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, convocó a una reunión urgente con alcaldes y gerentes regionales para abordar de manera urgente la afluencia de periodistas extranjeros que han llegado a la ciudad de Chiclayo tras la elección del nuevo Papa, León XIV, ex obispo de la diócesis de Chiclayo. Entre los acuerdos adoptados se tiene la elaboración de un plan de seguridad ciudadana para garantizar la seguridad de los periodistas y turistas y evitar problemas de hurto o asalto. También se analizó mejorar la transitabilidad de las vías para facilitar el transporte. Asimismo, ornamentar zonas de ingresos y salidas a la ciudad de Chiclayo. Existe el compromiso de mantener la ciudad limpia y libre de residuos sólidos más allá del límite provincial de Chiclayo y distritos.

Atentado en SJL: delincuentes queman tres cústers dentro de depósito - FOTOS

El dueño de la empresa indicó que este es el tercer ataque que sufren. Los extorsionadores exigen el pago de 100 soles por vehículo. En San Juan de Lurigancho, 4 cústers fueron incendiadas dentro de una cochera ubicada en la avenida Prolongación Santa Rosa. Las unidades quedaron completamente calcinadas. Foto : Cesar Bueno@photo.gec Redacción EC En el distrito de San Juan de Lurigancho, tres cústers de una empresa de transporte familiar fueron quemadas durante la madrugada por extorsionadores que les cobraban cupos. Este brutal ataque ocurrió en la zona de Húascar y los responsables pertenecen a la banda criminal “La Nueva Generación de SJL”. Según los dueños del negocio, este es el tercer atentado contra ellos. El primero ocurrido en diciembre del año pasado también en la misma cochera.

Bongará: Policía Desarticula Presunta Banda Criminal «Los Tratantes de Jazán» en Operativo Conjunto con el Ministerio Público

Jazán, Amazonas. En una intervención policial ejecutada de manera rápida y coordinada, efectivos de la Región Policial Amazonas lograron desarticular la presunta banda criminal denominada “Los Tratantes de Jazán”, dedicada a la trata de personas bajo la modalidad de explotación laboral. El operativo se desarrolló entre las 9:30 de la noche del miércoles 8 y la 1:30 de la madrugada del jueves 9 de mayo en el interior del local nocturno “El Sótano”, ubicado en el distrito de Jazán. La acción contó con la participación del Ministerio Público, representado por el fiscal adjunto Luis Felipe Pinglo Capunay, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Jazán. Durante la diligencia, las autoridades intervinieron a aproximadamente treinta personas, entre ellas dos menores de edad de 17 y 16 años,

El nuevo papa, usuario sin tabús de las redes sociales

Desde sacarle los colores al vicepresidente de Estados Unidos, hasta posicionarse en contra de la pena de muerte, el papa León XIV ha demostrado no tener miedo a expresar sus posiciones en las redes sociales. Cuando J. D. Vance afirmó que los cristianos primero tienen que amar a su familia, después a sus vecinos, y luego a los miembros de su comunidad y sus conciudadanos, entonces conocido como Robert Prevost, hoy León XIV, no dudó en salir a la palestra. Prevost tiró de teología para contradecir en X al vicepresidente, al que ha rebatido en varias ocasiones sus opiniones religiosas: «JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás». El mensaje acumuló decenas de miles de «me gusta», así como un buen puñado de comentarios jocosos.

Dos madres, dos historias de amor y lucha: una donó su riñón a su hija y otra recibió uno para seguir al lado de la suya

El ministro César Vásquez reconoció la capacidad de las madres para dar protección a sus hijos, incluso la vida o sus órganos. En vísperas del Día de la Madre, el ministro de Salud, César Vásquez, visitó la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Nacional Cayetano Heredia para saludar y reconocer a dos madres que representan el verdadero significado del amor materno: Zoila, quien le donó un riñón a su hija de 20 años, y Jurelia, quien después de una década de lucha contra la insuficiencia renal, recibió un trasplante gracias a la generosidad de un donante cadavérico. “Son una muestra viva de un milagro de la ciencia y un milagro del amor al prójimo”, señaló el ministro Vásquez durante su recorrido por el área de cuidados postoperatorios.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN