Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 4 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Estado contra Estado: más allá del terruqueo, caviareo y «DeBeAreo»

Por Rudecindo Vega Carreazo La crisis peruana es rara, junto a la expresa cultura del odio, desprecio y menosprecio, existe un silenciado pero no silencioso conflicto dentro del estado. Hay estamentos, instituciones y niveles de gobierno en abierto conflicto con el gobierno nacional, el estado peruano está rajado. Hay gobiernos regionales que han pedido la renuncia de Dina Boluarte y el adelanto de elecciones al 2023, otros piden además asamblea constituyente y, algunos, han propuesto desatinadamente la disolución del congreso, libertad y reposición de Pedro Castillo.

Estado contra Estado: más allá del terruqueo, caviareo y «DeBeAreo»



23/01/23 - 06:36

Menos divulgado es, similar postura, de municipalidades provinciales y distritales. Difícil que el gobierno nacional pueda gobernar si es desconocido por autoridades departamentales, provinciales y distritales del país y, muy difícil, que éstas puedan gobernar peleadas y distantes del gobierno nacional.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales  ha declarado que condena las muertes, solicita elecciones generales inmediatas como salida política a la crisis y exhorta a la ciudadanía a mantenerse vigilantes y manifestarse pacíficamente. Este pronunciamiento del 10 de enero corresponde a las autoridades recién electas que acaban de asumir su mandato hasta el 2026. Su legitimidad electoral es más actual que la del gobierno y congreso totalmente deterioradas y desactualizadas;  ellos son producto de la crisis política a diferencia de estos que son responsables de la misma. Muy difícil gobernar con un nivel gubernamental que pide elecciones inmediatas para cambiar al gobierno nacional; es el estado contra el estado.

Otro evidencia de pugnas dentro del estado, es la rajadura de los dos gabinetes ministeriales, que se ha silenciado a velocidad para evitar mayor impacto dañino. En el malhadado gabinete Angulo, ante las primeras muertes por las protestas, renunciaron 3 ministros (Educación, Cultura e Interior) por desacuerdo con la posición militarista del gobierno. Luego en el empoderado y sangriento gabinete Otárola también ocurrieron otras 3 renuncias ministeriales (Trabajo, Mujer e Interior), nuevamente por discrepancia, con la política de militarización, muertes y violación de derechos humanos. Los propios ministros, cuestionaron la militarización del enfrentamiento de la protesta social antes que la solución política.  Algunos ministros renunciantes, además de pedir el adelanto de elecciones, expresaron a la presidente evaluar su renuncia al cargo. Era un ejecutivo contra ejecutivo, ministros contra la presidente y su premier. 

El caso del Ministerio del Interior es particular, en poco más de un mes, se ha nombrado 3 ministros, siendo el encargado del orden interno, superior de la PNP, encargado de liderar el estado de emergencia y el enfrentamiento a la protesta social con apoyo de la Fuerza Armada. Cabe recordar también, los 3 cambios de Jefe de la DINI debido a la diferencia en la comprensión de la protesta. Existen razones suficientes para suponer que los ministros se negaron a liderar un enfrentamiento sangriento y sanguinario de la policía con los ciudadanos; si es cierto, estaríamos entre dos visiones policiales que colisionan en la forma de contener la protesta social. No diré, policía contra la policía pero si precisaré que hay policía y policía.

Otra expresión genuina y distinta entre las instituciones estatales, viene del mundo universitario; la UNI, hace semanas, en medio de la crisis,  propuso reforma política electoral, elecciones generales el 2023 y referéndum constituyente simultaneo a las elecciones 2023. Además de su destacable decisión institucional de albergar a delegaciones de estudiantes de otros departamentos que han llegado a Lima a protestar contra el gobierno, decisión que le ha significado apertura de investigación de la Contraloría. Es otra manifestación de estado contra estado en un mundo repleto de granjerías y prebendas.

Las investigaciones fiscales contra la presidente, el premier Otárola, el ex premier Angulo, los ministros del interior y el ministro de defensa por los delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves ocurridos en el marco de la protesta social (que ha ocasionado más de cincuenta asesinatos) es otra muestra que los organismos constitucionales tienen un visión y rol diferente e independiente del gobierno nacional, no es la oposición ni son los protestantes, quienes cuestionan el accionar del gobierno, es el Ministerio Público, un organismo constitucional autónomo, es otro espacio del estado contra el estado.

Los organismos constitucionales autónomos, JNE y ONPE, utilizados por el gobierno y congreso para justificar elecciones el 2024 y luego amenazados por el oficialismo congresal con descabezarlos antes de las elecciones, enmendaron su torpeza utilitaria declarando, en abierto conflicto con ejecutivo y congreso, que es posible y están preparados para organizar elecciones el 2023 con la sola decisión congresal. Esta postura, hoy, es contraria a lo deseado por el gobierno y congreso, es otra expresión de estado contra el estado.

El congreso mismo, protagonista estelar de la crisis, es un trompo, dando vueltas sobre sí mismo, sin encontrar salida; dejo de lado el pre dictamen de la Comisión de Constitución de realizar elecciones en abril del 2023 para aprobar la propuesta original del gobierno de abril del 2024, justo cuando la presidente había aceptado realizarlas el 2023. Hoy, existe gran duda en el propio congreso de que la segunda votación para el recorte del mandato y el adelanto de elecciones pueda ser realidad. También existen bancadas que habiendo votado por elecciones el 2024, ante la agudización de la crisis, estarían dispuestas a adelantarlas al 2023. Es un pleito congresal, de bancadas contra bancadas que, más allá de sus legítimas posturas, son incapaces de concertar en beneficio de los intereses nacionales.

Los conflictos entre instituciones y organismos del estado respecto de las elecciones el 2023, la asamblea constituyente, la renuncia de la presidente o, la política de enfrentamiento a la protesta social expresan lo mezquino e inicuo de la cultura del odio instalada en el terruqueo, caviareo, neoliberaleo, comunisteo, “DeBeAreo” etc. en la escena política nacional. No servirá para encontrar salidas inmediatas, mediatas y de largo plazo a nuestra crisis. No ver que la crisis la tenemos dentro y quedarnos solo en lo externo puede llevarnos a un estallido interno más crítico y dramático de lo que estamos viviendo.

El gobierno para justificar su real voluntad de no dialogar ha posesionado el discurso oficial de que no hay lideres o dirigentes con quien dialogar, no es cierto, algunos están en la estructura misma del estado que podrían ayudarlo a tender puentes, establecer canales que pudieran sacarlo, de la altanería, prepotencia y pedantería en la que pareciera sentirse cómodo a costa del Perú. No al estado contra el estado, al estado contra el país, dialogando podemos ser un mejor Perú.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Chachapoyas: Obra del Nuevo Mercado Modelo de Chachapoyas sigue estancada: cuestionan gestión del alcalde Percy Zuta Castillo

La construcción del Nuevo Mercado Modelo de Chachapoyas, una de las obras más esperadas por la población de la capital amazonense, continúa paralizada, generando malestar entre comerciantes y ciudadanos. A más de dos años de su inicio, el proyecto presenta un avance mínimo, sin señales claras de reactivación, lo que ha encendido las críticas hacia la gestión del alcalde Percy Zuta Castillo. El mercado actual, que durante décadas ha sido un eje vital para el comercio local, presenta condiciones estructurales deterioradas e insalubres. Frente a este panorama, la promesa de construir un nuevo mercado moderno y funcional despertó grandes expectativas.

Amazonas: Wasi Mikuna paraliza distribución lote de productos tras intoxicación de estudiantes

Programa estatal de distribución de alimentos aseguró que la Red de Salud tomó muestras de los productos involucrados. Andrés Romaña – Perú 21 El programa social Wasi Mikuna se pronunció este jueves tras presunta intoxicación de estudiantes de las instituciones educativas N° 16211 y 16210, ubicadas en Bagua Grande, Amazonas. En la I.E N°16211 se reportó que 18 menores fueron atendidos en el centro de salud Santiago Apóstol. La institución estatal señaló que "se encontraron estables". "La jefa de la Unidad Territorial Amazonas de Wasi Mikuna, acompañó al subdirector de la I.E N° 16211 a los padres de familia y a los menores afectados", señala el documento.

Santa Anita: Detienen a fiscal por recibir presunta coima de S/10 mil de procesada

Se indicó que Edgar Lozano Zúñiga habría exigido la suma de dinero mencionada para favorecer a la mujer en el proceso penal en el que viene siendo investigada Redacción Diario Correo El fiscal adjunto de Santa Anita, Edgar Alexander Lozano Zúñiga, fue detenido en flagrancia por presuntamente pedir una coima de S/10 mil a una mujer que viene siendo procesada. El Ministerio Público informó que la intervención se realizó en coordinación con agentes de la Policía Nacional del Perú y representantes de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios. El operativo se desarrolló en la sede de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Santa Anita, tras recibir una denuncia que implicaba al fiscal en un presunto acto de corrupción.

EMERGENCIA EN TUMBES: Desborde del río Zarumilla inunda decenas de viviendas

El río alcanzó un aforo de 622.80 metros cúbicos por segundo en la madrugada del 3 de abril Katherine Llanos Fajardo – Perú 21 Decenas de viviendas en el asentamiento humano Puerto Perú, ubicado en el distrito de Aguas Verdes, en Tumbes, quedaron inundadas debido al desborde del río Zarumilla. El incremento del caudal se produjo por las intensas lluvias registradas en la cuenca alta del afluente, afectando al menos a 127 familias de la zona. De acuerdo con el reporte del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, el río alcanzó un aforo de 622.80 metros cúbicos por segundo en la madrugada del 3 de abril, lo que provocó el desbordamiento. En respuesta a la emergencia, miembros del Ejército del Perú se encuentran en la zona apoyando en las labores de evacuación y rescate de los damnificados.

¡Que viva el autismo! (sic)

Richard Arce – Perú 21 Realmente es decepcionante tener un ministro de Educación como Morgan Quero, un felpudo que estaría en el cargo solo para encubrir los delitos de Dina Boluarte, porque lo irracional de su defensa y sus argumentos írritos lo muestran tal como es: un incompetente a cargo de uno de los ministerios más complejos y que requiere de más sagacidad, perspicacia y agudeza para abordar el problema educativo y proponer políticas públicas que mejoren los índices deplorables que tienen nuestros estudiantes en temas elementales como comprensión lectora, lógica matemática y hasta comunicación. Cada exabrupto que sale en cada intervención que realiza, realmente deja mucho que desear de alguien que supuestamente tiene estudios de postgrado en prestigiosas universidades que deberían garantizar las competencias necesarias para asumir el cargo de ministro del sector educación.

Ministerio de Cultura inició Procedimiento Administrativo Sancionador por alteración del Patrimonio Cultural de la Nación en Ollantaytambo

La medida se aplicará contra los responsables de una construcción no autorizada dentro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, inició un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS), contra los responsables de las alteraciones contra el Patrimonio Cultural de la Nación en el inmueble ubicado en el sector de Ventiderio, distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, el cual se encuentra dentro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. De acuerdo a los informes técnicos, se ha identificado la construcción no autorizada de una edificación de tres niveles con materiales incompatibles con la tipología arquitectónica original de la zona.

Es un fortín: El JNE terminó la construcción de su muro antiprotestas pensando en 2026

El órgano electoral gastó S/1,500,000 para elevar la pared de cinco metros de altura. Alvaro Reyes Quinteros – Perú 21 La sede del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en Jesús María, ya luce como la fortaleza impenetrable que sus directivos buscaban que sea, después de los ataques que recibió de manifestantes tras la campaña electoral del 2021. El magistrado Jorge Luis Salas Arenas culminará su mandato en el órgano electoral dejando la construcción de un oneroso cerco perimétrico que protegerá la sede de Jesús María de eventuales ataques y manifestaciones. La pared, que empezará a levantarse desde mañana lunes, medirá cinco metros de alto y costará un millón y medio de soles. Perú21 reveló el año pasado que el entonces presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas ordenó el levantamiento del cerco perimétrico para no padecer similares protestas en los comicios del 2026.

César Vásquez: comienza la recolección de firmas en el Congreso para censurar al ministro de Salud

La bancada del Bloque Democrático Popular impulsa esta moción de censura por el escándalo del suero fisiológico contaminado. En mira de la oposición. César Vásquez, ministro de Salud, se niega a renunciar. Composición: Ariana Espinoza / LR Diego Quispe Sánchez – La República El ministro de Salud, César Vásquez, está en la cuerda floja. La bancada del Bloque Democrático Popular comenzó la recolección de firmas en el Congreso para presentar una moción de censura en su contra tras el escándalo por el caso del suero fisiológico contaminado. La moción, por ahora, lleva las firmas de los congresistas del Bloque Democrático Popular, Elías Varas, Ruth Luque, Susel Paredes y Edgar Reymundo. Para presentar el pedido de censura formalmente son necesarias las rúbricas de 33 parlamentarios.

Amazonas: Más de 20 estudiantes terminan hospitalizados por posible intoxicación con pan y leche de Wasi Mikuna en Bagua

Estudiantes de Bagua, Amazonas, presentan síntomas de posible intoxicación tras consumir alimentos de Wasi Mikuna. De los 25 afectados, la mayoría evoluciona favorablemente, pero 9 siguen en observación. Estudiantes de Bagua son hospitalizados por posible intoxicación alimentaria. Foto: composición LR. Valeria Tosso – La República Un grupo de estudiantes de las instituciones educativas N.° 16211 y N.° 16210 Alejandro Sánchez Arteaga, en Bagua, Amazonas, fueron llevados de emergencia al Hospital Santiago Apóstol tras presentar síntomas de una posible intoxicación alimentaria. Según reportes preliminares, 26 alumnos habrían consumido alimentos del programa Wasi Mikuna (antes Qali Warma) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)

¡La fuerza del gremio!

Tras tres días levantando su voz de protesta, la ANP junto a las instituciones del sector, las y los periodistas peruanos hemos frenado un intento más que pretendía lesionar las libertades informativas en el país. Esta tarde, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, anunció la suspensión de la propuesta de imponer una franja informativa para que los medios de comunicación difundan las actividades y acciones del Poder Ejecutivo en la lucha contra la criminalidad organizada. Desde la ANP, consideramos que esta reacción final es el resultado de la necesaria demanda pública realizada desde las organizaciones defensoras de la libertad de prensa y libertad de expresión,


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN