Reina de la selva Radio en vivo
Martes, 27 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Nuevo fiscal provincial confirma investigación a periodistas de Sudaca y La República

El procurador general del Estado Javier Pacheco solicitó a la fiscal superior Magaly Quiroz que disponga nuevas diligencias contra Juan Carlos Tafur y César Romero. César Romero – La República “La carpeta fiscal 87-2023 no está dirigida contra los periodistas. No existe investigación secreta, no es cierto que se haya dispuesto el seguimiento contra algún periodista y menos, lo que sostuvo el fiscal Cristhian Alfaro, que estemos actuando como un estado policiaco. No sé por qué se notifica el archivo a los periodistas si no son investigados, son actos contrarios a la norma”.

Nuevo fiscal provincial confirma investigación a periodistas de Sudaca y La República



08/02/24 - 04:13

Estas son las palabras de la fiscal superior Magaly  Quiroz Caballero en entrevistas realizadas el 16 de enero con Jaime Chincha en Canal N y el 28 de enero con Abel Cárdenas en Ojo Público. La República también le pidió una entrevista, pero quedó en pedir autorización de la fiscalía de la Nación y se perdió el contacto.

Sin embargo, lo cierto y real es que si existió una investigación secreta y está sigue activa por acción del procurador Javier Pacheco. Somos investigados y lo acreditamos, en principio, con la copia de la carpeta 87-2023 que recibimos por conducto regular, previo pago de la tasa respectiva, en el banco de la Nación, en nuestra condición de investigados.

Además, el audio difundido por la periodista Carla Ramírez en Cuarto Poder de América TV el 14 de enero y la investigación del periodista Alvaro Reyes en Perú21 del 2 de febrero último.

Nuevas pruebas
Hoy tenemos más pruebas. El 22 de enero último, vía correo electrónico, el equipo especial ha confirmado que estamos incluidos en la investigación de la carpeta 87-2023 por delito de organización criminal, con nombre y apellidos completo.

“Tengo el agrado de dirigirme a usted, y a su vez, por disposición del dr. Jorge Luis Zavaleta Torres, fiscal provincial del tercer despacho supraprovincial del Equipo Especial de Fiscales avocado al conocimiento del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto” se le notifica la Providencia N.° 7 de fecha 18 de enero de 2024”, indica la cedula de notificación dirigida a César Romero.

Sino estuviéramos investigados, no tendría que notificarnos nada. Además, con esta acción el nuevo fiscal muestra que su antecesor, el fiscal Cristhian Alfaro cumplió sus funciones al notificarnos. Lamentablemente, el 10 de enero de 2024, Alfaro fue removido del equipo especial y el fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena lo degradó por informar a los periodistas de la investigación secreta.

Hoy, el nuevo fiscal que llegó con la doctora Quiroz nos notifica y confirma la existencia de la investigación. En la providencia N° 7, del 18 de enero de 2023, Zavaleta informa que el 10 de enero de 2024, el fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena lo designó para integrar el equipo especial y que a partir de la fecha se avoca al conocimiento de la carpeta 87-2023.

Ocultar la verdad
La notificación del 22 de enero del fiscal Zavaleta va en concordancia con lo revelado por Alvaro Reyes en el diario Perú21, el 2 de febrero último. Un hecho que merece una investigación de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público y la Junta Nacional de Justicia. Reyes ha sustentado su denuncia en dos documentos, pero nuestras fuentes indican que también existe un audio y videos de la destrucción de los documentos primigenios.

 â€œEste diario (Perú21) accedió a dos oficios que registran la misma numeración y fecha de emisión (26 de enero de 2024), así como también la misma hora de recepción (5:00 p.m.), que demuestra una manipulación de documentos oficiales para acomodar la historia a la versión que Quiroz ha divulgado en entrevistas”, escribió Reyes.

En el primer oficio el fiscal Zavaleta Torres confirma que se inició una investigación a Juan Carlos Tafur y César Romero y que se dispuso que la autoridad competente, la policía, realice actos de seguimiento y video vigilancia en lugares públicos; mientras que en el segundo oficio se señala que en la carpeta fiscal no obra informe policial alguno que dé cuenta de acciones de vigilancia a los mencionados periodistas.

Es evidente que al no poder negar la existencia de la investigación, pues cuatro días antes nos había notificado y esa notificación no la podían deshacer, solo les quedó decir que en la carpeta no hay informe policial sobre los seguimientos. Una cosa es que no haya vigilancia y otra que los informes no estén en la carpeta.

Luego, se ordenó destruir el primer oficio y borrar todo rastro de su existencia. El ajetreo en torno al cambio de los oficios habría quedado perennizado en los videos internos de la sede de la fiscalía especializada. Además, de un audio con la orden para destruir el oficio inicial. El oficio fue solicitado por la fiscal Julianna Chávez Fernandez para ser presentado en un audiencia judicial lo que, de ser cierto, sería un grave delito.

Luego, es confuso y atentatorio del derecho de defensa qué ante los medios de comunicación, una representante del Ministerio Público diga que no hay investigación a los periodistas, mientras que otro fiscal provincial notifique que hay una investigación en trámite.

Sala de Apelaciones
La fiscal Magaly Quiroz declaró en Canal N que la investigación a los periodistas se sustenta en una resolución de la Quinta Sala Penal Nacional de Apelaciones, presidida por la jueza superior Sonia Torre Muñoz, en la que se “afirmaría” que periodistas y medios de comunicación interfieren en la investigación al abogado José Luis Castillo Alva.

Eso es totalmente falso e imposible. La investigación secreta a los periodistas se inició el 5 de abril de 2023, siete meses antes que existiera la resolución de la Quinta Sala de Apelaciones, del 2 de noviembre de 2023. Además, para el momento en se dictó esa resolución, ni el fiscal Rodríguez ni la doctora Quiroz formaban parte del equipo especial. Él se había mudado a otra fiscalía el 15 de julio. Quiroz fue cesada el 28 de septiembre de 2023.

leodan

Otro detalle. El 21 de junio de 2023, el juez de investigación preparatoria Cristobal Leodán Ayala rechazó el pedido de prisión preventiva de Castillo Alva. En sus argumentos, entre otros puntos, el juez consideró imposible que uno o más artículos periodísticos puedan suponer una interferencia en una investigación y que no había evidencia real de que dicho abogado estuviera detrás de las publicaciones.

Más secretos
La decisión del juez Leodán Ayala fue revisada en una audiencia pública realizada el 12 de septiembre de 2023. Un día después, la fiscal Quiroz decidió iniciar investigación a la fiscal Sánchez y cuatro policías. En esa audiencia pública la presunta interferencia de los periodistas y medios de comunicación no fue discutida.

leodan1

Sin embargo, dos meses después, el 2 de noviembre de 2023, la Sala de Apelaciones emite su resolución. En esa resolución, con información entregada por la fiscalía, que no fue pública ni se discutió en la audiencia, se carga la tinta contra César Romero de La República, con hechos totalmente falsos señalados por la fiscalía, sin una minima oportunidad de defensa.

En tanto, que para el 2 de noviembre la carpeta 87-2023 ya se había acumulado a la investigación secreta a la exfiscal Rocío Sánchez y cuatro policías. El 6 de octubre, esa carpeta acumulada ya había pasado al despacho del fiscal Cristhian Alfaro. El 16 de noviembre, catorce días después de la resolución de la Sala de Apelaciones, se archiva la investigación a los periodistas. La procuraduría apeló y evitó el archivo definitivo.

Detrás del teléfono
En todo este embrollo, tampoco se ha aclarado por qué el tribunal de apelaciones menciona un número telefónico que no aparece en la carpeta 87-2023 y que no me pertenece. En algún momento, pensamos que podría tratarse de un error de digitación, por lo que solicitamos infructuosamente una entrevista con la presidenta de dicho tribunal, Sonia Torre Muñoz.

Pero, en su carta aclaratoria, Andy Rodríguez insiste con ese número fantasma. Lo que supone que no hay error y, dado que Rodríguez pedía que se publique su carta, es evidente que no quería que el Poder Judicial se entere del cambio de número en los documentos no públicos ¿Con qué perverso objetivo ante la sala de apelaciones se ha introducido un segundo número telefónico?

Periodistas, ciudadanos
La fiscal Magaly Quiroz ha dicho que si es posible investigar a un periodista. Es verdad. Eso lo hemos dicho desde el 28 de diciembre. Pero, en una democracia con plenos derechos, la investigación a un trabajador de prensa no puede ser sobre su labor periodística. Eso solo sucede en regímenes totalitarios, donde no existe libertad, ni derechos, ni democracia. Un estado policiaco, como dijo el fiscal Alfaro, en el audio revelado por Cuarto Poder.

Por ejemplo, en el mismo equipo especial del caso Cuellos Blancos y en el caso del expresidente Pedro Castillo, se está investigando a los periodistas y comunicadores Enrique Vidal y Mauricio Fernandini pero sobre hechos concretos revelados por aspirantes a colaboradores eficaces, no por opiniones en el ejercicio de su profesión.

La disposición N° 1 de la investigación a Tafur y Romero dispuesta por el fiscal Andy Rodríguez no menciona ni declaraciones de colaboradores eficaces, testigos en reserva, audios de interceptaciones telefónicas o reportes de inteligencia. Se nos investiga única y exclusivamente porque a los fiscales Andy Rodríguez y su adjunto no les gusta nuestra cobertura periodística. No hay, no habrá más.  

El procurador de Dina
El fiscal provincial Jorge Luis Zavaleta ha procedido a dar trámite a la apelación que, el 14 de diciembre de 2023, presentó el procurador general del Estado, Javier Pacheco. El procurador nombrado por el régimen de Dina Boluarte pide que se disponga el inicio de nuevas diligencias contra los periodistas “para que se establezca el rol y las tareas que cumplieron en la organización Los Cuellos Blancos del Puerto”. La procuraduría también nos considera investigados y no solo en resiliencia.

procurador

La carpeta 87-2023 se encuentra desde el 25 de enero de 2024 en el despacho de la fiscal superior Magaly Quiroz. Siendo el Ministerio Público esperamos que nos notifique cualquier decisión.

Otro indicativo de los oscuros interés que hay detrás de la disposición del fiscal Andy Rodríguez es que la investigación se inició un 5 de abril. El día en que se recuerda el autogolpe de Estado de Alberto Fujimori de 1992. Una noche en la que militares armados asaltaron la redacción del diario La República y otros medios de comunicación, para fusil en mano intentar evitar que se informe del quiebre de la democracia.

Esta investigación no nos asusta. Es un aprendizaje. En un año en que 65 periodistas, según cifras de la Unesco, fueron asesinados en zonas de conflicto o por la mano del narcotráfico y el crimen organizado mientras cumplian su labor informativa, ser investigado por integrar una organización criminal es una anécdota.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Indecopi elimina 17 cláusulas abusivas en contratos de aerolíneas beneficiando a más de ocho millones de pasajeros

Sky, Star Perú, Latam y ATSA modificaron sus contratos tras recibir sanciones que suman 145.55 UIT, equivalente a S/ 778 692.50. Las aerolíneas Sky Airline Perú, Star Perú, Latam Airlines Perú y ATSA fueron sancionadas por la Comisión de Protección al Consumidor N.º 3 del Indecopi por incluir cláusulas abusivas en los contratos de transporte aéreo publicados en sus páginas web, vulnerando así los derechos de los consumidores. Estas resoluciones, iniciadas de oficio, fueron confirmadas por la Sala Especializada en Protección al Consumidor, en última instancia administrativa. En total, se eliminaron 17 cláusulas abusivas de los contratos. Asimismo, como parte de las medidas correctivas, Indecopi ordenó que las empresas adecuaran sus términos y condiciones, lo cual ya ha sido cumplido.

Contraloría acusó a gerente de Abastecimiento en EsSalud de compras irregulares por S/ 4 millones

Fiscalía Anticorrupción maneja numerosas investigaciones a Pablo Díaz Menacho. Se revela contrato a jefe de “portátil” de Pedro Castillo. Por César Rojas - Expreso No cesan las polémicas designaciones en EsSalud, desde que Segundo Acho asumió como presidente ejecutivo. El actual gerente de Abastecimiento, Pablo Virgilio Díaz Menacho, fue acusado por la Contraloría de la República por corrupción, y ahora es investigado en el Ministerio Público. Los hechos presuntamente criminales sucedieron en el 2023. Las fuertes lluvias en el Perú afectaron provincias de Lima, y el gobierno regional de esa jurisdicción destinó 4’300,000 soles a comprar maquinaria pesada.

Familia de alférez Ashley Vargas sobre búsqueda FAP: «No buscan a mi hermana, sino un cuerpo que flote»

La familia de Ashley Vargas, alférez desaparecida en Pisco desde el 20 de mayo, clama por una búsqueda más efectiva por parte de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Hermana de joven piloto denuncia falta de apoyo de la FAP. Foto: composición LR Gabriela Coloma Montoya – La República La familia de Ashley Vargas Mendoza, la alférez que desapareció en Pisco el pasado 20 de mayo, no pierde la esperanza de volver a verla. Sin embargo, denuncian que las operaciones de búsqueda y rescate desplegadas por la Fuerza Aérea del Perú no están siendo lo suficientemente óptimas para continuar con el único propósito que ahora los une: encontrarla con vida.

Familia de Ashley Vargas denuncia INDOLENCIA DE LA FAP

“Queremos decir que no vamos a quedarnos callados", señaló la familia en un contundente comunicado. Iris Mariscal Herrera – Perú 21 La familia de Ashley Vargas Mendoza envió un contundente comunicado en el que señala que les produce "coraje" ver la "indolencia" de la Fuerza Aérea del Perú. Esto debido a que han pasado seis días desde el accidente en el que desapareció la joven piloto y todavía no tienen alguna respuesta. "Seis días donde se evidencia lo que adolece nuestra "gloriosa" Fuerza Aérea del Perú, donde la vida parece no significar nada, donde por parte de ellos se ha hablado más del avión KT-1P que de la misma piloto Ashley Vargas Mendoza, aviadora que no solo se sumó a sus filas para servir a su patria,

Minedu despliega acciones preventivas frente a abuso sexual en colegios amazónicos

Desarrolla labor con educadores y sicólogos y mejora residencias estudiantiles Escuela de Condorcanqui, Amazonas. Foto: ANDINA/Difusión Desde el Ministerio de Educación (Minedu) se vienen desarrollado medidas de prevención para evitar casos de abuso sexual por parte de educadores en contra de sus alumnos de educación escolar, que implican capacitación y asistencia técnica especializada. En entrevista con “Andina al Día”, espacio informativo de Andina Canal Online, José Moreno Campos, director general de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu, detalló que estas medidas se aplican también en Condorcanqui, localidad del departamento de Amazonas.

Complejo arqueológico de Kuélap recibió a su visitante 100,000 desde su reapertura en 2023

La trujillana Cinthya Mijahuanca recibió un reconocimiento especial por parte de la DDC Amazonas La trujillana Cinthya Mijahuanca fue la visitando 100,000 de Kuélap, una imponente edificación de piedra protegida por una muralla de hasta 20 metros. Foto: Mincul El complejo arqueológico monumental de Kuélap alcanzó un hito al recibir a su visitante número 100,000 desde su reapertura el 19 de agosto de 2023. La afortunada visitante fue Cinthya Mijahuanca Pinzón, quien, junto a su familia, viajó desde Trujillo (La Libertad) para conocer la llaqta (ciudadela) y su fascinante historia. Durante una ceremonia simbólica, el director del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de Kuélap (PRIAK), Oliver Huamán,

Congreso: ¿Cuál es la bancada percibida como más ineficiente y corrupta para los peruanos? Esto dice la encuesta de CPI

Un 21.3 % de peruanos considera que todos los partidos / bancadas que conforman el Parlamento son corruptas. Redacción RPP Tres bancadas parlamentarias con un número importante de representantes agrupan más del 67 % de la percepción de ineficiencia y corrupción en su gestión para los peruanos, de acuerdo con el estudio. La más reciente encuesta de CPI, presentada en exclusiva en RPP, consultó cuáles son las bancadas del Congreso de la República que generan mayor rechazo en la población. Según el estudio, Fuerza Popular encabeza la lista, con un 37.8 % de peruanos que consideran a esta agrupación como la más ineficiente y corrupta en el actual Parlamento.

¿Quiénes lideran las preferencias para ser el próximo presidente del Perú, según CPI?

La presidenta Dina Boluarte dejará el cargo en julio de 2026. Redacción RPP Los peruanos estamos llamados a votar el próximo 12 de abril de 2026 para escoger al nuevo presidente. Los encuestados respondieron a través de respuesta asistida con tarjeta de candidatos. La más reciente encuesta de CPI, presentada en exclusiva en RPP, muestra cuál es la preferencia de los peruanos para escoger al próximo presidente del Perú, si las elecciones se realizaran mañana. Los encuestados respondieron a través de respuesta asistida con tarjeta de candidatos. El próximo 12 de abril de 2026, los peruanos estamos llamados a acudir a las urnas para escoger al sucesor de la presidenta Dina Boluarte.

Una radiografía del Licenciado en Arqueología y Doctor en Historia de América Latina en España, originario Aymara

¿Quién es Vicente Alanoca, el candidato presidencial de Nuevo Perú, y sucesor de Verónika Mendoza? Competirá con Guillermo Bermejo —candidato de Voces del Pueblo— y representantes de las agrupaciones PTE y Primero la Gente para definir quién será el aspirante al sillón presidencial de la primera alianza conocida hasta ahora en un sector de la izquierda. Vicente Alanoca es un antropólogo puneño de origen aymara, y posee un doctorado en Historia de América Latina en España. Juan Carlos Chamorro – Perú 21 En el convulsionado panorama político peruano, Vicente Alanoca se perfila como el rostro de un postulante que competirá por la candidatura presidencial de una alianza de un sector de la izquierda —la primera que ni siquiera la derecha ha logrado articular hasta ahora— y que ha sorprendido al madrugar a todos.

Minsa reforzará estrategias para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en el Perú

Durante el 2024, diez regiones del país lograron reducir los niveles de anemia infantil. El Ministerio de Salud (Minsa) fortalecerá las estrategias del Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil 2024-2030, luego de la presentación y análisis de los resultados 2024, con especial énfasis en los indicadores de anemia en niñas y niños menores de 3 años. Durante una reunión de trabajo con representantes de diversos sectores del Estado, se revisaron los avances y desafíos intersectoriales en la lucha contra este problema de salud pública. Participaron funcionarios de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, de la Producción, de Vivienda, Construcción y Saneamiento,


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN