Reina de la selva Radio en vivo
Domingo, 23 de Junio del 2024
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Profesores acusados por abuso sexual no son separados de las aulas. Solo rotan de colegios

Las autoridades del Ministerio de Educación responsables de separar de las aulas a los docentes acusados de delitos sexuales contra estudiantes no cumplen con sus funciones. La provincia de Condorcanqui, en Amazonas, es uno de los más graves casos que lo evidencian: once maestros con acusaciones siguen dictando clases en colegios. En el 2022, un incendio en la UGEL de esta provincia eliminó 600 expedientes de profesores denunciados. ―Por MARIA ALEJANDRA GONZALES y ROCÍO ROMERO – SALUD CON LUPA Desde que el profesor de primaria Ismael Tserem llegó a la comunidad Nueva Luz, la vida de Milagros*, una estudiante de 14 años

Profesores acusados por abuso sexual no son separados de las aulas. Solo rotan de colegios



14/06/24 - 09:47

se volvió insegura porque nunca más pudo caminar tranquila en este pueblo amazónico del distrito de Río Santiago, en la provincia Condorcanqui. Tserem dictaba clases en una escuela cercana a donde ella estudiaba y, cada vez que se la cruzaba, solía perseguirla y acosarla sexualmente. Milagros estaba asustada y se mantuvo callada por varios meses. Sin embargo, una noche de setiembre de 2021, el maestro de la escuela N° 16739 ingresó a escondidas a su casa y la ultrajó.

“El profesor me molestaba siempre y un día llegó a los hechos”, le dijo Milagros a las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local Intercultural Bilingüe de Condorcanqui cuando la interrogaron en su colegio, según consta en el informe con el que se le abrió una investigación administrativa por abuso sexual al profesor Tserem. Esto se hizo en agosto de 2022, casi un año después de ocurrido el abuso. Luego, el caso pasó a manos de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes y fue derivado al Ministerio Público. En ambas instancias, la investigación sigue abierta.

Sin embargo, el profesor Tserem no ha sido alejado de las aulas pese a que la Ley de Reforma Magisterial señala que cualquier docente acusado de faltas o delitos graves contra la integridad de los estudiantes tiene que ser separado de su cargo como medida preventiva para que no esté en contacto con niños, niñas y adolescentes mientras siguen las investigaciones. La UGEL de Condorcanqui lo trasladó como docente de primaria al colegio N° 16787 del centro poblado Muchinguis, también ubicado en el distrito de Río Santiago, donde reciben clases 100 estudiantes.

Este caso refleja un sistema roto. Un sistema donde todas las instancias responsables del Ministerio de Educación -directores de colegios, Unidades de Gestión Educativa Local, Comisiones Investigadoras y de Ética Pública- no garantizan la idoneidad de los docentes a cargo de millones de niños de las escuelas públicas del país. En esta investigación periodística, Salud con lupa muestra indicios de que en realidad este sistema permite encubrir los casos, ya que los docentes acusados de graves delitos solo son rotados de colegios en un claro incumplimiento de la ley.

escuelas_condorcanqui

Las escuelas donde los docentes acusado por abuso sexual fueron contratados pertenecen a comunidades rurales amazónicas, con profesores que enseñan a más de un grado.
FOTO: ANDINA

resoluciones UGEL

resoluciones UGEL

Resoluciones Directorales de la UGEL de Condorcanqui que aperturan las investigaciones contra los docentes acusados de abuso y hostigamiento sexual.
FOTO: SALUD CON LUPA

Desde el 2012, la UGEL de Condorcanqui registra 457 docentes acusados de haber cometido violación u hostigamiento sexual, pero solo 21 fueron destituidos de los colegios; es decir, han sido inhabilitados para volver a ejercer la docencia, según información que revisamos en la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir). Sin embargo, otros 135 casos prescribieron, se dejó pasar el tiempo legal para la investigación, según ha confirmado José Martínez, presidente de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes. Por eso, varios siguen dictando clases en colegios de Río Santiago y El Cenepa, como lo hemos verificado en 11 casos.

Como no existe ningún mecanismo de transparencia abierta para conocer cómo se han resuelto las denuncias contra profesores de la educación básica regular en el Perú, solicitamos mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública los contratos de 35 profesores actualmente investigados en Condorcanqui por hostigamiento y abuso sexual para verificar si continuaban o no trabajando en escuelas pese a sus procesos. La UGEL Condorcanqui respondió que 24 ya no laboran en colegios, pero 11 sí estaban en las aulas, cinco de los cuales aún tienen indagaciones en curso y seis lograron que se archiven sus denuncias.

En el cuadro adjunto señalamos las escuelas donde actualmente se encuentran trabajando y los delitos por los que fueron acusados.

caso
caso1


Un incendio que eliminó 600 expedientes
En el proceso de nuestras peticiones de información pública, conocimos un hecho bastante grave sobre los expedientes que contienen las denuncias contra los profesores en esta provincia amazónica. La UGEL Condorcanqui señaló que un incendio ocurrido en junio de 2022 en sus instalaciones destruyó los legajos de 24 maestros que tenían investigaciones por delitos sexuales en curso y habían sido separados temporalmente de sus cargos, lo que implica que las denuncias en su contra desaparecieron y tendrían que volver a iniciarse. Se sospecha que el fuego fue provocado ya que, además de pérdidas en la estructura de la institución, se quemaron alrededor de 600 expedientes abiertos contra docentes.

En el año 2018, el Ministerio de Educación se comprometió a instalar comisiones multisectoriales con abogados y especialistas en las Unidades de Gestión Educativa Local del país para que ayudaran a acelerar la resolución de los procesos de profesores con graves acusaciones e hicieran un seguimiento de sus casos en la Fiscalía. Cinco años después, comprobamos que poco o nada se ha avanzado.

Según Norma Zegarra, directora de la UGEL de Condorcanqui, la investigación en contra del profesor Tserem no avanza por falta de presupuesto y personal para realizar las diligencias preliminares. “Se necesita viajar por más de seis horas a las comunidades lejanas donde viven el docente y la menor de edad para recoger sus testimonios”, señala. Este es uno de los principales motivos por los que prescriben varios de los casos en los que ni siquiera se llega a tomar las declaraciones de los implicados. Y como si no estuviera vigente la Ley de Reforma Magisterial, Zegarra dijo que “no tenía ningún impedimento legal” para haber contratado al profesor Tserem en otra escuela.

incendio_condorcanqui

incendio_condorcanqui
Las oficinas de Recursos Humanos, Comisión de Procesos Administrativos contra Docentes y Mesa de Partes, así como el área de almacén y archivo se consumieron totalmente por el fuego la noche del martes 28 de junio de 2022.
FOTO: FACEBOOK CONDORCANQUI INFORMA

UGEL_aserorialegal

UGEL_aserorialegal

Algunas áreas donde el incendio no llegó, como la de Asesoría Legal, fueron saqueadas. Se llevaron documentos y computadoras, según un video compartido por UGEL Condorcanqui en redes sociales.
FOTO: FACEBOOK UGEL CONDORCANQUI

Otro grave problema que conocimos es la demora de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes en reportar los casos de los profesores al Ministerio Público. Por ejemplo, de cinco docentes con procesos disciplinarios abiertos que actualmente enseñan en escuelas de Condorcanqui, solo dos enfrentan denuncias en la Fiscalía. El actual presidente de la comisión, José Martínez, dice que desconoce los motivos por los que sus antecesores no han cumplido con derivar estas denuncias.

Un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas ya advertía en el 2015 que quienes sufren más hostigamiento y abuso sexual por parte de profesores de Condorcanqui son estudiantes entre 14 y 17 años de edad. En esta investigación, la antropóloga Jeanine Anderson señala que las autoridades encubren a los docentes acusados de violación por la dificultad de conseguir reemplazos para las escuelas en esta distante provincia amazónica del país.

Si la ley se aplicara, los profesores responsables de agresiones y abuso sexual contra estudiantes serían destituidos de sus cargos y no podrían ejercer la docencia en el país. “No deben volver a laborar como docentes, pero sí pueden reinsertarse en empleos donde no tengan contacto con alumnos”, explica José Ordinola, responsable de la Adjuntía para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo.

Investigaciones que no son resueltas
José Chumpik es un profesor de 33 años que fue denunciado por hostigar sexualmente a Mariana*, una estudiante de 16 años que cursaba el quinto año de secundaria en el colegio Chapiza, en el distrito de Río Santiago. En agosto de 2022, Chumpik fue sometido a un proceso administrativo disciplinario, pero a pesar de ello no fue alejado de las aulas. La UGEL de Condorcanqui solo lo rotó de escuela porque ahora dicta clases de desarrollo personal y ciudadanía en el colegio Moisés Moreno Romero, del distrito vecino de El Cenepa.

Por las continuas contrataciones de profesores con denuncias de acoso y abuso sexual, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis pidió en febrero la intervención de la Defensoría del Pueblo, ya que se corría el riesgo de que 35 docentes con estas acusaciones fueran contratados en las escuelas de Condorcanqui. Sin embargo, esta vez los comisionados de la Defensoría respondieron que no podían monitorear el proceso de contratación debido a que una directiva interna se los impedía. Así, al mes siguiente, al menos 11 profesores con denuncias por delitos sexuales fueron contratados.

“Los docentes deben ser separados de los colegios desde que se registra la queja o denuncia conforme al protocolo del Ministerio de Educación. Lamentablemente, muchos directores de las Ugeles solo los cambian de escuelas”, señala la abogada Dania Pariona, del área de Niñez y Juventud de la asociación Chirapaq, que vigila los derechos de poblaciones indígenas en el país.

El daño físico y mental a los menores
Los estudiantes que han sido víctimas de hostigamiento sexual o violación pueden sufrir trastornos de ansiedad severos, síndromes depresivos y estrés postraumático. Además, como sus abusadores fueron docentes, pueden tener rechazo a continuar en la escuela, explica el psicólogo Juan Caycho, especializado en la atención en salud mental a menores de edad.

“El colegio se vuelve un recordatorio constante de los hechos de violencia sexual y deja de ser un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje”, añade. Por eso, es muy importante que las víctimas reciban apoyo psicológico para sobrellevar el trauma.

Las cifras del portal SíseVe del Ministerio de Educación reportan 6,466 denuncias contra el personal educativo por violencia sexual a estudiantes del nivel primaria y secundaria en los colegios del país, entre el 2013 a mayo de 2023. Las cifras que registra la plataforma virtual podrían ser mayores si tomamos en cuenta que no se recogen todas las denuncias por la falta de conexión a Internet en las zonas rurales.

Los directores de colegios están obligados a comunicar a las Unidades de Gestión Educativa Local los casos de violencia sexual cometidos por docentes en un plazo de 24 horas de recibida la denuncia, según las normas vigentes. Sin embargo, no lo hacen de forma oportuna en todos los casos. La Defensoría del Pueblo ya ha advertido que pocas UGEL del país derivan los casos a la Fiscalía. “La inacción apaña voluntaria o involuntariamente el comportamiento ilícito de los profesores”, señaló en un informe.

*Se mantienen en reserva los nombres de las estudiantes.

Así supimos qué profesores investigados por violencia sexual siguen en las aulas
En Salud con lupa nos respaldamos en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para acceder a los contratos y el estado de las investigaciones de 35 docentes denunciados por violar y hostigar sexualmente a estudiantes en Condorcanqui, Amazonas.

El Dato: Esta investigación de los periodistas de Salud con Lupa se realizo el 11 de julio del 2023, en la radio se vuelve a publicar por ser de actualidad

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Carta 969: Movilizándose contra la violencia sexual (22/06/2024)

Por Manuel Yóplac Acosta ¡Vecino-vecina no seas indiferente, las niñas son violadas en la cara de la gente!, esta y otras frases fueron coreadas por más de cien personas que se dieron cita el sábado pasado en las plazas y calles de la ciudad de Chachapoyas en el departamento de Amazonas, Perú. Es que como ciudadanía: ¿se puede ser indiferente cuando se sabe que existe en la provincia de Condorcanqui más de 500 casos de denuncia por abuso sexual a niñas y niños por parte de profesores? Consideramos, que todo silencio en este contexto es dañino para la dignidad humana, y en especial, un peligro latente para la integridad de las niñas y niños nativos del pueblo awajún y wampis.

Mincetur impulsará gestiones para ampliar capacidad del aeropuerto de Chachapoyas

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, señaló hoy que impulsará una serie de gestiones destinadas a lograr la ampliación de la capacidad del aeropuerto de Chachapoyas, mejorando la conectividad aérea, impulsando el turismo, así como la economía de la región Amazonas. En tal sentido, refirió que propondrá al Ministerio de Transportes y Comunicaciones conformar una mesa técnica a fin de abordar las mejoras que requiere el aeropuerto de Chachapoyas. “Para que el turismo se incremente requerimos tener una pista de aterrizaje que permita el ingreso de aeronaves de mayor capacidad,

Cenares ratifica que no existe alerta de desabastecimiento de medicamentos

Asimismo, garantiza el abastecimiento de insumos médicos y productos farmacéuticos para el 2024 El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud (Minsa) brindó aclara y ratifica que no existe desabastecimiento de medicamentos como indica el Colegio Médico del Perú (CMP). Además, garantiza el abastecimiento oportuno de insumos médicos y producto farmacéuticos durante todo el 2024, realizando prestaciones adicionales a los contratos suscritos para garantizar la continuidad del abastecimiento, dentro del marco de la Ley de Contrataciones con el Estado.

Gobernadores regionales y alcaldes se comprometen a fortalecer acciones con el Midis para reducir pobreza en el país

El sector busca fortalecer el liderazgo territorial mediante el impulso de las instancias de articulación y el reconocimiento de la gestión de las autoridades que destaquen en reducción de brechas sociales. Con el objetivo de fortalecer la articulación territorial para la reducción de la pobreza y mejorar la condición de vida de la población más vulnerable, gobernadores regionales y alcaldes se comprometieron a fortalecer sus acciones y articulaciones interinstitucionales.

INEN presentó proyecto oncológico pediátrico que fortalecerá la atención y el manejo especializado del cáncer en niñas, niños y adolescentes

Minsa, MEF y el sector privado se unen en la iniciativa Alianza por la vida que impulsará su ejecución bajo la modalidad de obra por impuestos ¡Fortalecemos la lucha contra el cáncer en niños y adolescentes! A través de la iniciativa Alianza por la vida, el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el sector privado se unen para impulsar el proyecto oncológico pediátrico presentado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) el cual se ejecutará bajo la modalidad de obra por impuestos.

Telemedicina registra más de 19 000 atenciones por infecciones respiratorias agudas

Las regiones con mayor número de atenciones son Huancavelica, Junín, Ayacucho, Loreto y La Libertad Tras la implementación de la telemedicina y del Sistema de Información de Salud (HIS) perteneciente al Ministerio de Salud (Minsa), en el presente año se ha logrado realizar más de 19 000 atenciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) en todo el territorio nacional. La implementación y avance de la telemedicina permite brindar servicios de teleinterconsulta, telemonitoreo, teleconsulta, teleorientación y teleapoyo haciendo frente a los diferentes contextos geográficos del país.

El SIS financió más de un millón de atenciones relacionadas a la diabetes

La cobertura garantiza atenciones de control y tratamiento de la enfermedad, así como procedimientos médicos La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes que sufre la población peruana. Muestra de ello es que, entre enero del 2023 a marzo del 2024, el Seguro Integral de Salud (SIS) financió, a través de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) y de los gobiernos regionales, más de un millón de atenciones relacionadas al control y tratamiento de la diabetes. El SIS cubre más de 60 diagnósticos vinculados a la diabetes, también los diversos exámenes y pruebas médicas de tamizaje para detectarla,

NO buscamos confrontar, DEBEMOS trabajar por el bien común

Voces - San Martín En ambas fronteras existen poblaciones olvidadas y excluidas, es tiempo de pensar por las personas antes que por acciones mediáticas. Tanto Walter Grundel como Gilmer Horna, deben mostrar liderazgo, capacidad de diálogo y grandeza, son quienes deben de dar el primer paso por “la paz” y el “bien común” para unir esfuerzos y sacar del anonimato y la marginación a esta la gente olvidada que por décadas habita en estos lejanos espacios. Walter Grundel Gobernador de San Martín. Los hechos La confrontación que se ha dado en el un centro poblado ubicado en el límite geográfico del departamento de Amazonas, el hecho se genera por la presencia de una comitiva del Gobierno Regional de San Martín,

Gobernador Gilmer Horna garantiza 2 millones de soles para el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas

En respuesta a la reciente declaración de emergencia por parte del cuerpo médico del Hospital Regional Virgen de Fátima, el gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, ha anunciado la asignación de 2 millones de soles para asegurar el funcionamiento continuo del principal centro hospitalario de la región. En una reunión celebrada con los gerentes del Gobierno Regional Amazonas y el cuerpo médico del hospital, Horna Corrales abordó las necesidades urgentes que enfrenta el nosocomio. Acompañado por su equipo técnico, el gobernador se comprometió a garantizar una atención médica oportuna para la población de Chachapoyas.

Cesan a 6 docentes que cometieron hostigamiento sexual contra estudiantes en Amazonas, Loreto y San Martín

Pese a estar inhabilitados fueron contratados por las UGEL de Amazonas, Loreto y San Martín. El titular de Educación envió un oficio al fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, para que reactive las investigaciones dirigidas a identificar y denunciar a quienes habrían cometido delitos sexuales en agravio de los estudiantes de Condorcanqui y otras localidades. Foto Referencial. El ministro de Educación Morgan Quero dispuso el cese de seis docentes que fueron destituidos e inhabilitados por cometer hostigamiento sexual contra estudiantes en 2023.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN