Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 21 de Febrero del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Con la dignidad no se juega

Es el pilar de la moralidad y el respeto Heriberto Bustos Albert Einstein, en sus reflexiones sobre la ética, nos dejó el siguiente mensaje: “Solamente la moralidad en nuestras acciones puede darle belleza y dignidad a la vida”. Esta afirmación es válida, pues la dignidad no es otra cosa que el respeto que una persona siente por sí misma y por los demás. Nos referimos, en esencia, a la consideración que debe existir hacia los derechos en general. Una persona indigna es aquella que no se respeta a sí misma o que no respeta a los demás. A propósito del tema, recuerdo un episodio que viví en la década de los setenta. Fui a cobrar mi sueldo en una ventanilla del Banco de la Nación en Cusco. Al recibir los billetes y monedas, agradecí y me dispuse a retirarme, pero el cajero me detuvo y me dijo: “Un momento, profesor, faltan algunos céntimos”.

Con la dignidad no se juega



17/02/25 - 14:30

Le respondí que no era necesario preocuparse por tan pequeña cantidad, pero su respuesta me dejó una gran lección que me acompaña hasta hoy: “Aquí tiene las monedas que faltan, lléveselas y, por favor, déjeme mi dignidad”. Salí del banco con los céntimos que me correspondían, y él, al conservar su dignidad, me permitió mantener la mía. Eran tiempos en los que los valores aún nos acompañaban y constituían la base de una vida colectiva en armonía.

Muchas veces, frente a un problema que sentimos que afecta nuestra honorabilidad y amenaza nuestras convicciones, reaccionamos impulsivamente, temerosos de que nuestro frágil andamiaje de percepciones se desmorone. Sin embargo, también podemos optar por una postura proactiva: entender la verdadera naturaleza del problema y afrontarlo con decencia, inteligencia, respeto, compromiso y, sobre todo, fortaleza. Como bien señaló Angela Merkel: “Cuando hablamos de dignidad humana, no podemos hacer concesiones”.

En este sentido, cabe reflexionar sobre las denuncias formuladas por la administración del gobierno de Donald Trump acerca del supuesto mal uso de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Dichos fondos, destinados a ayudar a poblaciones en distintas partes del mundo, habrían sido objeto de manejos irregulares, lo que motivó investigaciones sobre diversas organizaciones públicas y privadas que recibieron estos recursos. En el Perú, hemos sido testigos de intentos de desviar la atención, apelando a argumentos como que el retiro de esta ayuda generaría un “vacío de poder” y beneficiaría a China. Paralelamente, se ha recurrido a la conocida estrategia comunicacional de “la mejor defensa es el ataque”, incentivando confrontaciones internas. Sin embargo, el verdadero desafío para los involucrados es más simple: demostrar que las acusaciones carecen de fundamento y, en caso contrario, asumir con humildad, coraje y voluntad los cambios necesarios para corregir sus errores.

Una actitud de autocrítica y responsabilidad no solo ayudaría a restaurar la confianza en estas organizaciones, sino que también contribuiría a la recuperación de la dignidad nacional, profundamente afectada por personajes que, desde posiciones de poder, se resisten a comprender que el verdadero sentido de vivir en sociedad va más allá de intereses mezquinos y exige, como mínimo, un compromiso con la dignidad.

Tal vez este caso sea solo la punta del iceberg. Es posible que recién se estén haciendo públicos los desórdenes en la administración de recursos comunes y que, en poco tiempo, salgan a la luz muchas otras irregularidades. No se trata únicamente de los fondos de USAID, sino de numerosas organizaciones extranjeras que, en su afán de imponer agendas propias, han utilizado instituciones nacionales como instrumentos para sus fines. En muchos casos, estas organizaciones han descuidado el seguimiento del uso de sus “inversiones”, favoreciendo así la corrupción.

Es cierto que algunas entidades, al recibir financiamiento externo o interno, actúan con responsabilidad y respeto por el bien común. No obstante, aquellas que han cometido faltas no deberían exigir pruebas de sus malos manejos; esto carece de toda ética. Son los propios implicados quienes deben rendir cuentas, sin olvidar que el respeto, una vez perdido, solo puede recuperarse con acciones, no con palabras. Como decía Bakunin: “La libertad, la moralidad y la dignidad humana del individuo consisten precisamente en que haga el bien, no porque esté forzado a hacerlo, sino porque libremente lo conciba, lo quiera y lo ame”.

Ha llegado el momento de señalar con firmeza a quienes han mancillado el nombre del país. Este gesto, por sí solo, constituye un primer paso hacia la recuperación de la dignidad nacional, tan dañada por políticos, funcionarios y gobernantes que han abusado de su poder. Es hora de autoconvocarnos, recuperar los valores a través de la práctica y demostrarles a quienes actúan sin escrúpulos que el futuro y la dignidad de una nación no son un juego.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Premier Adrianzén a comunidades nativas: «Estamos de su lado en la lucha contra la minería ilegal»

En San Martín, titular de la PCM participó en la entrega de cheques para impulsar planes de negocio de las comunidades. Ante las comunidades nativas y los productores usuarios de los bosques de las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de trabajar en conjunto con la sociedad civil organizada para luchar contra las actividades ilegales que depredan la Amazonía. "Sus territorios son objeto de ataques, pero queremos decirles que estamos a su lado en la lucha contra la minería ilegal que está talando sus bosques, contaminando sus ríos y matando sus especies", manifestó el jefe del Gabinete Ministerial, desde Tarapoto, en la región San Martín.

Fuerzas del orden destruyen en primera quincena febrero materiales y bienes de minería ilegal por más de S/120 millones

En este periodo, la Policía Nacional y la Dicapi llevaron a cabo 33 operativos de interdicción en 13 regiones del país. La lucha para erradicar la minería ilegal continúa sin descanso. En 33 operativos de interdicción realizados en 13 regiones del país durante la primera quincena de febrero, efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) destruyeron materiales y equipos usados en esa actividad ilícita valorizados en total en 120 956 250 soles. “Las fuerzas del orden no dan tregua a la minería ilegal. El Gobierno nacional está empeñado en su erradicación porque se trata de una actividad delincuencial

Irregularidades en la contratación y pagos indebidos en la obra de Tomaque generan un perjuicio de S/ 462 mil

Más de 800 ciudadanos se vieron afectados. Amazonas. La Contraloría General de la República detectó que el comité de selección para la obra de construcción de pistas y veredas en el sector Tomaque, en la ciudad de Bagua, no admitió ofertas de postores que cumplían con los requisitos establecidos en las bases. Además, se aprobaron pagos sin verificar la ejecución real de los servicios y se produjo una demora en la gestión de un adicional de obra, lo que generó un perjuicio económico de S/ 462 054, afectando la finalidad pública de mejorar la calidad de vida de 825 ciudadanos.

Gobierno declaró en emergencia 157 distritos de 20 regiones del país por intensas lluvias

Diversas regiones del país están siendo golpeadas por fuertes lluvias. Fernando Chuquillanqui - RPP El Ejecutivo oficializó este jueves la medida, que fue anunciada en la víspera por el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén. El estado de emergencia tendrá una duración de 60 días. El Gobierno declaró el estado de emergencia en 157 distritos de 20 regiones del país, debido a las intensas precipitaciones, que están causando diversos estragos en la población, como activaciones de quebradas, deslizamientos, desborde de ríos, entre otros. El Ejecutivo oficializó este jueves la medida -que fue anunciada en la víspera por el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén-, a través de un Decreto Supremo publicado en las Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Alcalde de Chachapoyas, regidores y efectivos policiales, afrontarían denuncia por discriminación

La Fiscalía Penal Supra Provincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Amazonas, dispuso la apertura de investigación preliminar por el plazo de 60 días en contra de los que resulten responsables, por la presunta comisión del delito en CONTRA DE LA HUMANIDAD en la modalidad de DISCRIMINACIÓN en agravio de Jindley Vargas Zumaeta. Los hechos que desencadenaron la intervención del Ministerio Público ocurrieron el 30-01-2025 en circunstancias que dos efectivos policiales impusieron una papeleta G40 al ciudadano Jindley Vargas Zumaeta, por haberse estacionado con su motocicleta en la parte frontal del palacio municipal, considerada zona rígida por disposición edil.

Municipalidad de Rodríguez de Mendoza admite que el agua en San Nicolás no es apta para el consumo

San Nicolás, Rodríguez de Mendoza: La Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza, bajo la gestión del alcalde Nilser Tafur Peláez, reconoció públicamente que el agua que abastece a la población de San Nicolás no es apta para el consumo humano debido a los altos niveles de turbiedad. Ante esta situación, las autoridades han recomendado a los ciudadanos evitar el consumo directo del agua y optar por alternativas seguras como agua embotellada o filtrada para prevenir riesgos en la salud. Sin embargo, la falta de soluciones efectivas sigue generando preocupación entre los habitantes de la provincia. Advertencias ignoradas y falta de medidas concretas La mala calidad del agua no es un problema reciente. Informes previos de la Contraloría General de la República ya alertaban sobre la presencia de restos fecales en el suministro de agua,

Municipalidad de Chachapoyas anuncia mejoras viales en Pedro Castro y 16 de Octubre

Chachapoyas: En un encuentro con gran participación vecinal, el alcalde de Chachapoyas, Percy Zuta Castillo, informó sobre las intervenciones que se ejecutarán en la urbanización Pedro Castro y el barrio 16 de Octubre, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y garantizar el saneamiento físico-legal de la zona. Durante la reunión, que congregó a representantes de las juntas vecinales, rondas campesinas y diversas instituciones, se abordaron temas fundamentales como la construcción de alcantarillas, el mejoramiento de calles y la aplicación de la ordenanza municipal sobre limpieza de cunetas. Compromisos municipales y participación ciudadana El burgomaestre anunció que se realizará una visita técnica in situ con el equipo municipal y los vecinos para evaluar los puntos críticos que requieren intervención inmediata.

Contratista y supervisora acuerdan suspender trabajos en la pista del aeropuerto de Jaén desde el 14 de febrero al 15 de marzo por lluvias

JAÉN: El mantenimiento de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén sigue envuelto en controversias. A pesar de que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, afirmó recientemente que la obra culminaría a fines de febrero y que los vuelos comerciales se reiniciarían en marzo, un acto de suspensión de plazos firmado por la empresa supervisora y el residente de obra establece una paralización de los trabajos que se inició el 14 de febrero y se extenderá hasta el 15 de marzo, bajo el argumento de condiciones climáticas, dejando en duda el cumplimiento de los compromisos oficiales. Por coincidencia, el 14 de febrero se confirmó la condena de siete años de prisión efectiva para el ingeniero Alex René García Fernández, residente de la obra,

Sondeo de opinión revela crisis de legitimidad en el Consejo Regional de Amazonas

Región Amazonas: Un reciente sondeo de opinión pública, realizado entre el 1 de diciembre de 2024 y el 15 de febrero de 2025, ha puesto en evidencia la grave crisis de legitimidad que atraviesa el Consejo Regional de Amazonas. Con una desaprobación del 91.3%, la población ha expresado su descontento generalizado con la actual gestión. El estudio, elaborado por Amazonas Sin Corrupción, se llevó a cabo con una muestra de 12,200 encuestados en toda la región mediante encuestas telefónicas y formularios digitales, con un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95%. Rechazo rotundo a la gestión regional A la pregunta sobre la aprobación del Consejo Regional, apenas un 6.5% de los encuestados mostró su respaldo, mientras que un abrumador 91.3% manifestó su desaprobación. Solo un 2.2% no tuvo una opinión al respecto.

Gobierno evalúa que las Fuerzas Armadas intervengan antes que se presenten las emergencias

Impulsa propuesta que fortalece la gestión de riesgo de desastres En el contexto de la emergencia por las intensas lluvias que se están registrando en diferentes partes del país, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, resaltó la necesidad de hacer cambios en la legislación para mejorar la gestión del riesgo de desastres y el rol de las Fuerzas Armadas, a fin de que puedan intervenir antes de que se presenten los desastres naturales. Durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular del sector Defensa informó que se analizó la propuesta de modificar el marco normativo vigente, con el fin de permitir que tanto las Fuerzas Armadas como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) puedan intervenir en los siete procesos de la gestión del riesgo de desastres.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN