19/02/25 - 06:47
Luis Alberto Arista Montoya*
Tan pronto que asistiéramos con orgullo a la inauguración del megapuerto de Chancay, asistimos ahora, con vergüenza, a la caía del puente carretero de Chancay, con un saldo trágico de muertos y heridos. Dos caras de una moneda: el primer evento representó(representa)la modernidad (gracias a la inversión y tecnología china), el segundo- el colapso del puente- representa la premodernidad, la precariedad, debido a la sempiterna negligencia, imprevisión y dejadez de las autoridades peruanas. Quienes si saben “pescar a río revuelto”.
El desplome del puente Chancay es simbólico: simboliza la pobreza que tiene Perú en infraestructura en todos los niveles y ámbitos, la pobreza política del más o menos(en realidad del menos que más), la pobreza de visión para poder prever, planificar y evitar desastres, la pobreza de espíritu porque a nuestra clase política y dirigencial les importa un bledo la buena prestación de servicios públicos y que rija la ética del Bien Común(que es el menos común de los bienes dentro de una bella y cruel diversidad geográfica, al mismo tiempo.
El puente como el río – como nos lo narra mágicamente José María Arguedas en su novela Los Ríos Profundos – tienen alma. Las aguas son la metáfora del discurrir de la vida individual como colectiva: a veces parecen dormir cuando no hay huaicos, a veces parecen llorar en tiempos de sequía, otras veces discurren rápidas y alegres porque alimentan sembríos de panllevar, o dan energía a pequeñas o medianas hidroeléctricas. Todo el territorio peruano está entrecruzado por una gran malla hidrológica.
Como decía el viejo filósofo griego Heráclito: en la vida todo pasa y deviene como las aguas de un río bajo un puente, nada permanece quieto, nadie puede bañarse dos veces en esas mismas aguas, ni siquiera una sola vez, añado.
El puente, en cambio- tendido sobre un río mudo, tartamudo o hablador- simboliza utilidad: para el tránsito de personas, bienes, servicios e ideas; une ambas orillas, por la derecha e izquierda, de atrás adelante, de abajo arriba, de sur a norte. Como el viejo puente de Chancay que- dicen- soportaba el tránsito de más de 400 vehículos, pequeños y de carga pesada, hasta que dijo ¡basta! Tenía más de 60 años de antigüedad, sus anclas, estribos y pilotes se carcomieron por falta de mantenimiento. ¡Y cobran peaje los concesionarios encargados!
El puente simboliza también diálogo. Por algo se dice: “hay que tender puentes a favor del diálogo con vistas a un entendimiento intersubjetivo entre los diferentes actores responsables de la conducción del Estado, en búsqueda del ansiado consenso. En mi época de estudiante universitario conocí a un compañero a quien apodamos: “puente roto”, porque nadie lo pasaba, a nadie nos caía bien, pues se creía un intelectual, andaba con libros bajo el sobaco, era demasiado pedante (pese a que le dolía su cara -era feo con ganas); ahora tranquilamente podría ser apodado “puente chancay”.
Bromas aparte, frente a tantas declaraciones intonsas sobre la tragedia, me que quedo con la opinión científica de mi amigo, el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, Decano del Colegio de Arquitectos Regional de Lima- , quien declaró tajantemente que no se debe culpar a las precipitaciones por el colapso del puente. “No les echen la culpa a las lluvias, el río está en su cauce, no se ha desbordado. El río no es el principal factor de la tragedia; la antigüedad del puente tiene que ver y otro factor importante es la falta de mantenimiento y el sobreuso de las vías”.
Así mismo Jorge Ruiz advirtió que la inauguración del megapuerto de Chancay ha incrementado significativamente el flujo de vehículos en la zona, sin que se hayan realizado las mejoras necesarias en la infraestructura vial. La situación de todo el distrito de Chancay (perteneciente a la provincia de Huaral- región Lima) es precaria. Para decirlo con un dicho de sus propios pobladores: vale “un chancay de real”. De poco valor geopolítico y económico, por culpa de políticos que valen un real o una peseta.
La pregunta final es: ¿Cuántos puentes-chancay existen en todo el Perú?... Después del periodo de torrenciales lluvias lo sabremos, sin lugar a dudas.
_______
EDITORIAL. Para Radio Reina de la Selva. Lima 19 de febrero de 2025. Luis Alberto Arista Montoya.