Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 23 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Premier Adrianzén: Estamos trabajando en el destrabe de proyectos con los gobiernos subnacionales

Durante su primer año al frente de la PCM se desarrollaron 15 espacios para el trabajo conjunto entre los sectores del Ejecutivo y autoridades regionales y locales. A un año de su juramentación al cargo de presidente del Consejo de Ministros, el premier Gustavo Adrianzén remarcó que su gestión está comprometida con el destrabe de proyectos de inversión orientados al desarrollo territorial y al cierre de brechas, mediante el trabajo articulado con las autoridades regionales y locales y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los gobiernos subnacional. “Desde la Presidencia del Consejo de Ministros impulsamos espacios que permitan al Gobierno nacional y a los gobiernos regionales y locales sumar nuestras capacidades para sacar adelante,

Premier Adrianzén: Estamos trabajando en el destrabe de proyectos con los gobiernos subnacionales



07/03/25 - 12:45

En consenso, los grandes proyectos que espera la población, especialmente la más vulnerable”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

El premier Adrianzén señaló que muestra de ello es la consolidación de los Consejo de Estado Regional, que en el último año de gestión se realizó en tres ocasiones y logró ejecutar 27 compromisos asumidos, de un total de 49, y cumplir 1171 acuerdos de 1564.

También sobresale la organización y realización de 4 espacios de articulación con autoridades provinciales y locales destinados a fortalecer sus capacidades de gasto: la "Gestión de inversiones para el desarrollo territorial - Agenda 2025”, que congregó a alcaldes provinciales de distintas regiones del país; las dos mesas municipales “Fortaleciendo la Gestión Descentralizada - Agenda 2025”, que reunió a los burgomaestres distritales de las macrorregiones norte y sur; y el Muni Ejecutivo Alcaldesas, que convocó a más de 60 autoridades locales mujeres, con quienes se promueve la ejecución de proyectos de saneamiento básico.

FOTO

Asimismo, se llevaron a cabo 8 mesas de articulación para el desarrollo territorial de las regiones de Apurímac, Huancavelica y Moquegua (2), de las provincias de La Convención (Cusco), Huanta y Vilcas Huamán (Ayacucho); y de pueblos indígenas de la Selva Central.

Cabe destacar que ante las organizaciones indígenas se anunció, el 18 julio del 2024, la aprobación de un crédito suplementario para la atención de sus necesidades más importantes, promesa que fue cumplida el 26 del mismo mes, con la promulgación Ley nro. 32103.

Camino a la OCDE
Un aspecto importante es que, como parte del proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Estado peruano logró obtener la certificación en los comités de salud y gobernanza territorial, y la aprobación en siete grupos de trabajo.

Prevención ante desastres
A fin de promover el accionar conjunto del Ejecutivo para desarrollar acciones destinadas a resguardar la integridad de la población, en enero último se aprobaron los planes multisectoriales ante heladas y friaje, incendios forestales y lluvias intensas y peligros asociados para el periodo 2025-2027.

Impulso del diálogo
Como parte del fortalecimiento de la cultura de paz social, en el 2024 los sectores del Ejecutivo atendieron el 67 % de las alertas tempranas emitidas por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) de la PCM. Asimismo, solo en febrero del 2025, la SGSD participó en 322 reuniones para la gestión de la conflictividad que involucra a 24 regiones y 52 provincias a nivel nacional.

FOTO

Durante el primer año de gestión del premier Adrianzén se promovió la suscripción de convenios marco entre las empresas mineras Las Bambas y Hudbay con las comunidades de Espinar y Chumbivilcas, en la región Cusco; se conformó un grupo de trabajo multisectorial para impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas de la provincia del Datem del Marañón, en la región Loreto; y se logró la atención de la electrificación en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, lo que beneficiará a más 51 mil personas de esta parte del país.

Inauguración de centros de Mejor Atención al Ciudadano
Durante el último año la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) impulsó, a través de la Secretaría de Gestión Pública, la implementación de tres nuevos centros Mejor Atención al Ciudadano (MAC) en Áncash, Ica y Puno con una inversión superior a los 18 millones de soles. Estos establecimientos, con los que suman 18 centros MAC a nivel nacional, benefician actualmente a más de 280 mil ciudadanos que pueden acceder a más de 600 servicios públicos de más de 60 instituciones en un solo lugar.

Adicionalmente, se coordinó con diversos gobiernos locales de las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, San Martín y Ucayali la implementación de 38 MAC Express. Con ello, actualmente operan 141 plataformas de este tipo en los módulos de atención municipal, donde las personas pueden realizar 81 trámites digitalizados de 23 instituciones estatales.

FOTO

“Para el 2025 hemos previsto implementar un centro MAC en Ayacucho y 69 módulos MAC Express a nivel nacional”, manifestó el premier Adrianzén.

PCM ejecutó más del 98 % de su presupuesto en el 2024
El jefe del Gabinete Ministerial también destacó que durante el 2024 se afianzó el uso eficaz de los recursos públicos, lo que permitió a la PCM ejecutar más del 98 % del Presupuesto Institucional Modificado, es decir, más de 8300 millones de soles.

Cabe destacar que esta cifra es resultado del alto nivel de ejecución logrado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que en el 2024 alcanzó a ejecutar más del 99 % del presupuesto asignado, es decir, más de 5300 millones de soles. “Este esfuerzo representa la voluntad del Gobierno nacional por destinar cada sol recaudado al cierre de brechas que beneficie a la población más vulnerable”, señaló el titular de la PCM.

Gobierno y transformación digital
En el último año se formuló el proyecto de Reglamento de Inteligencia Artificial, con el objetivo de establecer disposiciones para promover el uso y desarrollo de esta herramienta en el Perú. Para ello se llevó a cabo un proceso participativo con diversos grupos de interés, que permitieron recopilar valiosos aportes.

Dato:
Durante el primer año de gestión del premier Adrianzén se logró la aprobación de 65 Decretos Legislativos en el marco de la Delegación de Facultades otorgada a través de la Ley nro. 32089, Ley que Delega en el Poder Ejecutivo la Facultad de Legislar en Materias de Reactivación Económica, Simplificación y Calidad Regulatoria, Actividad Empresarial del Estado, Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional.

En materia de integridad, la PCM asumió la presidencia de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para los próximos dos años y se capacitó a más de 14 mil funcionarios en temas de integridad pública y lucha contra la corrupción.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

REMURPE logró histórico aumento a 4% recursos de FONCOMUN

Esta propuesta busca mejorar la inversión y el desarrollo en las zonas más necesitadas del país. La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE desde el año 2023 inició la lucha por la descentralización presupuestal en el Perú, La Provincia de Quispicanchi - Cusco albergó más de 600 alcaldes, además de las diferentes marchas y la aprobación del dictamen en la comisión de economía que se efectuó en la ciudad incontrastable de Huancayo al dar el inicio de este gran logro del aumento presupuestal para mejorar la inversión y el desarrollo en las zonas más necesitadas del país. El involucramiento del congreso de la república fue vital, la unidad de los gremios como Asociación de Municipalidades Distritales del Perú - AMUDIP, y Asociación de Municipalidades de Centros Poblados del Perú - AMUCEP ha sido histórica.

Salvan vida a paciente que estuvo en UCI del Hospital de Jaén con fiebre amarilla y dengue

Paciente fue referida en estado crítico desde Tarapoto. Presentaba fiebre muy alta, malestar generalizado y coloración amarilla. La señora María, de 32 años, ingresó a la Unidad de Cuidos Intensivos (UCI) del Hospital General de Jaén, en la región Cajamarca, con fiebre muy alta (hasta 40 °C), dolor de cabeza intenso, malestar generalizado de cuerpo, coloración amarilla en la piel y ojos (ictericia), vómitos, e hinchazón (edema generalizado). Ella fue referida a dicho nosocomio desde su natal Tarapoto, en la región San Martín, por la gravedad de su estado. No tenía un diagnóstico específico. Sin embargo, gracias a la rápida atención de los médicos y a los exámenes que se le practicaron, se pudo saber que padecía de un cuadro severo de fiebre amarilla y dengue.

Gobernador Gilmer Horna dialoga con comunidades de Jamalca y anuncia mejoras viales en Utcubamba

UTCUBAMBA | En un encuentro sostenido con pobladores del distrito de Jamalca, el gobernador regional de Amazonas, Gilmer Wilson Horna Corrales, reafirmó su compromiso con el mejoramiento de la interconexión vial en la provincia de Utcubamba. La reunión, que tuvo un carácter participativo, congregó a autoridades locales, líderes comunales y representantes vecinales de diversas zonas rurales. Durante la jornada de trabajo, se identificaron como prioritarios los problemas de transitabilidad que afectan a sectores como Puerto Naranjitos, Ramón Castilla, Vista Alegre, Laurel, San Lorenzo, La Palma, Vista Hermosa, San Juan de Jamalca y Pururco. En respuesta, se esbozaron propuestas para impulsar intervenciones viales articuladas entre el Gobierno Regional y las comunidades.

Chachapoyas: Urbanización Pedro Castro Alva exige derogatoria de ordenanza por exclusiones de vecinos en padrón de elecciones de juntas vecinales

CHACHAPOYAS | La abogada y vecina de la urbanización Pedro Castro Alva, en representación de un grupo de moradores, solicitó formalmente ante el Concejo Provincial de Chachapoyas la derogatoria de la Ordenanza Municipal N.° 292-2024, por considerar que la norma no fue socializada adecuadamente y vulnera los derechos de participación de numerosos ciudadanos en el proceso de elecciones de las juntas vecinales. Durante su intervención en la sesión ordinaria del consejo, la letrada denunció una falta de equidad en los requisitos para postulantes y electores.

Siete millones en vigilancia: Proyecto de seguridad ciudadana en Chachapoyas presenta falencias y decisiones cuestionadas

CHACHAPOYAS | El ambicioso proyecto denominado “Mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Chachapoyas”, valorizado en más de 7 millones de soles, ha sido presentado por la Municipalidad Provincial como un hito en la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, una entrevista concedida por el gerente general del municipio, Carlos Zuta Cullampe, reveló diversas falencias, omisiones y decisiones apresuradas que hoy generan controversia. Cinco componentes, pero solo dos ejecutados Según Zuta Cullampe, el proyecto está compuesto por cinco componentes:

Bagua: Estudiantes de la Universidad de Bagua se enfrentan a la Policía y exigen salida de comisión organizadora

BAGUA | La crisis institucional en la Universidad Nacional Fabiola Salazar Leguía de Bagua (UNFSB) continúa profundizándose. Estudiantes de esta casa superior de estudios protagonizaron una jornada de protesta que incluyó enfrentamientos con efectivos policiales, en medio de una tensa exigencia: la inmediata destitución de la comisión organizadora. Los manifestantes denuncian que dicha comisión, designada para liderar la consolidación académica y administrativa de la universidad, ha incurrido en presuntos actos de corrupción, favoritismo y manejos irregulares de los recursos públicos.

Jaén: Otra vez en el aire: Empresa no presenta expediente y se retrasa ampliación del aeropuerto Fernando Belaúnde Terry

JAÉN | La esperada mejora del aeropuerto Fernando Belaúnde Terry continúa estancada. A pesar de los compromisos asumidos públicamente en la sesión descentralizada de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, la empresa encargada del mantenimiento de la pista de aterrizaje aún no presenta el expediente técnico necesario para sustentar el pedido de adicional presupuestal y de plazo. De acuerdo a información obtenida por AHORA JAÉN, el documento debía ser entregado el pasado 13 de mayo, pero hasta la fecha no ha sido remitido a CORPAC, entidad responsable de la infraestructura aeroportuaria. Según las autoridades, el adicional solicitado alcanzaría el medio millón de soles,

Complejo arqueológico Monumental Kuélap habilitó tres circuitos culturales

Desde el martes 20 de mayo, el Complejo Arqueológico Monumental Kuélap (CAMK), en la provincia de Luya, región Amazonas, cuenta con tres circuitos culturales de visita autorizados, como parte de su reapertura progresiva, anunció el Ministerio de Cultura. Esta decisión se sustenta en el avance de los trabajos de investigación arqueológica y recuperación estructural en la zona, y busca enriquecer la experiencia de los visitantes, impulsar el turismo regional y garantizar una gestión sostenible del patrimonio. El primer circuito, denominado boleto CAMK, tiene acceso gratuito y permite ingresar al Parador Turístico–Centro de Visitantes de La Malca, recorrer los senderos externos habilitados, conocer la réplica de una vivienda tradicional chachapoya y apreciar la llaqta desde su frontis.

Escándalo en Fiscalía: Usan audios con IA para extorsionar al jefe de la ANC-MP, Juan Fernández Jerí

Se escucha voz con tono neutro y plano, pero jefe de Control de Ministerio Público tiene acento andino. Por Redacción Expreso Al igual que las mafias que extorsionan a transportistas, colegios y comercios, quienes poseían los audios donde se escucha una voz con características de inteligencia artificial, atribuida a Antonio Fernández Jerí, jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, lo amenazaron con destruir su imagen pública. “Los audios referidos, fueron antes remitidos al correo institucional de la ANC-MP, con un mensaje que contenía intimidaciones directas contra la integridad física del jefe nacional, coaccionándolo a renunciar a su cargo, bajo amenaza de publicar más audios”, indicó la institución.

Peligroso incentivo: bono a inspectores de SUNAFIL podría poner en riesgo a emprendedores

El Congreso de la República evalúa un proyecto de ley que, según especialistas, podría ser una amenaza para miles de emprendedores. La Comisión de Trabajo aprobó el Proyecto de Ley N° 4974/2022-CR, presentado por el congresista Alex Paredes (Bloque Democrático). En específico, la norma plantea entregar bonos a inspectores de SUNAFIL si se incrementa la recaudación por multas impuestas a empleadores. En sí, los emprendedores se enfrentan un camino tumultuoso hacía la formalidad: abusiva fiscalización, altos costos y una tramitología que parece eterna. De aprobarse, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tendría que asignar un bono a los trabajadores de Sunafil “cuando se genere un excelente derivado de la mayor recaudación promedio ponderada de los recursos captados por Sunafil”.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN