Reina de la selva Radio en vivo
Miércoles, 3 de Abril del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Aló, dirigentes: los personajes a los que el gobierno debe identificar ya

EN PUNO, AYACUCHO Y APURÍMAC. Este primer informe busca darle al Ejecutivo pistas para encontrar a los "jefes" ocultos de las protestas políticas que ahogan al país y amenazan con hacerse cada vez más violentas. De inmediato deben ser llamados a sentarse en una mesa de diálogo. Protestas mantienen en zozobra al país. (Foto: EFE/Aldair Mejía) Redacción Perú 21 El gobierno intenta entablar el diálogo con los actores que mueven las movilizaciones.

Aló, dirigentes: los personajes a los que el gobierno debe identificar ya



28/01/23 - 11:08

Pero hasta el momento no tiene éxito. ¿Por qué? Todo apunta a que hay una deficiente capacidad para identificar a los rostros detrás de las protestas. De lo contrario, la Dirección Nacional de Inteligencia ya habría, desde hace varias semanas atrás, presentado a la presidenta Dina Boluarte y al premier Alberto Otárola los nombres de los personajes que deben ser llamados a sentarse en una mesa de diálogo.

En este primer informe, Perú21 presenta a los dirigentes que promueven las protestas en tres regiones del país.

Las primeras analizadas son Puno, Ayacucho y Apurímac. Las tres han mostrado desde diciembre que son departamentos neurálgicos donde la violencia opacó los justos pedidos de la población y donde ciudadanos murieron por enfrentarse a las fuerzas del orden.

En la capital puneña, Juliaca, el suboficial de la Policía José Soncco fue asesinado por desconocidos mientras patrullaba de noche. En Ayacucho, la Fiscalía desplegó un operativo para capturar a Rocío Leandro, exintegrante del grupo terrorista Sendero Luminoso. En Apurímac, la violencia llegó hasta el aeropuerto de Andahuaylas. Este fue quemado y sus instalaciones quedaron inoperativas.

El Ejecutivo busca interlocutores. Este diario los presenta y del gobierno depende encontrar la manera de convocarlos para llegar a acuerdos en favor de todos los peruanos que demandan la paz.

Los rostros en Puno, la región más conflictiva
César Tito Rojas es miembro del Movadef en Puno, tal como quedó registrado en los planillones presentados en 2011 ante el JNE, cuando el organismo de fachada de la organización terrorista Sendero Luminoso quería ser partido político.

Tal es su influencia que incluso en aquella época fue parte del comité electoral con el que se eligió al comité ejecutivo nacional del Movadef, siendo elegido como secretario general Manuel Fajardo, fallecido senderista y exabogado de Abimael Guzmán.

Tito Rojas es un personaje bastante cercano al golpista expresidente Pedro Castillo; ambos participaron en la huelga de 2017 que orquestó el Conare, otro grupo de fachada en la cual Tito Rojas tuvo a cargo la secretaría de organización sur.

En setiembre de 2021, en plena gestión de Pedro Castillo, Tito Rojas no dudó en acudir a la PCM para una reunión.

Se presenta como secretario de organización del Sutep-Puno, aunque este sindicato ha desmentido que sea parte de la organización nacional. En realidad, está ligado a otra facción más radical que forma parte de la Fenatep.

“A partir del 4 de enero se debe retomar la lucha”, explicaba en un medio el pasado 27 de diciembre, luego de una reunión sostenida en Puno con un centenar de dirigentes de las distintas provincias.

Tito Rojas está vinculado al SUTE Regional Puno, grupo que en comunicados, aprovechándose de la crisis y el dolor por la pérdida de vidas, llama a la violencia.

“Cuando la sangre de nuestro pueblo ha empezado a derramarse, nuestra indignación debe inflamarse, nuestro odio debe encenderse”, se lee en uno de ellos emitido en diciembre, en el que también llaman a la actual administración “gobierno usurpador y felón”. Las tres demandas de este grupo radical son nuevas elecciones generales, Asamblea Constituyente y la libertad para Pedro Castillo.

Tito Rojas ha sido visto en las manifestaciones que mantienen en zozobra a la región, siempre ligado al sector magisterial.

Al frente. Tito Rojas participa en las movilizaciones.

Al frente. Tito Rojas participa en las movilizaciones.

Otro personaje en Puno es Efraín Condori Ramos, personaje también vinculado al Conare-Movadef y quien fue detenido en 2013 tras ser denunciado por apología del terrorismo y disturbios, a raíz de un ataque a la sede central del Minedu.

Además, en su cuenta de Facebook, Efraín Condori compartió imágenes para rendir tributo al cabecilla terrorista Abimael Guzmán. “¡Honor y gloria eterna al presidente Gonzalo!”, se lee en una de las publicaciones. También ha hecho apología en Francia, cuando acusó al gobierno de Ollanta Humala de “perseguir” a “marxistas, maoístas, leninistas, pensamiento Gonzalo”.



En diciembre último, Condori participó en un foro en el que negó reconocer al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, al tiempo que incidía en el cuento de la Asamblea Constituyente. “Dina Boluarte nadie te ha elegido, y el pueblo te repudia justamente por tus hechos y te condena”, señaló.

Condori también viene participando de las movilizaciones en Puno y él mismo lo hace público en sus redes sociales.

Desde Ayacucho se coordinan protestas en otras regiones
El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) se rearmó rápido luego de que la Policía detuviera el 12 de enero a su presidenta Rocío Leandro, conocida como la camarada ‘Cusi’, y otros cinco dirigentes sindicados por la Fiscalía de integrar la Nueva Fracción Roja de Sendero Luminoso.

El Fredepa es uno de los movimientos que ha impulsado las manifestaciones en provincias buscando la restitución de Pedro Castillo como presidente de la República, a pesar de que asestó un golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022.

El 9 de enero, desde Facebook, esta organización integrada por radicales de izquierda comunicó que había coordinado las protestas en 15 regiones del país con sus similares y otros gremios. Además del retorno de Castillo, quieren una Asamblea Constituyente.

Precisamente, la Fiscalía Antiterrorismo advirtió que Jhazmín Alanya Chumbes, una de las detenidas junto a Leandro, era quien se comunicaba con dirigentes de otras regiones para impulsar movilizaciones hacia Lima.

Solo dos días después de la captura de "Cusi", el sábado 14, el Fredepa eligió a un comité de emergencia que los liderara para mantener activas las protestas.

A la cabeza fue ubicado Magno Ortega, un político ayacuchano que estuvo afiliado al Frente Amplio hasta setiembre de 2021, año en el que postuló como segundo vicepresidente en la plancha de Marco Arana.

Pantalla. Ortega intentó ser congresista.

Pantalla. Ortega intentó ser congresista.

El 13 de enero salió a protestar a las calles de Ayacucho por la detención de Leandro, pero quien se llevó la atención fue Iber Maraví, exministro de Trabajo de Castillo y quien tiene probadas vinculaciones al terrorismo senderista de los años 80.

Esa vez, Maraví hablaba a las cámaras como el líder de los manifestantes. “Este es un gobierno asesino, usurpador, encabezado por la señora Dina Boluarte (...) la detención de Castillo y su vacancia han sido ilegales”, exclamó.

Otro de los que acompañó a Maraví y Ortega fue Claudio Tapia Bustinza, expresidente del Fredepa. Fue militante del etnocacerismo de Ayacucho en 2012, según notas periodísticas de la época.

El que manda. Maraví es cercano a Castillo.

El que manda. Maraví es cercano a Castillo.

Es decir, Tapia tiene como referente al radical Antauro Humala, quien fue excarcelado durante el gobierno de Castillo luego de que este prometiera en campaña de 2021 que lo liberaría.

Si la presidenta Dina Boluarte busca diálogo para calmar a los manifestantes, Ayacucho es una región clave y estos personajes tienen un rol determinante.

Los que mecen la cuna en Apurímac
Pedro Castillo se puso Apurímac en el bolsillo no por tener a la apurimeña Dina Boluarte como vicepresidenta, sino por empoderar a los profesores de esa zona del país.

Cuando la Fenatep se constituyó para, posteriormente, conseguir el grado de sindicato con la ayuda de Castillo, las firmas de 250 docentes de Apurímac aparecían en la lista.

Uno de esos maestros fue Eliseo Huamaní, el más consentido del expresidente. Y es que, en diciembre de 2021, se convirtió en prefecto regional.

No solo eso. Huamaní firmó el padrón del Movadef, brazo político de Sendero Luminoso, para que se convierta en partido político en 2011.

Eliseo Huamaní.

Eliseo Huamani

Ahora, ya con Castillo fuera del poder, Huamaní convoca marchas y califica de “dictadura” el gobierno de Dina Boluarte. Estas comunicaciones se pueden ver también en sus redes sociales.

En Apurímac también está la profesora Margarita Carhuas, quien fue designada por el gobierno castillista como subprefecta de Andahuaylas.

De otro lado aparece Eugenio Allcca Díaz, un dirigente agrario que en 2007 encabezó un masivo paro en su región.

Allcca llegó a Lima para liderar las protestas de los “Chankas”, como se autodenominan sus compañeros en alusión a la cultura originaria de esa zona del Perú, y se sumó al coro que desde la plaza Dos de Mayo clamaba la restitución de Castillo en el poder.

En las misma línea está su colega Delfín Pérez Oscco, quien arribó a la capital del país para demandar nueva Constitución.

“La solución es rápida, el Congreso debe formar una nueva Mesa Directiva; debemos tener un presidente transitorio cuyo único trabajo será convocar a elecciones, y para eso debe renunciar la presidenta Dina Boluarte; al señor José Williams (titular del Congreso) no lo vamos a aceptar (de mandatario)”, declaró en un video difundido en Facebook a inicios de enero.

Todas estas personas tienen el apoyo del gobernador regional de Apurímac, Percy Godoy, quien públicamente pidió la renuncia de la mandataria. “El clamor y la plataforma de lucha del pueblo movilizado debe ser escuchado por la tranquilidad y la paz social del pueblo peruano”, señaló Godoy en un comunicado del 12 de enero.

Además, demandó al Parlamento reorganizar la Mesa Directiva a fin de retirar a Williams de la Presidencia y no sea este quien asuma como jefe de Estado ante una eventual salida de Boluarte.

La autoridad regional ya se ha mostrado renuente de participar en el Acuerdo Nacional. La presidenta ya sabe a quiénes acercarse en esta región.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

La radio portátil se convierte en protagonista indiscutible durante el apagón que dejó sin suministro a toda España

Este medio sigue siendo uno de los más buscados en momentos de crisis o catástrofes, como ya ocurrió en la dana o la pandemia María García Arenales Por: María García Arenales - Infobae Un grupo de personas escucha Un grupo de personas escucha la radio en Madrid durante el apagón. (Matias Chiofalo / Europa Press) Personas atrapadas en ascensores, pasajeros del tren que salían por las vías y otros se quedaban tirados en medio de la nada, carreteras colapsadas, largas colas en los supermercados, tiendas cerradas y conspiranoicos con todo tipo de teorías. Esas fueron solo algunas de las estampas que dejó este lunes el apagón masivo inédito en la historia reciente de España y cuyas causas aún se investigan.

Como diría el gran Basadre - Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz - Lampadia Confieso que jamás imaginé la tremenda presión que – como Gobernador Regional de Ica, en el período 2015 / 2018 – iba a recibir de parte de autoridades y funcionarios de todo nivel, para favorecer indebidamente a familiares, amigos, o militantes de sus agrupaciones políticas. Incluso, desde la campaña política – previo a las elecciones regionales del 2014 – recuerdo claramente al congresista por Ica, José Luis Elías Ávalos de Fuerza Popular (dueño de la Universidad Privada San Juan Bautista) pretendiendo imponerme la lista de candidatos al Consejo Regional. ¡De locos!

Bongará: Pobladores de Nuevo Gualulo toman centro de salud en defensa de su derecho a una atención médica digna

Florida - Pomacochas. La población de Nuevo Gualulo, junto a sus Rondas Campesinas, inició una medida de protesta este lunes con la toma del centro de salud local, exigiendo el respeto a su derecho a una atención médica oportuna y de calidad. El conflicto se originó a raíz de persistentes enfrentamientos personales entre las técnicas en enfermería Flor Goñas Montenegro y Olga Vidal Más, quienes, según denuncias de los propios usuarios, habrían deteriorado gravemente el servicio de salud debido a sus constantes disputas laborales. Flor Goñas presentó su queja ante la Ronda Campesina, lo que desencadenó una investigación comunitaria. Como resultado, se evidenció que ambas trabajadoras registraban antecedentes de reclamos reiterados por deficiencias en su desempeño.

Partidos en caos permanente

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas ¿Qué, aparte de algún puesto de trabajo, sinecura pasajera o pitanza de ocasión, puede ofrecer un club electoral, alias partido político? Sin figuras, las actuales todas deslucidas y opacas, creación ideológica o programática, estas organizaciones otean su colapso terminal. Las nociones de partido-escuela para preparar a los cuadros en caso de llegar a la administración pública o colectividades solidarias, donde la fuerza cooperativa parte de abajo hacia arriba, de la multitud hacia los líderes, receptores del mandato popular, han sido en la actualidad absolutamente canceladas. La hambruna angurrienta por respaldo y la movilización de portátiles (adláteres gritones a S/ 20 soles diarios),

¡Partidos deben ser desafiliados! Falsificación de más de 300 mil firmas manchan Elecciones Generales 2026

Organizaciones políticas que presentaron planillones con rúbricas falsificadas para su inscripción continúan en carrera electoral. Por Wilber Torres - Expreso Cada día aparecen más casos de partidos políticos que habrían presentado firmas falsas para lograr su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNJ). Esta situación ha colocado sobre la palestra la exigencia de que a estas agrupaciones políticas involucradas en estos graves hechos se les retire su inscripción y pierdan toda posibilidad de participar en la contienda electoral que se avecina el próximo año. No obstante, en la actualidad no existe un marco legal en el país que regule este tipo de sanciones,

PCM realizará Segundo Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos

Responsables de seguridad digital de instituciones públicas podrán inscribirse hasta el 26 de junio. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, realizará el próximo 10 de julio el Segundo Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025, iniciativa orientada a fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades públicas y privadas frente a incidentes de seguridad digital, mediante un entorno de simulación técnica, realista y controlada. El simulacro, de participación gratuita, permitirá a los equipos participantes poner a prueba sus mecanismos de detección, análisis, contención y recuperación frente a ciberamenazas, en un ejercicio que evaluará sus protocolos de acción y tiempos de reacción.

César Hildebrandt sobre Antauro Humala y el odio hacia su hermano: «Caín quiere matar a Caín»

Antauro Humala dijo a La República que, de ser presidente, impulsaría la pena de muerte para los "presidelincuentes". César Hildebrandt comentó una entrevista realizada a Antauro Humala por La República Narda Saavedra – La República El periodista César Hildebrandt comentó la entrevista a Antauro Humala realizada por La República. Al respecto, resaltó las cuatro propuestas que mencionó el fundador del partido A.N.T.A.U.R.O y resaltó que una de ellas esté relacionada a la pena de muerte para los "presidelicuentes". Sobre este tema, Antauro Humala señaló que está a favor de pena de muerte para los "reyes corruptos" y violadores de niños. Exactamente dijo: "(Días atrás fue sentenciado y una de sus propuestas es la pena de muerte).

Proyecto plantea hasta 6 años de cárcel para deportistas y árbitros que alteren resultados

De competiciones deportivas oficiales La congresista Diana Gonzales Delgado (Avanza País) presentó el proyecto de Ley N°10925/2024-CR, que sanciona con hasta 6 años de cárcel a los deportistas, árbitros, entrenadores y directivos que participen en actos de corrupción destinados a alterar el resultado de competiciones deportivas oficiales. La iniciativa, que combate las concertaciones en competiciones deportivas, propone la incorporación del artículo 197-A al Código Penal, el cual tipifica como delito la manipulación directa o indirecta de eventos deportivos mediante sobornos, ofrecimientos o aceptaciones de ventajas de cualquier índole. “Este proyecto busca cerrar un vacío legal en nuestro sistema penal, alineando al Perú con los estándares internacionales en la lucha contra la corrupción en el deporte”, señaló la congresista Diana Gonzales.

¡Oficial! Final de la Copa Libertadores 2025 se llevará a cabo en Lima, tal como sucedió en 2019

Ayer por la mañana, el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez, confirmó que Lima será sede de la final de la Copa Libertadores 2025. La final de la Copa Libertadores 2025 volverá a llevarse a cabo en la capital de Lima. Foto: composición GLR Emanuel Zapata Perú será sede de una nueva final de la Copa Libertadores. En conferencia de prensa, la presidenta Dina Boluarte confirmó que la capital Lima será la encargada de recibir una nueva definición por el título del máximo torneo a nivel de clubes de Sudamérica, partido que está programado para el 29 de noviembre del 2025. En horas de la mañana de este lunes 28 de abril, Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol; José Astigarraga, secretario general;

Reniec publica 130 informes con más de 300 mil registros de firmas observadas de partidos

Los informes fueron remitidos al JNE entre el 2021 y 2025 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) publicó, en su página web institucional los 130 informes técnicos que remitió al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con más de 300 mil registros de firmas observadas de diversos partidos políticos. La entidad indicó que los documentos están disponible a través de los mecanismos de acceso a la información pública y ahora también pueden ser consultados mediante su página web institucional. Precisaron que estos informes técnicos se basan en el cotejo que realizan para estos casos, el cual consiste en una comparación entre la firma registrada en la ficha de afiliación y la firma que obra en su base de datos.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN