Reina de la selva Radio en vivo
Lunes, 3 de Febrero del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Haciendo de Amazonas el paraíso turístico del Perú y del mundo

Por: Mirbel Epiquién Hay tres cosas por las que cualquier persona del mundo no puede dejar de visitar Amazonas, aquel departamento del Perú en el Nororiente de los Andes: 1) Por su pasado, con una civilización milenaria que se desarrolló paralelamente a la cultura Inca, dominando uno de los territorios más agrestes y difíciles del mundo; 2) Por su presente, con poblaciones indígenas Jíbaras que aún dominan gran parte del territorio, con un complejo de caídas de agua que se encuentran entre las más grandes del mundo, y con un riqueza biológica aún poco valorada

Haciendo  de Amazonas el paraíso turístico del Perú y del mundo



18/04/23 - 06:05

Y, 3) Por su futuro, como un prometedor polo de crecimiento nacional a través del desarrollo turístico.

Es cierto que los expertos en el tema dirán que no hay que diversificar la oferta turística, que debemos enfocarnos en un solo atractivo y desde allí conectarse a otros satélites de interés, vale decir, enfocarnos en la llacta de Kuélap y vender lo que se encuentra alrededor suyo (Leymebamba, Karajía, Chachapoyas, Gocta). Sin embargo, planteo algunos alcances sobre otros aspectos que podrían mejorar las estrategias actuales de promoción turística en nuestra región:

Chuquibamba y sus encantos

Cultura Inca en Amazonas.
Algunos Amazonenses desconocen que los Incas, en su afán de conquista el Norte Peruano, establecieron dos centros políticos administrativos, el primero se encuentra en la localidad de Aypate, en Ayabaca, Piura. Desde allí se controlaba el ingreso y salida de recursos y gente de los Andes del actual Ecuador hacia la costa, el segundo se ubica en la localidad de Cochabamba, en el distrito de Chuquibamba, al sur de la provincia de Chachapoyas, desde allí se controlaba el ingreso y salida hacia la selva baja. Bien, si uno visita Cochabamba se encontrará con evidencias físicas de la arquitectura Inca. La Dra. Inge Schejellerup, en varias de sus publicaciones sobre esta parte del departamento, manifiesta que existe un gran complejo Inca enterrado bajo el actual pueblo de Cochabamba.

Ahora, el sur de Chachapoyas, es decir Chuquibamba y Leymebamba, tienen una de las mejores rutas de tracking de la región (y porque no del país). Tuve la suerte de viajar muchas veces por esta ruta y recuerdo el camino al borde del río Utcubamba en su parte más alta, con prados, bosques y riachuelos. El paisaje contrasta con los diversos restos arqueológicos que uno encuentra en el camino; los complejos funerarios de La Petaca y Diablo Wasi en el sector de Tajopampa, los andenes circulares en forma de cono invertido de Bóveda, quizá los únicos en el norte peruano y de características similares al de Moray en Cusco.La Joya, Atuén y el encanto del páramo Chuquibambino, hacen de este viaje uno de los más inolvidables quese pueda tener.

Perú se consolida como uno de los principales destinos para avistamiento de  aves - Infobae

Biodiversidad.
Ted Parker III, el más grande ornitólogo que tuvo del mundo, dijo alguna vez: «…El Perú ofrece, para los aficionados en aves, más que cualquier país en el mundo estar aquí es como cuando un niño está en una tienda de juguetes nuevos y fascinantes» . Perú tiene alrededor de 1804 especies de aves, y junto con Colombia somos los países con mayor cantidad de aves del mundo. Sin embargo lo que pocos saben es que el departamento de Amazonas tiene registrado un poco más de la mitad de aves del Perú, el 53%de aves del Perú (aproximadamente 900) lo podemos encontrar en Amazonas. Teniendo en cuenta que los observadores de aves o birdwatching son el segmento más numeroso de turistas que hay en el mundo, pues tenemos que ir actuando sobre el tema.

Amazonas también posee una diversidad de ecosistemas en buen estado de conservación para la oferta del turismo de naturaleza, tenemos páramos, bosques de montaña, bosques secos, bosques de palmeras, bosques de llanura aluvial y valles sobre los cuales se puede establecer albergues, refugios y todo tipo de atractivos para los que gustan de ambientes silvestres.

Qué hacer en Chachapoyas: 9 lugares imperdibles | Blog Denomades:  Información y guía de viajes, qué hacer, ver y visitar

Aventura.
Alguna vez un gran amigo, buen conocedor del territorio nacional, me dijo que hay dos regiones en el Perú en el que aún se pueden descubrir ciudadelas perdidas, el Urubamba en Cusco y las montañas de Amazonas. Esto no deja de ser cierto con los recurrentes descubrimientos que se vienen dando en nuestra región, pero la aventura en Amazonas va más allá de ciudadelas perdidas. La existencia de yacimientos geológicos del Triásico en Bagua y Bagua Grande hacen de Amazonas la región con mayor cantidad de restos paleontológicos del país, que junto con algunas partes de Puno y Argentina son los únicos lugares de Sudamerica en donde se puede encontrar restos de dinosaurios.

Mi buen amigo «Perico» Heredia posee un terreno cerca al río Utcubamba, el lugar se llama Milpuc. Al igual que el distrito de Milpuc en la Provincia de Mendoza. Milpuc es una derivado de la lengua quechua que significa «tragadero», y hace referencia a esas zonas en donde el agua de los ríos o puquios desaparece entre el suelo para volver a aparecer en otras partes cuenca abajo. Esto se debe a la naturaleza calcárea de esta parte de la región, con un material tipo caliza distribuido en gran parte del subsuelo de las provincias de Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza, se han generado grandes cavernas que recién están siendo descubiertas para el mundo entero, según algunos entendidos, estas cavernas podrían estar entre las más grandes del mundo y son un gran atractivo para espeleólogos y gente aficionada a la aventura en cavernas.

Y bien, ¿cómo concretamos acciones destinadas a usar estos ricos recursos, complementarios a la arquitectura Kuelapense?. Con un afán de generar debate y propuestas planteo las siguientes acciones:

a) Carretera Balsas – Chuquibamba – Leymebamba.
Contra lo que digan muchos, la ruta de ingreso ampliada y mejorada desde Cajamarca hacia Amazonas debiera ser desde Balsas hacia Chuquibamba y luego hacia Leymebamba, para culminar finalmente en Chachapoyas. De tal manera que se integran poblaciones de los distritos de Balsas, Chuquibamba y Leymebamba, reduciendo los actuales tiempos de viaje, aprovechando los recursos turísticos de paisaje y aves del bosque seco del Marañón (desde Balsas hacia Pusac) y de los páramos de Chuquibamba. Haciendo que el flujo de visitantes pueda aprovechar mejor los recursos turísticos que ofrecería la ciudadela Inca de Cochabamba, antes de disfrutar la belleza que ofrecen los paisajes y cultura de Leymebamba. ¡¡¡ Y por todos los santos!!!, evitando un viaje interminable y peligroso que es la actual ruta de ingreso desde Celendín.

b) Habilitación del aeropuerto de Rodríguez de Mendoza para vuelos comerciales
En este sentido pienso como Amazonense, no como Chachapoyano, Baguino o Luyano, y en dicho sentido la integración regional sólo se dará si dejamos de lado chauvinismos y mezquindades locales. Es una realidad natural que las condiciones orográficas de Chachapoyas son distintas a las de Rodríguez de Mendoza, y es por ello que el aeropuerto de Rodríguez de Mendoza es mucho más amplio, y mejor aún, puede ampliarse más. Si a esto añadimos la riqueza turística de las cavernas de Mendoza y Soloco, o la riqueza natural de los bosques de palmera de Ocol, tendremos una mayor oferta para los visitantes, haciendo que los vuelos puedan llegar primero a Rodríguez de Mendoza y desde allí, con una carretera asfaltada, se podrá llegar en dos horas hacia Chachapoyas, no sin antes haber disfrutado de Rodríguez de Mendoza, Ocol, Molinopampa, Soloco. Claro, el aeropuerto de Chachapoyas siempre estará allí para los que no desean entrar por esta parte de la región. Ya!!, ¿pero si ni siquiera hay vuelos a Chachapoyas?, pues seamos ambiciosos y pidamos más, no sólo vuelos a Chachapoyas, sino también a Rodríguez de Mendoza.

c) Rutas de las aves.
Si uno quisiera conocer la mayor cantidad de aves del Perú pero sin salirse de un solo departamento sería Amazonas. Podríamos empezar en los bosques secos de Marañón en Balsas, hasta la localidad de Pusac, para subir hacia Chuquibamba y Leymebamba observando aves altoandinas, continuar hasta Chachapoyas para recargar baterías y luego seguir la marcha hacia Luya, Huaylla Belén, Ocumal y Camporredondo para salir por Lonya Grande, en las que se observarán aves de montaña, bajar hacia el bosque seco del Marañón en el sector de Cumba hasta Bagua, en donde uno podría elegir ingresar a Condorcanqui para observar aves de bosque lluvioso o selva baja o proseguir la marcha hacia Bongará para continuar el viaje hacia San Martín. Para este caso también es necesario culminar con las carreteras ya trazadas y mejorar las condiciones de las mismas. Debemos resaltar también que la cuenca del Marañón, desde Ocumal hasta Corral Quemado, ofrece atractivos que van desde restos arqueológicos, complejos de pinturas rupestres (Camporredondo, Lonya Grande) y cultura del cultivo de café. Esta ruta culminaría en Bagua, en algún tipo de circuito de los dinosaurios, con algún museo, souvenirs, guiados especiales a los yacimientos paleontológicos.

Finalmente estas ideas necesitan debatirse, si bien es cierto que no toda la región puede vivir del turismo, pero podemos lograr que más gente pueda beneficiarse de esta actividad. Se trata entonces de invertir pensando en integración, sostenibilidad ambiental e igualdad de oportunidades.
¿Quién empieza?

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Chachapoyas: Trabajadores del Hospital Virgen de Fátima anuncian huelga indefinida ante crisis administrativa

La crisis administrativa en el Hospital Regional Virgen de Fátima ha llevado a los trabajadores a anunciar una huelga indefinida a partir del 13 de febrero. César Latiní Fernández, representante de los trabajadores, denunció irregularidades en la gestión de la institución, incluyendo la falta de insumos, demoras en el pago de bonos y presuntas arbitrariedades por parte de la administración. La designación de un director encargado ha generado descontento entre el personal, pues aseguran que carece de autonomía para tomar decisiones, siendo manipulado por algunos funcionarios. En particular, Latiní Fernandez señaló a la jefa de Recursos Humanos como responsable de decisiones que vulneran los derechos laborales.

Director Regional de Educación de Amazonas responde a críticas y expone avances en su gestión

En respuesta a recientes cuestionamientos sobre la administración de la Dirección Regional de Educación de Amazonas (DRE-A), el profesor Pastor Izquierdo defendió su gestión y destacó diversas acciones emprendidas para mejorar la educación en la región. Respuesta a críticas y conformación del equipo de gestión El director regional rechazó las acusaciones vertidas en una carta anónima que cuestiona el manejo de la institución. "No es cierto que una sola persona maneje la dirección regional. Tenemos un equipo técnico que dirige los destinos de la DRE-A", enfatizó. Asimismo, detalló la conformación de su equipo de gestión, que incluye a profesionales de diversas provincias, desmintiendo la supuesta preferencia por funcionarios de una sola zona.

Chachapoyas: Tragedia en La Jalca Grande: dos hermanas fallecen tras ser arrastradas por un río

Un trágico accidente vehicular ocurrido en la madrugada de ayer en el distrito de La Jalca Grande, provincia de Chachapoyas, dejó como saldo la muerte de dos hermanas, luego de que el automóvil en el que viajaban fuera arrastrado por las caudalosas aguas del río Yanarumi. Las víctimas fueron identificadas como Rossmery Fernández Campos, de 24 años, y su hermana menor de 16 años, identificada con las iniciales S.N.F.C., ambas naturales del distrito de Limabamba, en la provincia de Rodríguez de Mendoza. Según los reportes preliminares, el accidente se registró en la vía que conecta Limabamba con Nueva Esperanza de La Jalca Grande, en un tramo afectado por las intensas lluvias. El vehículo en el que se trasladaban las hermanas cayó al vacío luego de ser alcanzado por la fuerza del agua.

Chachapoyas: Otro interno fallece en el Penal de Chachapoyas: investigan presunto suicidio

Un nuevo hecho trágico ha sacudido el Centro Penitenciario de Huáncas, en Chachapoyas, región Amazonas. Un interno identificado como Robert Servan Cipriani, de 33 años de edad, fue encontrado sin vida en su celda, generando gran consternación entre las autoridades y la población penitenciaria. Servan Cipriani cumplía prisión preventiva por estar involucrado en el presunto asesinato de una mujer de 90 años en su vivienda del barrio de Luya Urco. Según las primeras informaciones, las circunstancias de su fallecimiento apuntarían a un posible suicidio, aunque las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos.

Bongará: Congresista Montalvo responsabiliza al Gobernador Regional por retraso en construcción del Hospital de Pedro Ruiz Gallo

Pedro Ruiz Gallo: En el marco de su tercera audiencia pública, el congresista de la República Segundo Montalvo Cubas responsabilizó directamente al Gobernador Regional de Amazonas por la paralización en la construcción del Hospital Referencial "Pedro Ruiz Gallo". Durante su intervención, criticó la ausencia del gobernador en el evento y cuestionó su compromiso con el desarrollo del distrito de Jazán. "El Gobernador Regional de Amazonas ha sido debidamente invitado, pero hoy ha brillado por su ausencia. Esto demuestra que poco o nada le interesa el desarrollo de los pueblos, específicamente del distrito de Jazán", expresó Montalvo ante los asistentes.

Pederastas y violadores en nombre de Dios

OPUS DEI, SODALICIO Y LA IGLESIA CATÓLICA. Rudecindo Vega Carreazo Enero del 2025 quizá sea redentor para la iglesia peruana, se concretó la extinción del Sodalicio de Vida Cristiana, organización católica creada en Perú, por acusaciones de abusos espirituales, físicos y sexuales de sus fundadores y autoridades a sus seguidores. También se hizo público, mediante el diario español, El País, otro deplorable secreto de la iglesia, las denuncias por pederastia al primer cardenal del Opus Dei, el peruano Juan Luis Cipriani. Las víctimas de ambas organizaciones católicas de extrema derecha han padecido décadas el estropeo a su dignidad; fueron violados, abusados y humillados, luego, perseguidos, vilipendiados y nuevamente abusados por defenderse y acusar a sus victimarios.

Amazonas: aprueban plan para el desarrollo urbano sostenible de Cumba y Trapichillo

MVCS, a través del Programa Nuestras Ciudades, brindó asistencia técnica a Municipalidad Distrital de Cumba El esquema de acondicionamiento urbano constituye una hoja de ruta para el desarrollo sostenible de ambas ciudades, con visión hacia el 2034, El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mediante el Programa Nuestras Ciudades, brindó asistencia técnica a la Municipalidad Distrital de Cumba para la elaboración del esquema de acondicionamiento urbano (EU) de las localidades de Cumba y Trapichillo, en la región Amazonas, el cual ha sido aprobado mediante Ordenanza Municipal N.° 001-2025-MPU/BG de la Municipalidad Provincial de Utcubamba.

¡Generales de escritorio! Sin planes estratégicos, Gobierno sigue apostando por estados de emergencia como única «solución»

Teniente General PNP (r) Edgardo Garrido López asegura que la falta de inteligencia y malas designaciones policiales favorecen el auge del sicariato y la extorsión. Por Juan Pablo Chirito - Expreso Debemos ser conscientes que estamos en una situación crítica en la que cada día se suman nuevos asesinatos a plena luz del día, y cada vez es mayor el número de comerciantes, transportistas y microempresarios que pierden la vida, víctimas de extorsión y sicariato; dando la sensación que hay una preocupante inacción por parte del Estado y que la Policía Nacional ha sido rebasada en su capacidad de reacción.

Exministro de Economía, José Arista, habría aprovechado su cargo para impulsar proyecto inmobiliario en Pucallpa

En agosto de 2024, cuando aún era ministro, José Arista envió una solicitud a la Municipalidad de Coronel Portillo para la aprobación de un planeamiento integral a favor de un proyecto desarrollado por su empresa. Habría un presunto conflicto de intereses en este accionar del exministro José Arista. Foto: composiciónLR/difusión Daniel Muñoz – La República José Arista, quien fuera hasta hace algunos días ministro de Economía y Finanzas, podría haber utilizado su alto cargo para impulsar un proyecto inmobiliario en Pucallpa. Mientras ejercía funciones ministeriales, Arista solicitó a la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo la aprobación de un planeamiento integral para este proyecto, denominado Residencial Villa San Juan, según un informe de Cuarto Poder.

Obispo de Puno será trasladado por la fuerza a Fiscalía por caso de malversación de bienes de la Iglesia

El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno es el principal investigado por lavado de activos y peculado doloso. En un caso que mezcla fe, corrupción y patrimonio cultural, la Fiscalía de Lavado de Activos de Puno ha ordenado que el obispo Jorge Carrión Pavlich sea trasladado de manera compulsiva, con apoyo de la Policía Nacional, para que declare sobre su presunta implicación en un escándalo de malversación de bienes eclesiásticos. El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN