Reina de la selva Radio en vivo
Miércoles, 7 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

¿Por qué se suicidó Alan García?, un análisis psicopolítico

Por Julio César Cerna Cano* 18 de abril, 2019.- La trágica desaparición del dos veces presidente del Perú, Alan García Pérez (QDDG), ha generado un alto impacto en el mundo político nacional e internacional. Político de vocación, líder carismático

¿Por qué se suicidó Alan García?, un análisis psicopolítico



21/04/19 - 13:39

Por Julio César Cerna Cano*

18 de abril, 2019.- La trágica desaparición del dos veces presidente del Perú, Alan García Pérez (QDDG), ha generado un alto impacto en el mundo político nacional e internacional. Político de vocación, líder carismático, de personalidad narcisista y egocéntrica, tuvo una inesperada y repentina partida.

¿Cuáles habrían sido las motivaciones del ex mandatario para optar por el suicidio antes que ser detenido de manera preliminar? ¿Cuál es el impacto de la desaparición del ex presidente García en los militantes del Partido Aprista Peruano? ¿Cuál será el futuro político del Partido Aprista Peruano sin Alan García? ¿Qué impacto tendrá la desaparición del líder aprista y ex presidente del Perú en la política nacional?, son algunas de las interrogantes que pretendemos responder en el presente artículo.

No es frecuente suponer que una persona con rasgos narcisistas y egocéntricos pueda optar por el suicidio. La clave para comprender por qué una persona opta por autoeliminarse se encuentra en la autoestima. Tal como pueden revisar en mi publicación del 18 de noviembre pasado, en esta misma página, con ocasión de la solicitud de asilo político a la embajada del Uruguay comenté que "detrás de un ego colosal y omnipotente, puede ocultarse una personalidad insegura de sí misma, inestable, con un gran déficit de autoestima, carente de afecto positivo, regida por el principio de placer freudiano que lo hacer rehuir del dolor".

Sumado a ello, tenemos que la desestimación del asilo político pudo generar en el líder aprista, una reacción depresiva, teniendo en cuenta que este tipo de personalidades no aceptan el "no" ni el rechazo de nadie porque precisamente tienen un sentimiento de superioridad sobre el resto de personas.

Es probable, además, que la vida personal del dos veces presidente del Perú, no haya tenido satisfacción afectiva, ya que no es nada sencillo tolerar a las personalidades narcisistas por los rasgos psicológicos que presentan: se autoperciben mejores que todos, quieren ser el centro de la atención, son manipuladores, carecen de empatía, se muestran aparentemente invulnerables, con escasa autocrítica, tienen una excesiva vanidad, ninguna persona es suficientemente necesaria para ellos, entre otros.

De manera adicional, García Pérez estuvo atravesando por una serie de tensiones que probablemente ya no pudo manejar hacia el final de su vida y optó por autoeliminarse antes que sentir la "humillación" de un sistema de justicia descalificado para él que de acuerdo a su interpretación quería verlo encerrado como sea. Una persona habituada a la libertad, con finos gustos, que se percibe superior, invulnerable y omnipotente, no podría aceptar una ofensa como ser investigado o juzgado por la justicia de un país corrupto, que gobernó por voluntad popular en dos ocasiones.

Alan García falleció en su ley, al preferir autoeliminarse antes que ser presentado ante los medios de comunicación del Perú y del mundo como "un corrupto más", y pasar una "humillación y vergüenza", que su orgullo narcisista no podía tolerar. Probablemente, lo que pudo gatillar esta trágica determinación fue su impulsividad y vehemencia que como siempre tuvo como político.

En conclusión, el político y la persona son una sola unidad, no son distintos ni diferentes. Tal como se comporta en la escena política, lo hace en su entorno familiar y personal. Un político autoritario, corrupto, sin ética, no puede ser una buena persona, simplemente.

El impacto de la desaparición de García tendrá múltiples implicancias psicopolíticas. Por ejemplo, en el seno de su organización política tendrán que trabajar todo un proceso de duelo por la pérdida de su líder. Los apristas se tomarán su tiempo para recordar a García como lo indican los cánones de su tradición política.

La desaparición de García dentro del Partido Aprista solo es comparable con la de Víctor Raúl Haya De la Torre, su fundador, y de Armando Villanueva Del Campo, otrora patriarca del aprismo peruano. El aprismo está de luto y debe ser respetado, porque no ha fallecido un militante cualquiera, han perdido a su gran líder político que condujo al poder en dos ocasiones a esta organización política.

Siempre se esgrimió que Alan García era el Partido Aprista. Como líder carismático, García tuvo una inobjetable aceptación en su partido, era el indicado para seguir conduciendo al Aprismo en las elecciones del 2021. Él mismo había anunciado que estaba pensando en volver a postular en las próximas elecciones.

El futuro del partido Aprista sin García traerá múltiples cambios, algunos inesperados y poco aceptados. Será la propia cúpula política la que determinará los cambios en el partido, y los militantes del partido de la avenida Alfonso Ugarte estarán afectados emocionalmente por el repentino deceso de su líder.

Por último, la escena política nacional ya no será la misma sin García. La política peruana ha perdido un gran animador de las contiendas electorales (aunque en las elecciones del 2016 no alcanzó más allá del 6% de los votos de los peruanos), pero García, pese a tener un alto antivoto, como político siempre fue protagonista, y algunos políticos para tener resonancia tuvieron que atacarlo en los debates o denunciar las irregularidades que hubo en sus gobiernos, no solo para mantenerse mediáticamente vigentes, sino para establecer alguna conexión emocional con un sector del electorado peruano, antiaprista y antialanista.

La Psicología Política en el Perú y en el mundo ha perdido hoy, una figura que nos permitía explicar, comprender y describir la personalidad política, el comportamiento, las actitudes de una figura pública protagonista en la escena política. Ahora tendremos que conformarnos con realizar análisis retrospectivos, con el respeto que el expresidente García y su familia, merecen.

Ese ha sido el sentido de este breve análisis. Más allá del análisis del personaje político, el mismo que se ha realizado con total objetividad científica, se ha respetado a la persona del político.

¡¡Que descanse en paz, ex presidente García!!

---
*Julio César Cerna Cano es psicólogo político y experto en Marketing Político.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

La guerra contra el «Reino del delito»

"En tanto, en Lima, el sicariato y la extorsión actúan con impunidad, envalentonados por un Gobierno inútil y una clase política decadente". Rafael Belaunde Llosa - Perú 21 Criminales asesinan a 13 trabajadores de un minero artesanal con contrato de explotación con la minera Poderosa. Otra banda de delincuentes toma por asalto la planta de procesamiento de Aracoto, de Minera Caraveli: rehenes, policías heridos y fallecidos. Esto en pleno estado de emergencia en la provincia de Pataz. En tanto, en Lima, el sicariato y la extorsión actúan con impunidad, envalentonados por un Gobierno inútil y una clase política decadente. Las economías ilegales y las organizaciones criminales van tomando, poco a poco, el dominio del territorio y obteniendo zonas "liberadas"

Dina Boluarte quiere duplicar su sueldo: PCM deberá aprobar aumento salarial de 16.000 a casi 36.000 soles

El informe del MEF sustenta el incremento alegando que la jefa de Estado gana menos que sus pares de la región y debe ser acorde al servicio que realiza. Mandataria pretende duplicar su salario. Foto: Presidencia Ariadna Yaya – La República La presidenta de la República, Dina Boluarte, quiere ganar más del doble de su salario actual. El pedido de aumento fue realizado al MEF por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Este informe quedó listo el 28 de abril último y dispone que la jefa de Estado pase de ganar 16.000 soles mensuales a 35.568, es decir, casi 36.000. El documento está a la espera de la aprobación de la PCM. Según el documento al que accedió el programa Panorama, la justificación de este aumento son lineamientos técnicos y recomendaciones internacionales,

La autoridad inerme

La masacre de Pataz no encuentra reacción ni en el Ejecutivo ni en el Congreso. Editorial de El Comercio Antes que tranquilizar a la ciudadanía, el mensaje y las medidas que ofrecieron ayer la presidenta Boluarte y sus ministros como respuesta al asesinato a sangre fría de 13 mineros en Pataz han de haberla alarmado en extremo. Lo decimos porque discurso y anuncios no han hecho sino confirmar la desorientación que impera en el Ejecutivo sobre cómo encarar la gravísima situación de violencia y criminalidad que se vive hoy en el país. El toque de queda y la suspensión de la actividad minera en el lugar hasta que se instale allí una base militar permanente como las que existen en el Vraem, se parecen a todas las otras medidas de aspecto severo que se han puesto en los últimos meses en vigor como supuesto remedio al desborde delictivo en el territorio nacional. Y como ellas, también, es probable que fracasen.

El fiscal José Domingo Pérez retorna a sus labores en el Equipo Especial Lava Jato

La ANC del Ministerio Público anuló la suspensión temporal del magistrado por supuestas faltas disciplinarias. Jose Domingo Pérez podrá retomar el liderazgo del caso Cócteles. Foto: difusión Narda Saavedra – La República La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANC), liderada por Juan Fernández Jerí, declaró nula la suspensión de seis meses impuesta contra el fiscal provincial José Domingo Pérez Gómez por presuntas infracciones administrativas contra el abogado Arsenio Oré Guardia, quien fue investigado por el “caso Cócteles”. La sanción inició el 7 de abril último. Al día siguiente, el fiscal a cargo de la investigación contra Keiko Fujimori acudió a su oficina en el Ministerio Público para retirar sus cosas, pero los agentes de seguridad del lugar le impidieron el pase alegando una disposición de Fernández Jerí.

«Cuchillo», principal sospechoso de la masacre en Pataz, salió del Perú: criminal se fue rumbo a Colombia

Miguel Rodríguez Díaz dejó el país horas después del anuncio de la jefa de Estado, quien denunció que, pese a haber sido capturado en 2023, el criminal fue liberado por el Ministerio Público Masacre en Pataz Gabriela Coloma Montoya – La República Miguel Antonio Rodríguez Díaz, señalado como el principal sospechoso del asesinato de los 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, en La Libertad, ha dejado el país este lunes 5 de mayo con destino a Colombia, según el registro migratorio difundido por Canal N. Esta salida se produjo horas después que la presidenta Dina Boluarte, durante una conferencia de prensa, lo señalara como uno de los responsables de la masacre.

Empresa Libmar asumirá costo de traslado y sepelio de los trabajadores asesinados en Pataz

Fallecidos prestaban servicios de seguridad a mineros artesanales La empresa Libmar anunció que asumirá en su integridad todos los costos vinculados al traslado, velorio y sepelio de los 13 trabajadores de resguardo y seguridad que fueron asesinados en el distrito de Pataz, región La Libertad. Dichos trabajadores prestaban servicios de seguridad a mineros artesanales de Libmar, la cual realiza trabajos mineros en concesiones de titularidad de Compañía Minera Poderosa al amparo del contrato vigente de exploración y explotación suscrito con dicha minera. En ese sentido, la empresa condenó categóricamente el "cobarde ataque criminal" acontecido, a la vez que expresó sus más sentidas y profundas condolencias a los familiares de los trabajadores asesinados.

Pataz: Decreto de Urgencia definirá rutas fiscales de insumos y materiales para la minería

Se busca ordenar la actividad en la zona, asegurar el Estado de derecho y devolver la paz social en la zona El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, anunció hoy que el Gobierno viene elaborando un Decreto de Urgencia que establecerá las líneas maestras que se implementarán en Pataz (La Libertad) para corregir en el más breve plazo posible el desorden que hay en la actividad minera de esa zona. “El objetivo es garantizar el estado de derecho y devolver la paz social en Pataz”, manifestó en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. Explicó que el primer punto de importancia es que se definirán rutas fiscales de insumos y materiales.

Pataz: trabajadores mineros tenían ocho días de fallecidos, según la necropsia

Se ha dispuesto la entrega de cinco cuerpos, informa presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, Luis Guillermo Bringas, informó sobre las diligencias desarrolladas. Foto: Cortesía Luis Puell Los 13 trabajadores mineros de la empresa R&R que fueron asesinados en un socavón en la provincia de Pataz tenían ocho días de fallecidos, reveló la necropsia a los cuerpos que se encuentran en la Unidad Médico Legal II La Libertad. Así lo informó hoy el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, Luis Gustavo Guillermo Bringas, quien dijo que con ello se descarta que los trabajadores hayan permanecido secuestrados y que se solicitó una recompensa de 4 millones de dólares como en su momento se difundió entre los familiares y algunos medios de comunicación.

Perú acelera implementación de «Iniciativa Hearts» para reducir carga de enfermedades cardiovasculares

Minsa implementa la estrategia que promueve la OPS en el primer nivel de atención para el control de las enfermedades no trasmisibles La Iniciativa Hearts, que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está en marcha en el Perú a través de una intensa labor de implementación de intervenciones que viene ejecutando la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (DENOT) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas (Dgiesp) del Ministerio de Salud (Minsa). Esta mañana se inauguró el “Programa de Desarrollo de Capacidades para Facilitadores en la Iniciativa Hearts”, que se realiza en Lima, del 5 al 7 de mayo de 2025,

Capturan en Lima a mujer acusada de agredir a reportera: violencia en centros de diversión en Chachapoyas sigue en aumento

Chachapoyas. En una operación liderada por la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), la Policía Nacional del Perú logró este 5 de mayo la captura de Lloselin Tatiana Arias Quispe, quien se encontraba prófuga de la justicia por el presunto delito de lesiones graves contra dos mujeres en un hecho ocurrido en la ciudad de Chachapoyas. La intervención tuvo lugar en un hostal del distrito de Comas, en Lima, donde la investigada habría comenzado a trabajar recientemente. Según fuentes policiales, Arias Quispe intentó engañar a los agentes proporcionando una identidad falsa; sin embargo, fue plenamente identificada gracias a labores de inteligencia.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN