Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 15 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Perú en la encrucijada – El final de película de la presidencia de Pedro Castillo

Por Elda Cantú - Senior News Editor, Latin America – The New York Times Como presidente de Perú, Alberto Fujimori viajó a Japón en 2000. Desde allá envió un fax anunciando su renuncia. El episodio quedó grabado en la mente de muchos peruanos como el momento más extravagante de su historia política reciente. Pero sucederían muchos más. El miércoles, el país entero asistió en vivo a un brevísimo intento de golpe de Estado.

Perú en la encrucijada – El final de película de la presidencia de Pedro Castillo



09/12/22 - 06:16

Por Elda Cantú - Senior News Editor, Latin America – The New York Times

Como presidente de Perú, Alberto Fujimori viajó a Japón en 2000. Desde allá envió un fax anunciando su renuncia. El episodio quedó grabado en la mente de muchos peruanos como el momento más extravagante de su historia política reciente. Pero sucederían muchos más.

El miércoles, el país entero asistió en vivo a un brevísimo intento de golpe de Estado.

El presidente Pedro Castillo anunció que disolvería el Congreso e instalaría un gobierno de excepción. Faltaban apenas unas horas para una votación prevista en la que los legisladores debían decidir si conservaba el cargo. Era la tercera vez que Castillo, quien asumió el poder en julio de 2021, enfrentaba un intento de vacancia.

Después todo sucedió muy rápido: las fuerzas armadas y la policía no lo respaldaron, el Congreso votó mayoritariamente por su destitución y juramentó a la vicepresidenta, Dina Boluarte, quien se convirtió en la primera mujer en dirigir el Perú. Castillo pasó la noche en la cárcel y permanece bajo arresto. Es el sexto expresidente en enfrentar la posibilidad de pasar tiempo en prisión este siglo.

Los analistas consideran que, a pesar de que se llegó a una solución pacífica y apegada a la Constitución, y ahora hay una nueva presidenta, también hay obstáculos que persisten.

Por una parte, Boluarte —que hasta hace poco era aliada cercana de Castillo— debe crear consensos y conseguir el apoyo del Congreso para gobernar.

Por otra, el país ha sido remecido por constantes casos de corrupción e incompetencia en las más altas esferas del gobierno, algo que afecta la confianza de los peruanos en las instituciones públicas. En una encuesta reciente, más del 80 por ciento de los peruanos dijo que no aprobaba el desempeño del Congreso.

Además, están la pobreza y la desigualdad, banderas que ayudaron a Castillo —un líder de extracción rural y plataforma izquierdista— a llegar a la presidencia a pesar de su escasa popularidad.

“El reto más importante es el de la prosperidad compartida”, me dijo Hugo Ñopo, economista sénior del Banco Mundial. “Somos un país que se ha caracterizado por una buena estabilidad macro, pero todavía con serios retos en conseguir que esta bonanza macro sea inclusiva”.

Ñopo afirmó que Perú fue uno de los países del mundo más afectados por la pandemia: la pobreza subió unos 10 puntos porcentuales. Y aunque ya ha empezado a recuperarse, la creación de empleos es un desafío urgente, pues tres de cada cuatro trabajadores peruanos tienen empleos informales. El mes pasado, la ONU advirtió que Perú tiene la tasa más alta de inseguridad alimentaria en Sudamérica.

Mis colegas en Sudamérica, Julie Turkewitz, Genevieve Glatsky y Mitra Taj, escribían ayer:

“La sorprendente, y pacífica, transición simboliza dos características aparentemente opuestas que definen a la joven democracia de Perú: su fragilidad, pero también su resiliencia”.



Ahora, el país y la región aguardan a que la situación se aclare en los próximos días.

“Desde que juramentó la nueva presidenta hay una suerte de alivio, de calma”, comentó desde Lima Roxana Barrantes, profesora de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Pero una calma que podría ser de corta duración”.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Indignación en Chachapoyas por Ingreso de Maquinaria Pesada al Centro Histórico para Demoler Vivienda

Chachapoyas. Un hecho que ha generado indignación entre los vecinos de la ciudad se registró la madrugada de este miércoles, en la cuadra siete del jirón Amazonas, pleno Centro Histórico de Chachapoyas. Una retroexcavadora ingresó al pasaje peatonal para demoler una vivienda, pese a las restricciones vigentes que impiden el acceso de maquinaria pesada a esa zona. Según se pudo conocer, la demolición responde a una solicitud presentada por la ciudadana Haimidhe Arce Tayssir Issa, quien habría gestionado la autorización de uso de la vía pública para labores que se extenderían del 12 al 16 de mayo.

Casi la mitad de los adolescentes en EE.UU. cree que las redes sociales afectan negativamente su salud mental

Un estudio reciente del Pew Research Center publicado en abril de 2025 analizó cómo perciben los adolescentes estadounidenses el impacto de las redes sociales en su bienestar. La encuesta, realizada entre septiembre y octubre del año pasado, incluyó a 1.391 jóvenes de entre 13 y 17 años y a sus padres. Según los resultados, el 48% de los adolescentes cree que las redes sociales tienen un efecto mayormente negativo sobre las personas de su edad. Solo un 11% considera que su influencia es positiva. El informe también muestra un cambio en los hábitos digitales. Casi la mitad (44%) afirmó haber reducido su tiempo en redes sociales y en el uso del celular. En 2022, esa cifra era del 36%.

Paro total en Puno contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso

Desde este miércoles 14, la región acata un paro total con bloqueos y marchas exigiendo justicia y cambios políticos. Desde las primeras horas de este miércoles 14 de mayo, la región de Puno inició un paro total en rechazo al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, controlado por fuerzas fujimoristas y sus aliados. Las principales vías y accesos a ciudades y provincias permanecen completamente bloqueadas, incluyendo el puente internacional de Ilave, que conecta con Bolivia . Los manifestantes exigen justicia por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Puno y otras regiones del país, así como la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la recuperación de la democracia. Entre las demandas también figuran la reactivación de proyectos de inversión, el combate a la delincuencia y el fin de la creciente ola criminal que afecta al país .

Turismo en Declive: Kuelap Registra una Caída del 50% en Llegada de Visitantes Durante Marzo

Amazonas. El turismo en la región Amazonas atraviesa uno de sus peores momentos. Según datos oficiales del Ministerio de Cultura, la llegada de visitantes al Complejo Arqueológico de Kuelap cayó drásticamente en marzo de 2025, registrando un descenso del 50 % respecto al mismo mes del año anterior. Durante marzo de 2024, Kuelap recibió 4,550 visitantes. Sin embargo, en marzo de este año, apenas llegaron 2,268 turistas, una cifra alarmante que pone en evidencia la crítica situación del sector turístico en la región. La falta de conectividad aérea, el mal estado de las carreteras y la inacción de las autoridades están pasando factura a uno de los principales destinos culturales del país.

Juan Enrique Alcántara Medrano jura como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos

Alcántara Medrano reemplaza en el cargo a Eduardo Arana, quien fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Redacción Diario Correo La presidenta de la República, Dina Boluarte, llevó a cabo este miércoles, una serie de modificaciones en el Gabinete Ministerial, tras la renuncia de Gustavo Adrianzén. La ceremonia de juramentación fue realizada en Palacio de Gobierno. Entre los cambios, la mandataria tomó el juramento a Juan Enrique Alcántara Medrano como ministro de Justicia y Derechos Humanos. Alcántara Medrano reemplaza en el cargo a Eduardo Melchor Arana Ysa, quien ahora fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Cabe indicar que Juan Alcántara Medrano tenía el cargo de viceministro de Justicia durante la gestión de Eduardo Arana en dicha cartera.

Carlos Alberto Malaver: perfil y hoja de vida del nuevo ministro del Interior

Sorpresiva decisión se dio luego de intensas críticas contra gestión saliente. Por Mery Valdivieso - Expreso El gobierno de Dina Boluarte designó este martes al general PNP (r) Carlos Alberto Malaver Odias como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Julio Díaz Zulueta, quien dejó el cargo tras la masacre de 13 trabajadores en Pataz (La Libertad), y en medio de una creciente percepción de inseguridad ciudadana a escala nacional. La sorpresiva decisión se dio luego de intensas críticas contra la gestión saliente, cuestionada por su limitada capacidad de respuesta ante la criminalidad organizada. Con este movimiento, el Ejecutivo busca recomponer el liderazgo de la cartera y afrontar de manera más contundente la violencia que golpea al Perú.

ÚLTIMO MINUTO: Eduardo Arana juró como presidente del Consejo de Ministros

Dina Boluarte tomó juramento esta tarde al nuevo gabinete ministerial. Conoce quiénes son todos los integrantes. Iris Mariscal Herrera – Perú 21 Minutos después del mediodía de este miércoles 14 de mayo, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, tomó juramento al nuevo presidente del Consejo de Ministros. Se trata de Eduardo Arana, quien se desempeñaba como ministro de Justicia y Derechos Humanos desde el 6 de septiembre del 2023. Arana reemplazará a Gustavo Adrianzén, quien estuvo a punto de ser censurado por el Congreso tras haber puesto en duda en un inicio el secuestro y asesinato de los 13 mineros en Pataz.

Boluarte acepta las renuncias de Adrianzén y de todos los ministros

Decretos fueron publicados este miércoles en el diario oficial El Peruano. Andrés Romaña – Perú 21 La renuncia de Gustavo Adrianzén como presidente del Consejo de Ministros fue oficializada este lunes. Mediante el decreto Nº 109-2025-PCM, se aceptó su salida del cargo. Las polémicas que envolvieron la gestión de Gustavo Adrianzén Adrianzén supo manejar la relación entre el Ejecutivo y Legislativo, caracterizada por una condescendencia del primero con el segundo. Sin embargo, los escándalos deterioraron el vínculo entre ambos poderes. Asimismo, también fueron aceptadas y publicadas las renuncias de todos los demás ministros, a quienes al igual que Adrianzén, se les agradece por los servicios prestados a la Nación.

Midis: más de 1750 usuarios de Pensión 65 superan los 100 años de edad

El departamento de Cajamarca tiene más adultos mayores que han pasado el siglo de vida. El más longevo en el Perú es Marcelino Abad en Huánuco, quien cumplió 125 años. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que un total de 1755 usuarios del programa Pensión 65, superan los 100 años de edad, evidenciando el impacto positivo que tiene el programa social al incrementar las expectativas de vida de los adultos mayores en situación de pobreza extrema. De acuerdo al Midis, la mayor cantidad de usuarios mayores de cien años se ubican en el departamento de Cajamarca. Aquí son 193 usuarios (131 mujeres y 62 varones) que han superado el siglo de vida.

La SIP respalda el llamado del papa León XIV y reclama la liberación de periodistas presos

Miami– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su firme respaldo al mensaje del papa León XIV, quien en su primer encuentro con la prensa llamó a rechazar la polarización informativa y exigió la liberación de los periodistas presos por ejercer su profesión. “Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación”, afirmó el segundo papa de las Américas ante miles de periodistas reunidos en el aula Pablo VI, del Vaticano. Añadió: “La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en aquellos que relatan la guerra incluso a costa de sus vidas— el coraje de quienes defienden la dignidad,


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN