Reina de la selva Radio en vivo
Jueves, 15 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Elecciones 2026: ¿APP y Somos Perú en coqueteos para repetir una alianza electoral?

En los más altos niveles de los partidos políticos con mayor presencia subnacional se ha sondeado la posibilidad de una unión. Ante tanta oferta electoral, la consolidación regional luce como alternativa. Martin Hidalgo Bustamante – El Comercio Con 37 partidos inscritos y 31 en proceso de inscripción, las elecciones generales del 2026 pueden arrojar como resultado una representación política muy fraccionada. Ante este panorama, las alianzas electorales se convierten en una alternativa para sumar esfuerzos, pensando los comicios presidenciales, pero sobre todo en los congresales.

Elecciones 2026: ¿APP y Somos Perú en coqueteos para repetir una alianza electoral?



18/11/24 - 17:26

Alianza para el Progreso (APP) y Somos Perú (SP) conocen de esta fórmula que emplearon en el 2016, y hoy vuelven a explorar repetir dicha posibilidad.

En el 2016, APP conformó una alianza con Restauración Nacional y Somos Perú. A nivel presidencial, la candidatura de César Acuña quedó excluida por el Jurado Nacional de Elecciones por haber entregado dinero durante su campaña. Pese a ello, la alianza se mantuvo en las listas de candidatos para el Congreso, aunque los resultados solo fueron propicios para APP, pues la bancada elegida de nueve miembros estaba conformada en su totalidad por los partidarios de los Acuña.

En la lista por Lima postularon varias figuras importantes de Somos Perú como Fernando Andrade y la presidenta del partido, Patricia Li. Luego del 2016, APP y SP han postulado por separado en las contiendas 2020 (legislativas extraordinarias), 2021 (presidenciales y congresales) y 2022 (subnacionales). Un dato a tener en cuenta es que APP siempre le ha sacado ventaja a Somos Perú en los comicios legislativos. En las elecciones subnacionales, se repetía la misma historia hasta el 2022, cuando Somos Perú ganó mayor presencia a nivel de gobiernos regionales.

Este es el primer punto clave para una posible alianza. De darse, solo sería para los comicios generales de abril del 2026, mas no para las subnacionales en octubre del mismo año.

—Cálculos “extremos”—
En Somos Perú prefieren no comentar abiertamente sobre la posibilidad de una alianza con APP. Según fuentes del partido, esto responde a que el tema genera revuelo entre la militancia y varios candidatos se ponen “inquietos” ante la posibilidad de un escenario más competitivo por conformar una lista con otro partido que tiene sus propios nombres.

Como era previsible, después de la publicación de este informe, desde el partido varios dirigentes escribieron para negar una posible alianza. “La consolidación del partido a nivel de regiones con 10 gobernadores y más de 400 alcaldes entre provinciales y distritales que se han sumado, hoy nos convierten en la primera fuerza política nacional”, indicaron.

Las conversaciones entre ambas agrupaciones se mantienen al más alto nivel dirigencial y con la más estricta reserva. Según fuentes consultadas, una de las primeras conclusiones sobre la posibilidad de una alianza, pasa por la necesidad de empezar a revisar las listas de cada partido en las regiones, para determinar en cuáles podrían complementarse y en cuáles existen mayor discrepancia.

Una de las mayores complicaciones en este tipo de negociaciones es, no tanto la determinación de las regiones donde puedan complementarse, sino la conformación de las listas. Los candidatos de ambos partidos querrán los mejores números en las listas parlamentarias, tanto para diputados como para senadores.

En APP sí hablan sobre la posibilidad de una alianza, aunque con cautela. “En política siempre hay coqueteos, son siempre mensajes de buena voluntad. Tenemos muchas coincidencias en nuestra mirada de país. Tenemos esa esencia descentralista, y eso hace que tengamos una mirada compartida de lo que debe significar el desarrollo del país”, afirmó Luis Valdez, secretario general de Alianza para el Progreso.

Valdez también refirió que los líderes de ambos partidos -César Acuña (APP) y Patricia Li (Somos Perú)- han tenido coincidencias en los últimos tiempos y mantienen una comunicación fluida. Aunque puntualizó que para una alianza se requiere de una serie de “situaciones extremas” en los siguientes meses.

¿Cuáles serían esas situaciones extremas? “Principalmente, que Somos Perú no tenga candidato presidencial y deba asociarse con un partido. El partido natural para Somos Perú es APP. Pero en Somos hay líderes y hasta un excandidato presidencial hasta el momento”, dijo Valdez.

El hombre de confianza de César Acuña también refirió estar seguro que, en una eventual segunda vuelta, Somos Perú apoyaría a APP. “Pero como te digo, con muchas coincidencias y en situaciones extremas, no dudaríamos en ir juntos”, anotó Valdez a este Diario.

—Perfiles presidenciales—
En APP está claro que el candidato presidencial será César Acuña. En Somos Perú -tal como lo mencionó Valdez- existen muchas figuras y poca definición respecto a su plancha presidencial.

El último candidato presidencial que tuvo Somos Perú fue Daniel Salaverry que llegó al partido de la mano de Martín Vizcarra. Salaverry apenas logró el 1,67% de votos válidos y, si bien se mantiene en el partido, viene preparandose para postular como alcalde de Trujillo.

Otro excandidato presidencial que tiene Somos Perú es George Forsyth, que en las elecciones 2021 postuló con el desaparecido partido Victoria Nacional, con el cual obtuvo 5,66% de votos válidos y quedó un puesto más abajo que APP, quien postuló al mismo César Acuña.

Además de Forsyth, en Somos Perú han surgido nombres dentro del partido a la fecha que han expresado su interés por una candidatura presidencial. A nivel regional está René Chávez, gobernador de Loreto; y a nivel de los nuevos rostros está Alberto Otárola, el ex primer ministro del actual gobierno quien también aspira a postular como senador.

La conclusión es que la alianza depende más de Somos Perú. El partido de Acuña parece dispuesto a sumar fuerzas, pero en el partido del corazón aún tienen muchas “situaciones extremas” que definir.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

Indignación en Chachapoyas por Ingreso de Maquinaria Pesada al Centro Histórico para Demoler Vivienda

Chachapoyas. Un hecho que ha generado indignación entre los vecinos de la ciudad se registró la madrugada de este miércoles, en la cuadra siete del jirón Amazonas, pleno Centro Histórico de Chachapoyas. Una retroexcavadora ingresó al pasaje peatonal para demoler una vivienda, pese a las restricciones vigentes que impiden el acceso de maquinaria pesada a esa zona. Según se pudo conocer, la demolición responde a una solicitud presentada por la ciudadana Haimidhe Arce Tayssir Issa, quien habría gestionado la autorización de uso de la vía pública para labores que se extenderían del 12 al 16 de mayo.

Casi la mitad de los adolescentes en EE.UU. cree que las redes sociales afectan negativamente su salud mental

Un estudio reciente del Pew Research Center publicado en abril de 2025 analizó cómo perciben los adolescentes estadounidenses el impacto de las redes sociales en su bienestar. La encuesta, realizada entre septiembre y octubre del año pasado, incluyó a 1.391 jóvenes de entre 13 y 17 años y a sus padres. Según los resultados, el 48% de los adolescentes cree que las redes sociales tienen un efecto mayormente negativo sobre las personas de su edad. Solo un 11% considera que su influencia es positiva. El informe también muestra un cambio en los hábitos digitales. Casi la mitad (44%) afirmó haber reducido su tiempo en redes sociales y en el uso del celular. En 2022, esa cifra era del 36%.

Paro total en Puno contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso

Desde este miércoles 14, la región acata un paro total con bloqueos y marchas exigiendo justicia y cambios políticos. Desde las primeras horas de este miércoles 14 de mayo, la región de Puno inició un paro total en rechazo al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, controlado por fuerzas fujimoristas y sus aliados. Las principales vías y accesos a ciudades y provincias permanecen completamente bloqueadas, incluyendo el puente internacional de Ilave, que conecta con Bolivia . Los manifestantes exigen justicia por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Puno y otras regiones del país, así como la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la recuperación de la democracia. Entre las demandas también figuran la reactivación de proyectos de inversión, el combate a la delincuencia y el fin de la creciente ola criminal que afecta al país .

Turismo en Declive: Kuelap Registra una Caída del 50% en Llegada de Visitantes Durante Marzo

Amazonas. El turismo en la región Amazonas atraviesa uno de sus peores momentos. Según datos oficiales del Ministerio de Cultura, la llegada de visitantes al Complejo Arqueológico de Kuelap cayó drásticamente en marzo de 2025, registrando un descenso del 50 % respecto al mismo mes del año anterior. Durante marzo de 2024, Kuelap recibió 4,550 visitantes. Sin embargo, en marzo de este año, apenas llegaron 2,268 turistas, una cifra alarmante que pone en evidencia la crítica situación del sector turístico en la región. La falta de conectividad aérea, el mal estado de las carreteras y la inacción de las autoridades están pasando factura a uno de los principales destinos culturales del país.

Juan Enrique Alcántara Medrano jura como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos

Alcántara Medrano reemplaza en el cargo a Eduardo Arana, quien fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Redacción Diario Correo La presidenta de la República, Dina Boluarte, llevó a cabo este miércoles, una serie de modificaciones en el Gabinete Ministerial, tras la renuncia de Gustavo Adrianzén. La ceremonia de juramentación fue realizada en Palacio de Gobierno. Entre los cambios, la mandataria tomó el juramento a Juan Enrique Alcántara Medrano como ministro de Justicia y Derechos Humanos. Alcántara Medrano reemplaza en el cargo a Eduardo Melchor Arana Ysa, quien ahora fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Cabe indicar que Juan Alcántara Medrano tenía el cargo de viceministro de Justicia durante la gestión de Eduardo Arana en dicha cartera.

Carlos Alberto Malaver: perfil y hoja de vida del nuevo ministro del Interior

Sorpresiva decisión se dio luego de intensas críticas contra gestión saliente. Por Mery Valdivieso - Expreso El gobierno de Dina Boluarte designó este martes al general PNP (r) Carlos Alberto Malaver Odias como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Julio Díaz Zulueta, quien dejó el cargo tras la masacre de 13 trabajadores en Pataz (La Libertad), y en medio de una creciente percepción de inseguridad ciudadana a escala nacional. La sorpresiva decisión se dio luego de intensas críticas contra la gestión saliente, cuestionada por su limitada capacidad de respuesta ante la criminalidad organizada. Con este movimiento, el Ejecutivo busca recomponer el liderazgo de la cartera y afrontar de manera más contundente la violencia que golpea al Perú.

ÚLTIMO MINUTO: Eduardo Arana juró como presidente del Consejo de Ministros

Dina Boluarte tomó juramento esta tarde al nuevo gabinete ministerial. Conoce quiénes son todos los integrantes. Iris Mariscal Herrera – Perú 21 Minutos después del mediodía de este miércoles 14 de mayo, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, tomó juramento al nuevo presidente del Consejo de Ministros. Se trata de Eduardo Arana, quien se desempeñaba como ministro de Justicia y Derechos Humanos desde el 6 de septiembre del 2023. Arana reemplazará a Gustavo Adrianzén, quien estuvo a punto de ser censurado por el Congreso tras haber puesto en duda en un inicio el secuestro y asesinato de los 13 mineros en Pataz.

Boluarte acepta las renuncias de Adrianzén y de todos los ministros

Decretos fueron publicados este miércoles en el diario oficial El Peruano. Andrés Romaña – Perú 21 La renuncia de Gustavo Adrianzén como presidente del Consejo de Ministros fue oficializada este lunes. Mediante el decreto Nº 109-2025-PCM, se aceptó su salida del cargo. Las polémicas que envolvieron la gestión de Gustavo Adrianzén Adrianzén supo manejar la relación entre el Ejecutivo y Legislativo, caracterizada por una condescendencia del primero con el segundo. Sin embargo, los escándalos deterioraron el vínculo entre ambos poderes. Asimismo, también fueron aceptadas y publicadas las renuncias de todos los demás ministros, a quienes al igual que Adrianzén, se les agradece por los servicios prestados a la Nación.

Midis: más de 1750 usuarios de Pensión 65 superan los 100 años de edad

El departamento de Cajamarca tiene más adultos mayores que han pasado el siglo de vida. El más longevo en el Perú es Marcelino Abad en Huánuco, quien cumplió 125 años. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que un total de 1755 usuarios del programa Pensión 65, superan los 100 años de edad, evidenciando el impacto positivo que tiene el programa social al incrementar las expectativas de vida de los adultos mayores en situación de pobreza extrema. De acuerdo al Midis, la mayor cantidad de usuarios mayores de cien años se ubican en el departamento de Cajamarca. Aquí son 193 usuarios (131 mujeres y 62 varones) que han superado el siglo de vida.

La SIP respalda el llamado del papa León XIV y reclama la liberación de periodistas presos

Miami– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su firme respaldo al mensaje del papa León XIV, quien en su primer encuentro con la prensa llamó a rechazar la polarización informativa y exigió la liberación de los periodistas presos por ejercer su profesión. “Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación”, afirmó el segundo papa de las Américas ante miles de periodistas reunidos en el aula Pablo VI, del Vaticano. Añadió: “La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en aquellos que relatan la guerra incluso a costa de sus vidas— el coraje de quienes defienden la dignidad,


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN