Reina de la selva Radio en vivo
Viernes, 26 de Abril del 2024
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

EN DEFENSA DE CONDORCANQUI

Luis Alberto Arista Montoya* De las siete provincias que constituyen el territorio de la región Amazonas, la de Condorcanqui es la más pobre, con enormes manchas demográficas de extrema pobreza

EN DEFENSA  DE CONDORCANQUI



28/06/22 - 04:37

Luis Alberto Arista Montoya*

De las siete provincias que constituyen el territorio de la región Amazonas, la de Condorcanqui  es la más pobre, con enormes manchas demográficas de extrema pobreza y, paradójicamente, es la más desatendida tanto por el gobierno  central, regional y sus propios municipios. Otrora escenario de conflictos bélicos con el país de Ecuador, con el cual limita a través de la mítica Cordillera del Cóndor.

Ahora su población- segmentada por gente nativa, por mestizos y colonos de fuera- se encuentra amenazada por grupos de sicarios  que trabajan protegiendo a organizaciones criminales que vienen expoliando sus bosques, sus ríos, lagos y puquiales, mediante la tala ilegal, la contaminación de sus ríos con mercurio para lavar oro con enormes dragas que matan a los peces, profundizando aún más la desnutrición, la anemia de los niños y la inseguridad alimentaria en esta época de tiempos revueltos.

En su escarpada geografía se encuentran las cabeceras de cuenca perteneciente al  gran colector hidrográfico del río Marañón: está la cuenca del Alto Marañón, la del Cenepa, la cuenca del río Santiago, la cuenca del Nieva, las cuencas del  Chiriaco o Imaza, y la cuenca del río Utcubamba.

 Condorcanqui  fue creada como provincia el 18 de mayo de 1984 y tiene una superficie de cerca de 18,000 kilómetros cuadrados con una población cercana a los 90,000 habitantes. Tiene dos tipos de población: una población  concentrada básicamente en tres distritos, Nieva, Cenepa y el distrito Río Santiago; y una población dispersa en villorrios, centros poblados o aldeas. La población nativa de las naciones Wampi y Huambiza, está diseminada en forma dispersa en los bosques nubosos, ricos en madera de caoba y cedro, las más apetecidas por los taladores ilegales que arrasan con todo causando deforestación y enormes daños al medio ambiente.

Como buenos herederos de sus ancestros pertenecientes a las vieja Culturas de los Chachapoya y Bracamoros, estas comunidades nativas se han convertido en los mejores vigías y custodios para proteger sus bosques, por lo que son constantemente amenazados de muerte por los peones/sicarios  que en realidad son colonos desempleados venidos de fuera, sea de Cajamarca o de la costa norte del Perú; que han logrado dividir-mediante sobornos y amenazas de muerte-  a ciertos  apus y pobladores nativos para poder reinar. Juegan con su pobreza y sus temores.

La gente urbana que nos jactamos de nuestra educación moderna y de una supuesta ilustración, no podemos ni debemos mantenernos indiferentes frente a la tragedia mortal que sufren estos pueblos originarios. Vivir de espaldas a esta gravísima realidad es una forma de complicidad. Tenemos que protestar y denunciar, proponer salidas coherentes.

Si en este difícil territorio actúan desde hace un largo tiempo  una serie de ONGs que velan por la defensa y promoción de sus derechos humanos ¿por qué en  Condorcanqui no se ven resultados favorables? Si cuenta con una gran población electoral que en parte decide las elecciones políticas ¿por qué la serie de gobiernos regionales han sido incapaces de desarrollar políticas públicas de inclusión? Si el trillado e incapaz ministerio de Cultura se jacta de tener un viceministerio de interculturalidad a favor de todas las sangres, por qué hasta hoy cunde el analfabetismo en Condorcanqui?, ¿por qué sus mujeres tejedoras y ceramistas no gozan de un apoyo sostenido?  ¿Por qué el ministerio público  no traslada de Bagua a Condorcanqui la Fiscalía de defensa del Medio ambiente, donde las papas queman? ¿Qué está haciendo la academia y la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza?, allí los profesores, los alumnos y graduandos tienen un gran “laboratorio” antropológico de estudio para sus investigaciones y sus tesis de graduación ¿Por qué Relaciones Exteriores no reactiva el proyecto Binacional de Desarrollo, firmado por Perú y Ecuador en Itamaratí (Brasil) para el Acuerdo de Paz y Límites?  

El marasmo que padecen las autoridades y  ciudadanos chachapoyanos está colaborado, con su indiferencia, para que esta gravísima situación empeore. Con el tiempo Condorcanqui puede devenir en una segunda Madre de Dios, cundiendo la criminalidad organizada, la tala indiscriminada de bosques, la minería informal  y la trata de personas (esclavitud y prostitución de menores y gente mayor), todo bajo  el paraguas “protector” del narcotráfico que está fundando en todo el territorio peruano una cadena de lavanderías de dinero sucio, a vista y paciencia de un gobierno que se ha enlodado en la corrupción y en su propia ineptitud. La cosa pinta muy feo para Condorcanqui, y para toda la región  Amazonas.

En la ciudad de Lima (que pareciera que sigue siendo la Ciudad de los Reyes  y virreyes), solo el diario La República se ha comido el pleito. Cunde la desinformación. Una delegación de Apus amenazados ha llegado a entrevistarse con el presidente y el primer ministro. No han sido recibidos. Se sigue con las prácticas de la época de la colonia, que todo sea resuelto desde Lima. Es de suponer que el próximo consejo descentralizado de ministros se desarrolle en Santa María de Nieva. Es posible. Un saludo a la bandera. Como han sido los anteriores consejos descentralizados, Puro humo populista. Con falsas promesas se manipula descaradamente a las comunidades, y los presidentes regionales aplauden a rabiar y regalan alforjitas, chullos, sombreros  y ponchitos a los nuevos virreyes.

“Creemos  que, luego de las diversas denuncias, esta es la oportunidad propicia para que el Estado planifique con nosotros acciones que nos permitan obtener resultados sostenibles en el tiempo”, ha declarado tajantemente Teófilo Kukush, Presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). “La minería ilegal afecta el río Cenepa y nuestra salud”, dicen Zebelio Kayap y Augostina Mayan, dirigentes de la comunidad awajún-Nuevo Kanam. “El narcotráfico y el petróleo contaminan nuestro territorio”, dice Georgina Rivera”. Son palabras mayores, de los actores implicados y amenazados.

En conclusión: el Estado, a través de sus distintos niveles de gobernanza, debe proteger ante todo la vida de estos defensores ambientales…Nosotros, por lo tanto, desde esta radio seguiremos atentos para que esta  promisoria provincia del nororiente peruano sea atendida en forma oportuna, y no sea arrasada.
______
EDITORIAL. Para Radio Reina dela Selva. Lima 28 de junio de 2022. Luis Alberto Arista Montoya.

  

Comentar

+ EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN