29/03/23 - 04:02
Luis Alberto Arista Montoya*
El concepto de identidad nacional (o colectica) es el resultado del tejido de todas las identidades individuales (o personales). Asà por ejemplo, se supone, que la identidad peruana resulta del tejido de todas las individuales peruanas que han surgido desde los orÃgenes del Antiguo Perú, hasta la actualidad.
No es que el pueblo peruano carezca de una identidad cultural. No. Eso no es cierto. Lo que sucede es que los peruanos tenemos una baja autoestima de nuestra identidad: sea porque poseemos una desgarrada conciencia personal, o porque nos sentimos menos (o poco menos) que otros: esto es conocido como el “complejo de apocamientoâ€, producto del colonialismo.Â
Curiosamente, este desgarramiento existencial ha sido poco estudiado por los psiquiatras. Ha sido mejor abordado por ciertos escritores visionarios, como el Inca Garcilaso de la Vega, Toribio RodrÃguez Collantes, Ricardo Palma, César Vallejo, Ricardo Palma José MarÃa Arguedas, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, y otros más. Todos a partir de preguntas existenciales como: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? o ¿hacia dónde no debo ir? ¿Represento a los peruanos? ¿Me identifico con ellos? ¿Los otros se identifican conmigo?. Cuestiones que apuntan hacia un destino histórico común porque tenemos unos orÃgenes diferentes (lo que se llama diversidad cultural)
Lo que pasa es que que entre el orgullo de poseer un glorioso pasado, y la esperanza en un futuro promisorio, en medio, existe el devenir de un largo tiempo de crisis y desconciertos sociales, como el que venimos padeciendo los peruanos desde hace más de una década.
Los apuntes ante dichos son en homenaje a Mario Vargas Llosa, quien el dÃa de ayer (28 de marzo) cumplió 87 años de edad. Es el peruano más universal que nos representa a todos los peruanos. El Premio Nobel de Literatura que ostenta es su emblema (también es nuestro). Mario Vargas Llosa es un “singular universal y un universal singular†al mismo tiempo, como dirÃa Jean Paul Sartre, escritor francés a quien sigue admirando
Sus novelas nutren nuestra peruanidad. Sin proponérselo históricamente (porque no es historiador, aunque trabajó con Raúl Porras Barrenechea) es uno de los escritores que mejor ha hurgado en nuestra desgarrada identidad cultural. Sus novelas y artÃculos periodÃsticos son pruebas tangibles de su biografÃa argumentativa que tiene un doble significado: por un lado, su propia trayectoria vital porta una urdimbre de argumentos de toda laya y, al mismo tiempo nos regala, nos propone argumentos para ayudarnos a superar el complejo de apocamiento que padecen casi todos los peruanos…Gracias Mario. El pueblo amazonense te desea un Feliz Cumpleaños.
Lima 28 de marzo de 2023
EDITORIAL. Para Radio Reina de la Selva. Luis Alberto Arista Montoya, tu  lector-amigo.