03/11/23 - 06:28
Luis Alberto Arista Montoya*
Mi generación debe en gran parte su cultura cinematográfica y musical a las pelÃculas y funciones difundidas en el mÃtico “Cine Central†de Chachapoyas, perteneciente a la muy recordada familia Reina Noriega. Escribimos este testimonio con nostalgia y agradecimiento por haber cimentado allà nuestro gusto estético musical.
No sé por qué bendita casualidad, por los años de la década del 60 del pasado siglo, cantó ahà la icónica cantante cubana negra Xiomara Alfaro, quien nos deleitó con su prodigiosa voz una serie de canciones cubanas tradicionales; entre ellas “moliendo caféâ€, cuya letra y tono se han impregnado en nuestro imaginario musical de por vida. Xiomara salió de los arrabales de la Habana, para convertirse luego- gracias a la polÃtica cultural del Ministerio de Cultura de la época de Fidel Castro- en una embajadora de la canción popular. Desde entonces su voz sigue existiendo.
En una noche de 1968 caminando por el barrio de Malambito en el cercado de Lima, escuché una voz potente y bella parecida a la de Xiomara Alfaro. Me acerqué a la taberna “El sentir de los barrios†y me di con la sorpresa que era otra mujer morena: estaba cantando valses de antaño. ¡Qué bello! Comparable con el timbre de voz de Xiomara. Era Lucha Reyes, la “Morena de oroâ€, quien acaba de cumplir 50 años de muerta (nació el 19 de julio de 1936, y falleció el 31 de octubre de 1973), fue velada en la iglesia de San francisco de Lima, acompañada a su tumba por miles de personas entonando sus valses. Ha sido comparada con la cantante francesa Edith Piaff, icónico sÃmbolo parisino, de quien tuve la suerte de escuchar sus discos en junio de 1997 en el mÃtico café De Flore en ParÃs, donde solÃa tomar café el filósofo Jean Paul Sartre, gran admirador de Edith Piaf. También con una voz y dicción popular parecida a la de Xiomara y a la de nuestra Lucha Reyes.Â
Edith Piaf fue el seudónimo de Edith Giovanna Gassión (1915-1963); interpretó temas populares, pasó a grandes teatros tras un perÃodo como cantante de calle y cabaret; su voz profunda expresa su sentimentalismo de campiña. Se han hecho varias pelÃculas sobre su vida y pasión por la canción popular. La llamaron cariñosamente “Pequeño gorriónâ€. Entre sus tiernas canciones están: “La vida en rosaâ€, “Himno al amorâ€, “Los amantes de un dÃaâ€, y otras más
Hace algún tiempo el sello “Ellas Rugen†relanzó en Europa las canciones de nuestra compatriota Yma Sumac, otro encanto extraordinario de voz. El diario británico The Guardian informa que ahora es relanzada Lucha Reyes “entre las grandes de todos los tiemposâ€. “La única diferencia entre Edith Piaf y Lucha Reyes fue que los franceses sabÃan la joya que tenÃan y sabÃan cómo exportarlaâ€, declaró el productor peruano Jalo Núñez del Prado a dicho diario.Â
Lucha Reyes, en cambio, no contó con el apoyo de la industria discográfica, ni del Estado ni de ningún mecenas. Fue descubierta por la Peña Ferrando, donde fue explotada. Entre sus célebres canciones están: “La morena de oro del Perú†(1970), “Una carta al cieloâ€, “Siempre criolla†y “Mi última canción†(cuya letra fue premonitora de su fallecimiento). Ella fue discriminada por ser mujer, por ser pobre, fea y negra: el máximo racismo que consiste en el sentimiento abusivo y despreciativo por el otro diferente.Â
De alguna manera ahora su vida y legado es rescatado a través de la obra teatral “Sin decirte adiós†y en el documental “Lucha Reyes: Carta al cieloâ€. Su sobrina nieta e intérprete Rafaela Infantes está retomando su hermoso legado. Pronto escucharemos a Lucha Reyes a través de la magia y el encanto del disco vinilo, gracias al sello discográfico Ellas Rugen. Cuando ellas rugen los hombres tenemos escucharlas silenciosamente… y luego aplaudirlas a rabiar.
______
*EDITORIAL, para Radio Reina de la Selva. Lima 3 de noviembre de 2023. Luis Alberto Arista Montoya.