18/01/18 - 05:33
Luis Alberto Arista Montoya*
El Papa Francisco llega a Perú en momentos convulsos, producido por dos tipos de sismo: los sismos sociales (causados por la corrupción polÃtica y económica) y los sismos propios de la naturaleza: las inundaciones del norte, y el reciente terremoto en el sur, en Arequipa. La desesperación (y la protesta)- de no ser atendidas a tiempo- presionarán de norte/a sur a manera de un sándwich de desborde popular.
Dentro de este panorama toda Religión- nacida en los orÃgenes de las civilizaciones- se pone a prueba, como institución que regenta creencias y la fe humana, mediantes sus lÃderes, en este caso por el Papa Francisco que viene a amainar el reto con humildad y sabidurÃa.
El mundo sistémico que pretende colonizar totalmente nuestro mundo de vida mediante el poder polÃtico, económico, militar, administrativo, tecnológico y jurÃdico, se topa siempre con el gran parapeto del sentimiento religioso y estético(a través del arte) de la gente, impidiéndole moralmente su avasallador progreso. El Papa llega a consolidar la fortaleza de ese parapeto humano demasiado humano. Nuestras gentes: los fieles, los creyentes, agnósticos y ateos asistirán a la corroboración que “la fe mueve montañasâ€, sobre todo en épocas de crisis y desánimo colectivo.
El cristianismo se verá fortalecido. Se comprobará sobre todo en Huanchaco, Trujillo, a través del gran encuentro de delegaciones de feligreses que llegan acompañando a sus santos patrones y patronas, imágenes de la religiosidad popular más representativas de humildes pueblos procedentes de las regiones de Piura, Lambayeque, Amazonas, Ancash; que se darán cita para el Encuentro Mariano frente al bello Mar de Huanchaco. Los pájaros huanchaco de pecho colorado dejarán de cantar su triste melancolÃa, para trinar a favor de la vigencia de una cultura de paz sustentada en la Ética del Ejemplo, del Amor y de la Solidaridad. Donde la tradicional Virgen de la Puerta de Otuzco dará la bienvenida espiritual a toda esa santerÃa popular, bajo la mirada bendita del Papa Francisco.
La religiosidad popular- que consiste en la apropiación mÃstica y vital que hace el pueblo de las grandes religiones- se expresará plenamente en dicho balneario y en la bella ciudad de Trujillo. Este acontecimiento brotado del Perú Profundo será un hito histórico para comprender mejor la sociologÃa de la religiosidad popular construida desde las creencias y tradiciones de la gente humilde, sin boato, sin oropeles, pero con mucha esperanza y entrega de fe.
El pueblo de Amazonas estará presente en dicho encuentro religioso a través de la imagen de nuestra Patrona, la Virgen de Asunta, que a pesar de su menuda iconografÃa tuvo, tiene y seguirá teniendo tremenda prestancia de ternura dentro de la intrahistoria del devenir histórico la religiosidad popular amazonense.
Pues, la religiosidad popular en nuestra región proviene del sincretismo religioso colonial evangelizador nacido en el siglo XVI para cristianizar a nuestras culturas originarias que portaban creencias y prácticas politeÃstas. La escritura de esa larga y sinuosa historia regional está pendiente.
No olvidemos que Chachapoyas fue fundada como ciudad-puente o ciudad-acceso hacia la selva, pues las distintas misiones religiosas(franciscanos, jesuitas, dominicos, capuchinos, mercedarios, agustinos, carmelitas) fundaron iglesias y conventos encargados de bifurcar el cristianismo selva adentro aunque, claro está, muchas veces extirpando idolatrÃas nativas. Pero como producto de ese tenso encuentro entre cristianismo con Apus y beterÃas indias nació una rica y variada religiosidad popular, fermento de vida que el Cristianismo y el Catolicismo oficiales regentan actualmente desde Roma.
Estamos seguros que el Papa Francisco auscultará ese sentimiento e imaginario colectivos. Retornará tonificado al Vaticano. Con renovada Fe. Porque verá cómo la Religión supo ponerse a prueba y salir airosa precisamente porque apuesta a favor de la opción de los pobres, que son los más y mejores hombres que tienen siempre la sabidurÃa de regir su vida mediante el Principio de Esperanza.
____
*EDITORIAL. Para Radio Reina de la Selva. Lima 16 de enero de 2018. Luis Alberto Arista Montoya.